Ir al contenido
English

Más noticias

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

Columna de opinión

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

La tercera semana de mayo de cada año se conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado, una fecha que, lejos de ser simbólica, nos interpela con urgencia. En 2025, el lema es tan claro como potente: “Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”. Esta frase no es un eslogan vacío, sino un imperativo ético y social que aún dista mucho de hacerse realidad en todos los sistemas de salud.

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

Hasta 2022

Kinesiología se reacredita por el plazo máximo

Kinesiología se reacredita por el plazo máximo

Así lo comenta la directora de la Escuela de Kinesiología, profesora Ana María Rojas, quien atribuye este resultado de excelencia al "trabajo sistemático y permanente que, como cuerpo académico y con nuestra comisión de acreditación, hemos hecho sobre las sugerencias de mejora que nos hicieron en el año 2009".

En primer término, añade, ese trabajo abordó la superación de las dificultades que imponía el currículum antiguo a los estudiantes que se formaron bajo este régimen. "Es decir, además de trabajar en la instalación del currículo innovado, con su nuevo perfil de egreso, tuvimos que ser capaces de dar respuesta a quienes habían ingresado hasta el año 2008. Para ello, postulamos la baja de algunos creditajes de cursos que podían estar influyendo en esta rigidez, así como dimos todas las facilidades posibles a esos alumnos para que no se atrasaran, con tutorías y apoyos especiales para que continuaran sin problemas hasta su egreso. Por otro lado, todo lo que se hizo en el cambio curricular del 2009 permitió tener resuelto ese tema en esta nueva acreditación".

Asimismo, añade que otra nueva fortaleza la representa la continuidad que actualmente tiene la formación en investigación a lo largo de todo el pregrado de la carrera. "Antes había sólo dos asignaturas en este ámbito, y bastante aisladas: un curso de metodología de la investigación en segundo año y un seminario en cuarto, luego del cual los alumnos consideraban que no habían aprendido mucho y que era un trabajo extenuante. Actualmente, tenemos cursos de primero a quinto año, por lo cual el estudiante parte aprendiendo a revisar y trabajar en bases de datos científicas y termina, en quinto año, con la posible publicación de su investigación; es decir, tiene toda la carrera para desarrollar su proyecto, con lo que aprenden bastante, y muchos de los trabajos realizados por egresados de las dos generaciones que llevamos con el nuevo currículo son excelentes y ya han sido publicados".

Este cambio, sostiene la profesora Rojas, "ha apoyado la investigación que hacen nuestros profesores también, porque los alumnos se adscriben a sus líneas de trabajo, lo que nos ha significado sistematizar nuestros tiempos para dedicarnos con mayor énfasis a la creación de conocimiento disciplinar". Al mismo tiempo, agrega, este proceso se ha fortalecido con la departamentalización, "según la cual se está impulsando fuertemente que cada uno de los docentes dedique el tiempo que corresponde a las tres funciones académicas, con lo que de a poco hemos mejorado nuestro nivel, con nuevas publicaciones ISI y otros proyectos en desarrollo".

Según explica la directora de pregrado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, profesora Verónica Aliaga, la obtención de una reacreditación por siete años de la carrera de Kinesiología es resultado del trabajo y compromiso de una gran cantidad de académicos, funcionarios y estudiantes. "Este importante logro nos llena y nos motiva para fortalecer nuestros esfuerzos para seguir siendo la principal institución formadora de profesionales de la salud del país".

Por su parte, el profesor Pablo Quiroga, miembro de la comisión de acreditación de la Escuela de Kinesiología, añade que otros temas valorados en esta reacreditación fueron "las mejoras en cuanto a la vinculación con los empleadores de nuestros egresados y la creación de un comité consultivo, lo cual ayudó bastante durante estos cinco años, a hacer una buena retroalimentación y los ajustes necesarios. Además, yo enfatizaría respecto de la fortaleza que tenemos como escuela y como Facultad de Medicina en cuanto a la estructura que nos sostiene, a los medios de control que cautelan que los planes de formación sean sólidos, pues se requiere de la intervención de varios equipos académicos y directivos para respaldar cambios radicales como los que hicimos con la innovación curricular: eso hace la diferencia".