Ir al contenido
English

Más noticias

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

Hasta 2022

Kinesiología se reacredita por el plazo máximo

Kinesiología se reacredita por el plazo máximo

Así lo comenta la directora de la Escuela de Kinesiología, profesora Ana María Rojas, quien atribuye este resultado de excelencia al "trabajo sistemático y permanente que, como cuerpo académico y con nuestra comisión de acreditación, hemos hecho sobre las sugerencias de mejora que nos hicieron en el año 2009".

En primer término, añade, ese trabajo abordó la superación de las dificultades que imponía el currículum antiguo a los estudiantes que se formaron bajo este régimen. "Es decir, además de trabajar en la instalación del currículo innovado, con su nuevo perfil de egreso, tuvimos que ser capaces de dar respuesta a quienes habían ingresado hasta el año 2008. Para ello, postulamos la baja de algunos creditajes de cursos que podían estar influyendo en esta rigidez, así como dimos todas las facilidades posibles a esos alumnos para que no se atrasaran, con tutorías y apoyos especiales para que continuaran sin problemas hasta su egreso. Por otro lado, todo lo que se hizo en el cambio curricular del 2009 permitió tener resuelto ese tema en esta nueva acreditación".

Asimismo, añade que otra nueva fortaleza la representa la continuidad que actualmente tiene la formación en investigación a lo largo de todo el pregrado de la carrera. "Antes había sólo dos asignaturas en este ámbito, y bastante aisladas: un curso de metodología de la investigación en segundo año y un seminario en cuarto, luego del cual los alumnos consideraban que no habían aprendido mucho y que era un trabajo extenuante. Actualmente, tenemos cursos de primero a quinto año, por lo cual el estudiante parte aprendiendo a revisar y trabajar en bases de datos científicas y termina, en quinto año, con la posible publicación de su investigación; es decir, tiene toda la carrera para desarrollar su proyecto, con lo que aprenden bastante, y muchos de los trabajos realizados por egresados de las dos generaciones que llevamos con el nuevo currículo son excelentes y ya han sido publicados".

Este cambio, sostiene la profesora Rojas, "ha apoyado la investigación que hacen nuestros profesores también, porque los alumnos se adscriben a sus líneas de trabajo, lo que nos ha significado sistematizar nuestros tiempos para dedicarnos con mayor énfasis a la creación de conocimiento disciplinar". Al mismo tiempo, agrega, este proceso se ha fortalecido con la departamentalización, "según la cual se está impulsando fuertemente que cada uno de los docentes dedique el tiempo que corresponde a las tres funciones académicas, con lo que de a poco hemos mejorado nuestro nivel, con nuevas publicaciones ISI y otros proyectos en desarrollo".

Según explica la directora de pregrado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, profesora Verónica Aliaga, la obtención de una reacreditación por siete años de la carrera de Kinesiología es resultado del trabajo y compromiso de una gran cantidad de académicos, funcionarios y estudiantes. "Este importante logro nos llena y nos motiva para fortalecer nuestros esfuerzos para seguir siendo la principal institución formadora de profesionales de la salud del país".

Por su parte, el profesor Pablo Quiroga, miembro de la comisión de acreditación de la Escuela de Kinesiología, añade que otros temas valorados en esta reacreditación fueron "las mejoras en cuanto a la vinculación con los empleadores de nuestros egresados y la creación de un comité consultivo, lo cual ayudó bastante durante estos cinco años, a hacer una buena retroalimentación y los ajustes necesarios. Además, yo enfatizaría respecto de la fortaleza que tenemos como escuela y como Facultad de Medicina en cuanto a la estructura que nos sostiene, a los medios de control que cautelan que los planes de formación sean sólidos, pues se requiere de la intervención de varios equipos académicos y directivos para respaldar cambios radicales como los que hicimos con la innovación curricular: eso hace la diferencia".