Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Psiquiatras de la U. de Chile apoyan consultorio del área sur

Psiquiatras de la U. de Chile apoyan consultorio del área sur

Los becados del Programa de Formación de Especialistas en Psiquiatría Adultos del área sur de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, realizaron un taller gratuito en trastornos psiquiátricos prevalentes, destinado a capacitar a médicos y profesionales de la salud del Consultorio Sor Teresa, perteneciente a la Comuna de San Joaquín.

Los especialistas aún en formación realizaron un diagnóstico para detectar las necesidades del centro, hallando carencias en las áreas de conocimiento y gestión.
"Nuestra universidad está comprometida con los problemas de salud mental atendidos a nivel primario, por eso dentro del currículum del postítulo se contempla el diseño de una consultoría psiquiátrica en atención primaria que es ejecutada en terreno y, posteriormente, evaluada por los mismos equipos", explica el doctor Roberto Amón, becado de psiquiatría.

Los médicos aplicaron un test a las 19 personas del consultorio que pudieron participar en la iniciativa, incluidos médicos, sicólogos, enfermeras, matronas, nutricionista, técnicos terapeutas en adicciones y una asistente social. Ello les permitió analizar su nivel de conocimientos y habilidades en el manejo de problemas de salud mental.
"Hicimos 30 preguntas y el resultado fue bastante definitorio: médicos y no médicos obtuvieron en promedio nota 2,5, en escala de 1 a 7. Por lo tanto, su interés por participar en el curso-taller era más que justificado", plantea el doctor César Castro, otro de los becados a cargo de la actividad.

Clases prácticas

Posteriormente, en dependencias del consultorio, se realizaron 14 sesiones en que hubo clases teóricas, discusión de casos clínicos, rol playing y trabajos grupales. Y, considerando que los contenidos del curso fueron avalados por el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Sur, se entregaron certificados de aprobación y asistencia a los participantes.

"Abordamos diversos módulos temáticos, de acuerdo a las necesidades de la población que se atiende en el sector. Entre ellos, sicopatología de la afectividad, depresión, ansiedad, adicciones, intervención en crisis, esquizofrenia y trastornos de personalidad. En realidad, nos interesaba aumentar la capacidad resolutiva del consultorio, para lo cual era necesario que los profesionales conocieran las psicopatologías y trastornos siquiátricos prevalentes", añade el doctor Eugenio Oyarzún.

Después de realizado el taller, que tuvo una amplia acogida y excelente asistencia, se hizo una evaluación final en que se administró el mismo test inicial pero cambiando la distribución de las preguntas y modificando sus alternativas. El resultado fue prometedor, en promedio el curso obtuvo nota 5,2.

"Los profesionales demostraron que dominaban la mayoría de los temas evaluados pero presentaron distintas dificultades según su profesión, por eso postulamos que para futuras intervenciones sería bueno planificar objetivos y actividades diferenciadas para cada subgrupo", señala el doctor Amón.

En cuanto a la opinión de los participantes, más del 80% señaló que el curso fue de alto interés y de una elevada aplicación práctica. También evaluaron positivamente las metodologías docentes y los apuntes entregados por los becados.

Modelo de trabajo

Las conclusiones de esta intervención fueron bastante positivas porque se cumplió con los objetivos trazados, es decir, se mejoró la capacidad diagnóstica, el manejo farmacológico y las intervenciones psicosociales en temas prevalentes de psiquiatría y salud mental. En otras palabras, se optimizó el desempeño profesional y, en consecuencia, los pacientes se vieron beneficiados.

"Después de tomar contacto con los diferentes componentes de la red, conocer sus complejidades y modo de funcionamiento, y observar de cerca la realidad de la atención primaria, proponemos como estudiantes de postítulo de la Facultad de Medicina que los modelos de consultoría estén cimentados en tres pilares: la universidad -que aporta el sustrato teórico fundacional y un recurso humano altamente calificado-, el nivel secundario de salud -que lleva a cabo las políticas públicas, establece las prioridades del país y articula la red de atención- y la atención primaria, que se enfrenta día a día con la realidad cotidiana", apuntaron los becados.

Agregaron que les parece fundamental que se genere una instancia de reunión y discusión entre los tres actores para planificar, implementar, evaluar y ajustar las consultorías necesarias y potenciar de esta manera un modelo de psiquiatría comunitaria que sea beneficioso para la población.