Ir al contenido
English

Más noticias

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos  de evaluación de tecnologías sanitarias

Junto al Ministerio de Salud

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos de evaluación

En una instancia de colaboración interinstitucional orientada a fortalecer la relación entre la academia y la política pública, el Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Salud Basada en Evidencia (ETESA-SBE) realizó una presentación dirigida al cuerpo académico de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Chile.

Memoria y vocación

Generación de Medicina 1974 conmemoró sus 50 años de egreso

Médicos y médicas de la generación 1974 revivieron su paso por la U. de Chile en una emotiva ceremonia que destacó su legado profesional. Con testimonios, música y un homenaje a quienes ya no están, la promoción celebró medio siglo de servicio a la salud pública y privada en Chile y el mundo.

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

Columna de opinión

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

La tercera semana de mayo de cada año se conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado, una fecha que, lejos de ser simbólica, nos interpela con urgencia. En 2025, el lema es tan claro como potente: “Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”. Esta frase no es un eslogan vacío, sino un imperativo ético y social que aún dista mucho de hacerse realidad en todos los sistemas de salud.

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados, un amplio espacio equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia, extensión e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

Psiquiatras de la U. de Chile apoyan consultorio del área sur

Psiquiatras de la U. de Chile apoyan consultorio del área sur

Los becados del Programa de Formación de Especialistas en Psiquiatría Adultos del área sur de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, realizaron un taller gratuito en trastornos psiquiátricos prevalentes, destinado a capacitar a médicos y profesionales de la salud del Consultorio Sor Teresa, perteneciente a la Comuna de San Joaquín.

Los especialistas aún en formación realizaron un diagnóstico para detectar las necesidades del centro, hallando carencias en las áreas de conocimiento y gestión.
"Nuestra universidad está comprometida con los problemas de salud mental atendidos a nivel primario, por eso dentro del currículum del postítulo se contempla el diseño de una consultoría psiquiátrica en atención primaria que es ejecutada en terreno y, posteriormente, evaluada por los mismos equipos", explica el doctor Roberto Amón, becado de psiquiatría.

Los médicos aplicaron un test a las 19 personas del consultorio que pudieron participar en la iniciativa, incluidos médicos, sicólogos, enfermeras, matronas, nutricionista, técnicos terapeutas en adicciones y una asistente social. Ello les permitió analizar su nivel de conocimientos y habilidades en el manejo de problemas de salud mental.
"Hicimos 30 preguntas y el resultado fue bastante definitorio: médicos y no médicos obtuvieron en promedio nota 2,5, en escala de 1 a 7. Por lo tanto, su interés por participar en el curso-taller era más que justificado", plantea el doctor César Castro, otro de los becados a cargo de la actividad.

Clases prácticas

Posteriormente, en dependencias del consultorio, se realizaron 14 sesiones en que hubo clases teóricas, discusión de casos clínicos, rol playing y trabajos grupales. Y, considerando que los contenidos del curso fueron avalados por el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Sur, se entregaron certificados de aprobación y asistencia a los participantes.

"Abordamos diversos módulos temáticos, de acuerdo a las necesidades de la población que se atiende en el sector. Entre ellos, sicopatología de la afectividad, depresión, ansiedad, adicciones, intervención en crisis, esquizofrenia y trastornos de personalidad. En realidad, nos interesaba aumentar la capacidad resolutiva del consultorio, para lo cual era necesario que los profesionales conocieran las psicopatologías y trastornos siquiátricos prevalentes", añade el doctor Eugenio Oyarzún.

Después de realizado el taller, que tuvo una amplia acogida y excelente asistencia, se hizo una evaluación final en que se administró el mismo test inicial pero cambiando la distribución de las preguntas y modificando sus alternativas. El resultado fue prometedor, en promedio el curso obtuvo nota 5,2.

"Los profesionales demostraron que dominaban la mayoría de los temas evaluados pero presentaron distintas dificultades según su profesión, por eso postulamos que para futuras intervenciones sería bueno planificar objetivos y actividades diferenciadas para cada subgrupo", señala el doctor Amón.

En cuanto a la opinión de los participantes, más del 80% señaló que el curso fue de alto interés y de una elevada aplicación práctica. También evaluaron positivamente las metodologías docentes y los apuntes entregados por los becados.

Modelo de trabajo

Las conclusiones de esta intervención fueron bastante positivas porque se cumplió con los objetivos trazados, es decir, se mejoró la capacidad diagnóstica, el manejo farmacológico y las intervenciones psicosociales en temas prevalentes de psiquiatría y salud mental. En otras palabras, se optimizó el desempeño profesional y, en consecuencia, los pacientes se vieron beneficiados.

"Después de tomar contacto con los diferentes componentes de la red, conocer sus complejidades y modo de funcionamiento, y observar de cerca la realidad de la atención primaria, proponemos como estudiantes de postítulo de la Facultad de Medicina que los modelos de consultoría estén cimentados en tres pilares: la universidad -que aporta el sustrato teórico fundacional y un recurso humano altamente calificado-, el nivel secundario de salud -que lleva a cabo las políticas públicas, establece las prioridades del país y articula la red de atención- y la atención primaria, que se enfrenta día a día con la realidad cotidiana", apuntaron los becados.

Agregaron que les parece fundamental que se genere una instancia de reunión y discusión entre los tres actores para planificar, implementar, evaluar y ajustar las consultorías necesarias y potenciar de esta manera un modelo de psiquiatría comunitaria que sea beneficioso para la población.