Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Urge red de diagnóstico nacional Hongos se hacen más resistentes

Hongos se hacen más resistentes

Preocupado está el académico de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, PhD. Víctor Silva, porque dentro de las infecciones invasoras por hongos que afectan principalmente a los inmunocomprometidos, están emergiendo con fuerza especies muy resistentes a los medicamentos, como por ejemplo, la Candida glabrata y C. Krusei.

Esto mismo ha ocurrido en países desarrollados que tienen grandes problemas para poner coto a su expansión. "Tenemos que generar campañas y programas educativos que favorezcan la prevención y el tratamiento efectivo", señala Víctor Silva.
Explica que una manera adecuada de hacerlo es dotando a los consultorios, Centros de Salud Familiares y recintos asistenciales, de especialistas capaces de analizar en forma rápida y oportuna los exámenes microbiológicos.

"A través de un estudio pudimos observar que varias mujeres con sospecha clínica de candidiasis vaginal fueron tratadas como si tuviesen el hongo. Sin embargo, al hacer el análisis de laboratorio constatamos que sólo el 50% de los casos correspondían al diagnóstico clínico. Esto significa que la mitad de las pacientes recibieron un tratamiento antimicótico innecesario, porque no había de por medio una levadura que causara la infección", señala Víctor Silva.

Los efectos de una terapia mal aplicada en estos casos son bastante claros: por una parte las enfermas no superan el problema sanitario que las aqueja; en segundo lugar, pueden sufrir efectos adversos por el uso indebido de medicamentos y, en tercera instancia, crean resistencia a los antimicóticos.

"Lo ideal es que el médico o la matrona cuando sospecha de la candidiasis vaginal solicite un test que pueda comprobar en forma inmediata o muy rápida si está en lo cierto. Eso le da un buen servicio al paciente porque, por una parte, no debe volver otro día a recoger los resultados del examen y también se le aplica una terapéutica oportuna y certera", dice.

Para ello es necesario que exista el recurso humano capacitado para efectuar análisis microscópico en los lugares de atención sanitaria. Aunque la candidiasis vaginal es sólo un ejemplo, el académico sostiene que contar con este profesional representaría una inversión y no un gasto, ya que evitará otorgar tratamientos que son costosos y que, al estar mal diagnosticados, pueden facilitar la resistencia a hongos que en el futuro podría ser difícil de controlar.

Víctor Silva añade que el profesional de la salud más indicado para esta función sería el tecnólogo médico, quien puede atender conjuntamente demandas micológicas, bacteriológicas y parasitológicas, entre otras.

Una red nacional

Se calcula que habría un millón y medio de especies de hongos. Hasta ahora se sabe que cerca de 500 son patógenas para el hombre provocando infecciones superficiales o cutáneas, urinarias, invasoras y sistémicas. Estas últimas son menos frecuentes pero más peligrosas, letales en algunos casos.

En los últimos años ha habido un incremento en el número de hongos patógenos que respondería al aumento de pacientes inmunodeprimidos, grupo que creció junto con elevarse las cifras de trasplantados, enfermos oncológicos y personas con VIH. "Estas infecciones son dinámicas y han experimentado un aumento explosivo y continuo desde la década del '80. Algunos de ellos conviven pacíficamente con el ser humano hasta que el sistema inmunológico de una persona se ve afectado y entonces lo atacan, por eso se les conoce como oportunistas de origen endógeno", dice Víctor Silva.

Según explica, uno de los cambios más visibles que ha quedado de manifiesto es la Candida albicans, agente que causa enfermedades severas y que está siendo reemplazado por otras especies del mismo género, mucho más resistentes a los medicamentos que actualmente están disponibles en el mercado.

El especialista señala que frente a este escenario es primordial contar con redes de vigilancia para infecciones fúngicas invasoras. En Chile se estableció una entre el 2000 y 2001, donde participaron 13 centros asistenciales, la cual nació como iniciativa del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina.

Víctor Silva espera que próximamente se retome este proyecto ya que el país no tiene datos actualizados sobre enfermedades fúngicas. "No sabemos qué está pasando en los 500 hospitales de Chile. Necesitamos conocer la prevalencia actual para compararla con la información registrada hace cuatro años. Sólo así podremos responder a preguntas claves como: ¿Cuánta gente está muriendo a causa de los hongos?, ¿Cómo los estamos tratando? y ¿Cómo se realiza el diagnóstico?", recalca.

En lo inmediato el académico -junto con investigar y desarrollar un kit diagnóstico para levaduras y generar un producto natural destinado a combatir enfermedades cutáneas producidas por hongos- está abocado a la capacitación y formación de especialistas. Actualmente está ofreciendo, junto a profesionales de España, Brasil y Argentina, un curso internacional de micología médica que se extenderá hasta fines de julio. En tanto, el próximo año la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina ofrecerá un diploma en la especialidad, que se sumará a un programa de magíster que ya está en vigencia.