Ir al contenido
English

Más noticias

Investigación releva la necesidad de una buena formación en el ámbito del lenguaje en español para académicos y futuros profesionales del área de la salud

Abordan la necesidad de incorporar las habilidades de comunicación en español al currículum

La importancia del dominio del lenguaje en la educación médica

El doctor Carlos Silva Rosas, director del Departamento de Neurología y Neurocirugía de Hospital Clínico de la Universidad de Chile, participó en el artículo “Estudio correlacional del género ficha clínica. Un análisis multidimensional e interdisciplinario”, publicado en la prestigiosa Revista Española de Lingüística Aplicada/Spanish Journal of Applied Linguistic (RESLA).

Del 2 al 5 de octubre se efectuará la VIII Jornada Internacional de Trauma Psíquico

Del 2 al 5 de octubre se efectuará la VIII Jornada Internacional de Trauma Psíquico

Jornadas de investigación abordarán impacto del trauma psíquico

Vivir experiencias extremas y de riesgo vital en cualquier etapa del desarrollo, en especial durante la infancia, puede afectar negativamente la estabilidad y la capacidad de llevar una existencia normal. Además, pueden derivar en la aparición de enfermedades mentales como ansiedad y depresión, y variantes más graves como trastorno de estrés postraumático complejo, trastornos disociativos y trastorno límite de la personalidad. El encuentro internacional para abordar esta temática, conocer la evidencia científica y nuevas formas de tratamiento, será organizado por la Asociación de Estrés Traumático (ACET) y patrocinado por la Facultad de Medicina.

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

Urge red de diagnóstico nacional Hongos se hacen más resistentes

Hongos se hacen más resistentes

Preocupado está el académico de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, PhD. Víctor Silva, porque dentro de las infecciones invasoras por hongos que afectan principalmente a los inmunocomprometidos, están emergiendo con fuerza especies muy resistentes a los medicamentos, como por ejemplo, la Candida glabrata y C. Krusei.

Esto mismo ha ocurrido en países desarrollados que tienen grandes problemas para poner coto a su expansión. "Tenemos que generar campañas y programas educativos que favorezcan la prevención y el tratamiento efectivo", señala Víctor Silva.
Explica que una manera adecuada de hacerlo es dotando a los consultorios, Centros de Salud Familiares y recintos asistenciales, de especialistas capaces de analizar en forma rápida y oportuna los exámenes microbiológicos.

"A través de un estudio pudimos observar que varias mujeres con sospecha clínica de candidiasis vaginal fueron tratadas como si tuviesen el hongo. Sin embargo, al hacer el análisis de laboratorio constatamos que sólo el 50% de los casos correspondían al diagnóstico clínico. Esto significa que la mitad de las pacientes recibieron un tratamiento antimicótico innecesario, porque no había de por medio una levadura que causara la infección", señala Víctor Silva.

Los efectos de una terapia mal aplicada en estos casos son bastante claros: por una parte las enfermas no superan el problema sanitario que las aqueja; en segundo lugar, pueden sufrir efectos adversos por el uso indebido de medicamentos y, en tercera instancia, crean resistencia a los antimicóticos.

"Lo ideal es que el médico o la matrona cuando sospecha de la candidiasis vaginal solicite un test que pueda comprobar en forma inmediata o muy rápida si está en lo cierto. Eso le da un buen servicio al paciente porque, por una parte, no debe volver otro día a recoger los resultados del examen y también se le aplica una terapéutica oportuna y certera", dice.

Para ello es necesario que exista el recurso humano capacitado para efectuar análisis microscópico en los lugares de atención sanitaria. Aunque la candidiasis vaginal es sólo un ejemplo, el académico sostiene que contar con este profesional representaría una inversión y no un gasto, ya que evitará otorgar tratamientos que son costosos y que, al estar mal diagnosticados, pueden facilitar la resistencia a hongos que en el futuro podría ser difícil de controlar.

Víctor Silva añade que el profesional de la salud más indicado para esta función sería el tecnólogo médico, quien puede atender conjuntamente demandas micológicas, bacteriológicas y parasitológicas, entre otras.

Una red nacional

Se calcula que habría un millón y medio de especies de hongos. Hasta ahora se sabe que cerca de 500 son patógenas para el hombre provocando infecciones superficiales o cutáneas, urinarias, invasoras y sistémicas. Estas últimas son menos frecuentes pero más peligrosas, letales en algunos casos.

En los últimos años ha habido un incremento en el número de hongos patógenos que respondería al aumento de pacientes inmunodeprimidos, grupo que creció junto con elevarse las cifras de trasplantados, enfermos oncológicos y personas con VIH. "Estas infecciones son dinámicas y han experimentado un aumento explosivo y continuo desde la década del '80. Algunos de ellos conviven pacíficamente con el ser humano hasta que el sistema inmunológico de una persona se ve afectado y entonces lo atacan, por eso se les conoce como oportunistas de origen endógeno", dice Víctor Silva.

Según explica, uno de los cambios más visibles que ha quedado de manifiesto es la Candida albicans, agente que causa enfermedades severas y que está siendo reemplazado por otras especies del mismo género, mucho más resistentes a los medicamentos que actualmente están disponibles en el mercado.

El especialista señala que frente a este escenario es primordial contar con redes de vigilancia para infecciones fúngicas invasoras. En Chile se estableció una entre el 2000 y 2001, donde participaron 13 centros asistenciales, la cual nació como iniciativa del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina.

Víctor Silva espera que próximamente se retome este proyecto ya que el país no tiene datos actualizados sobre enfermedades fúngicas. "No sabemos qué está pasando en los 500 hospitales de Chile. Necesitamos conocer la prevalencia actual para compararla con la información registrada hace cuatro años. Sólo así podremos responder a preguntas claves como: ¿Cuánta gente está muriendo a causa de los hongos?, ¿Cómo los estamos tratando? y ¿Cómo se realiza el diagnóstico?", recalca.

En lo inmediato el académico -junto con investigar y desarrollar un kit diagnóstico para levaduras y generar un producto natural destinado a combatir enfermedades cutáneas producidas por hongos- está abocado a la capacitación y formación de especialistas. Actualmente está ofreciendo, junto a profesionales de España, Brasil y Argentina, un curso internacional de micología médica que se extenderá hasta fines de julio. En tanto, el próximo año la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina ofrecerá un diploma en la especialidad, que se sumará a un programa de magíster que ya está en vigencia.