Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Urge red de diagnóstico nacional Hongos se hacen más resistentes

Hongos se hacen más resistentes

Preocupado está el académico de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, PhD. Víctor Silva, porque dentro de las infecciones invasoras por hongos que afectan principalmente a los inmunocomprometidos, están emergiendo con fuerza especies muy resistentes a los medicamentos, como por ejemplo, la Candida glabrata y C. Krusei.

Esto mismo ha ocurrido en países desarrollados que tienen grandes problemas para poner coto a su expansión. "Tenemos que generar campañas y programas educativos que favorezcan la prevención y el tratamiento efectivo", señala Víctor Silva.
Explica que una manera adecuada de hacerlo es dotando a los consultorios, Centros de Salud Familiares y recintos asistenciales, de especialistas capaces de analizar en forma rápida y oportuna los exámenes microbiológicos.

"A través de un estudio pudimos observar que varias mujeres con sospecha clínica de candidiasis vaginal fueron tratadas como si tuviesen el hongo. Sin embargo, al hacer el análisis de laboratorio constatamos que sólo el 50% de los casos correspondían al diagnóstico clínico. Esto significa que la mitad de las pacientes recibieron un tratamiento antimicótico innecesario, porque no había de por medio una levadura que causara la infección", señala Víctor Silva.

Los efectos de una terapia mal aplicada en estos casos son bastante claros: por una parte las enfermas no superan el problema sanitario que las aqueja; en segundo lugar, pueden sufrir efectos adversos por el uso indebido de medicamentos y, en tercera instancia, crean resistencia a los antimicóticos.

"Lo ideal es que el médico o la matrona cuando sospecha de la candidiasis vaginal solicite un test que pueda comprobar en forma inmediata o muy rápida si está en lo cierto. Eso le da un buen servicio al paciente porque, por una parte, no debe volver otro día a recoger los resultados del examen y también se le aplica una terapéutica oportuna y certera", dice.

Para ello es necesario que exista el recurso humano capacitado para efectuar análisis microscópico en los lugares de atención sanitaria. Aunque la candidiasis vaginal es sólo un ejemplo, el académico sostiene que contar con este profesional representaría una inversión y no un gasto, ya que evitará otorgar tratamientos que son costosos y que, al estar mal diagnosticados, pueden facilitar la resistencia a hongos que en el futuro podría ser difícil de controlar.

Víctor Silva añade que el profesional de la salud más indicado para esta función sería el tecnólogo médico, quien puede atender conjuntamente demandas micológicas, bacteriológicas y parasitológicas, entre otras.

Una red nacional

Se calcula que habría un millón y medio de especies de hongos. Hasta ahora se sabe que cerca de 500 son patógenas para el hombre provocando infecciones superficiales o cutáneas, urinarias, invasoras y sistémicas. Estas últimas son menos frecuentes pero más peligrosas, letales en algunos casos.

En los últimos años ha habido un incremento en el número de hongos patógenos que respondería al aumento de pacientes inmunodeprimidos, grupo que creció junto con elevarse las cifras de trasplantados, enfermos oncológicos y personas con VIH. "Estas infecciones son dinámicas y han experimentado un aumento explosivo y continuo desde la década del '80. Algunos de ellos conviven pacíficamente con el ser humano hasta que el sistema inmunológico de una persona se ve afectado y entonces lo atacan, por eso se les conoce como oportunistas de origen endógeno", dice Víctor Silva.

Según explica, uno de los cambios más visibles que ha quedado de manifiesto es la Candida albicans, agente que causa enfermedades severas y que está siendo reemplazado por otras especies del mismo género, mucho más resistentes a los medicamentos que actualmente están disponibles en el mercado.

El especialista señala que frente a este escenario es primordial contar con redes de vigilancia para infecciones fúngicas invasoras. En Chile se estableció una entre el 2000 y 2001, donde participaron 13 centros asistenciales, la cual nació como iniciativa del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina.

Víctor Silva espera que próximamente se retome este proyecto ya que el país no tiene datos actualizados sobre enfermedades fúngicas. "No sabemos qué está pasando en los 500 hospitales de Chile. Necesitamos conocer la prevalencia actual para compararla con la información registrada hace cuatro años. Sólo así podremos responder a preguntas claves como: ¿Cuánta gente está muriendo a causa de los hongos?, ¿Cómo los estamos tratando? y ¿Cómo se realiza el diagnóstico?", recalca.

En lo inmediato el académico -junto con investigar y desarrollar un kit diagnóstico para levaduras y generar un producto natural destinado a combatir enfermedades cutáneas producidas por hongos- está abocado a la capacitación y formación de especialistas. Actualmente está ofreciendo, junto a profesionales de España, Brasil y Argentina, un curso internacional de micología médica que se extenderá hasta fines de julio. En tanto, el próximo año la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina ofrecerá un diploma en la especialidad, que se sumará a un programa de magíster que ya está en vigencia.