Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Laboratorios Saval entrega tres becas de postítulo

Laboratorios Saval entrega tres becas de postítulo

La Facultad de Medicina de la U. de Chile y el Laboratorio Saval formalizaron el lunes 28 de noviembre un convenio mediante el cual la empresa privada se comprometió a otorgar becas a médicos de excelencia interesados en cursar su formación de postítulo en la Casa de Bello.

En la ocasión, la directora de la Escuela de Postgrado, doctora María Eugenia Pinto, señaló que el laboratorio siempre se ha interesado en capacitar al recurso humano en salud, ya sea a través de programas de educación continua o de becas de especialización primarias y derivadas.

“En el área de las subespecialidades es necesario hacer un esfuerzo para que haya más médicos que puedan optar a estos programas. En ese sentido el apoyo económico de Saval es muy relevante, especialmente ahora que el país tiene una nueva organización sanitaria que requiere de profesionales de la salud en áreas específicas, los cuales, idealmente, no debieran estar concentrados en la Región Metropolitana”, destacó la doctora Pinto.

Justamente, dos de los médicos becados este año volverán a sus lugares de origen una vez que hayan concluido su formación, es decir, retornarán a Punta Arenas y Osorno.

En tanto, el doctor Mauricio Lara, director de Servicios Médicos del Laboratorio Saval, señaló que su institución –presente en Chile desde 1939- está empeñada en mejorar la calidad de vida de la población mediante la producción de medicamentos de primera línea, la creación de becas de postítulo, el desarrollo de estudios clínicos y de una red de 17 centros de cooperación científica, distribuidos entre Iquique y Punta Arenas; además de una página web interactiva.

“Tenemos un fuerte compromiso con la Facultad de Medicina, sus académicos, servicios clínicos y becados, quienes han elegido capacitarse en el principal centro formador de especialistas de Chile, hecho reconocido a nivel nacional e internacional”, comentó el doctor Lara, ex alumno del plantel.

Sirviendo a Chile

Destacando que actualmente la Escuela de Posgrado tiene nueve médicos formándose gracias al apoyo de Saval, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Jorge Las Heras, resaltó que el laboratorio ha demostrado su profundo interés por desarrollar la medicina nacional. “Además, hay que considerar que si queremos que el plan Auge sea exitoso, tenemos que centrarnos en el recurso humano, situación que hemos hecho ver en más de una ocasión a las autoridades de salud. Y como esta universidad sirve a Chile, nuestros esfuerzos están orientados, justamente, a suplir las necesidades del país”, dijo.

También adelantó que la facultad está embarcada en un ambicioso proyecto de educación a distancia para todos los especialistas del país y de Latinoamérica, el cual entraría en funcionamiento a partir del año 2006.

Becados

Los médicos que recibieron sus becas este año son los doctores Luis Alberto Álvarez, quien se está formando en Gastroenterología en el Hospital Clínico de la U. de Chile; Ubiratán De Sousa Coimbra, quien se especializa en Geriatría en el Hospital Barros Luco Trudeau y el doctor Luis Fuentes, quien está capacitándose en Enfermedades Respiratorias Pediátricas en el Hospital Exequiel González Cortés.

El doctor Álvarez, santiaguino pero avecindado en Punta Arenas -quien fue acompañado a la ceremonia por el director del Departamento de Gastroenterología, el doctor Javier Brahm- señaló que está muy entusiasmado por volver a la zona más austral de Chile una vez que finalice su especialidad derivada, por un compromiso formal con el Servicio de Salud Magallanes.

El doctor de Sousa, en tanto, se interesó en la geriatría cuando trabajó en atención primaria y ahora espera volver a Osorno como especialista. Destaca que en el país hay apenas 20 geriatras acreditados, número muy reducido si se considera que el 2025 el 20% de la población nacional se incluirá en el rango de la tercera edad. “Es una beca poco atractiva desde el punto de vista económico pero en realidad lo que importa es la vocación de atender personas para que vivan mejor, sobre todo en el último período de su existencia. En ese sentido es una especialidad que a uno lo satisface mucho porque con pequeñas cosas se puede demostrar a los adultos mayores el respeto y la dedicación que merecen”, comentó.