Ir al contenido
English

Más noticias

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Programa consolidado a nivel internacional

Doctorado en Salud Pública impulsa internacionalización

Durante el periodo 2020-2025, el Doctorado en Salud Pública de la Universidad de Chile ha fortalecido su internacionalización mediante iniciativas colaborativas financiadas por el proyecto UCH-1566 y la consolidación de pasantías nacionales e internacionales —que ya suman 35—.

Departamentos de Psiquiatría de la Facultad de Medicina suscriben propuesta para concretar ley de Salud Mental

Se apunta a igualdad de acceso, cobertura y tratamiento en los sectores público y privado

Dptos de Psiquiatría suscriben propuesta para concretar ley de salud

El documento emanado por la red “Salud Mental es Salud” y dirigido a los candidatos presidenciales, cuenta con el respaldo de organizaciones académicas, científicas, de pacientes y de la sociedad civil, y tiene como objetivo avanzar hacia una implementación efectiva de la Ley 21.331.

Laboratorios Saval entrega tres becas de postítulo

Laboratorios Saval entrega tres becas de postítulo

La Facultad de Medicina de la U. de Chile y el Laboratorio Saval formalizaron el lunes 28 de noviembre un convenio mediante el cual la empresa privada se comprometió a otorgar becas a médicos de excelencia interesados en cursar su formación de postítulo en la Casa de Bello.

En la ocasión, la directora de la Escuela de Postgrado, doctora María Eugenia Pinto, señaló que el laboratorio siempre se ha interesado en capacitar al recurso humano en salud, ya sea a través de programas de educación continua o de becas de especialización primarias y derivadas.

“En el área de las subespecialidades es necesario hacer un esfuerzo para que haya más médicos que puedan optar a estos programas. En ese sentido el apoyo económico de Saval es muy relevante, especialmente ahora que el país tiene una nueva organización sanitaria que requiere de profesionales de la salud en áreas específicas, los cuales, idealmente, no debieran estar concentrados en la Región Metropolitana”, destacó la doctora Pinto.

Justamente, dos de los médicos becados este año volverán a sus lugares de origen una vez que hayan concluido su formación, es decir, retornarán a Punta Arenas y Osorno.

En tanto, el doctor Mauricio Lara, director de Servicios Médicos del Laboratorio Saval, señaló que su institución –presente en Chile desde 1939- está empeñada en mejorar la calidad de vida de la población mediante la producción de medicamentos de primera línea, la creación de becas de postítulo, el desarrollo de estudios clínicos y de una red de 17 centros de cooperación científica, distribuidos entre Iquique y Punta Arenas; además de una página web interactiva.

“Tenemos un fuerte compromiso con la Facultad de Medicina, sus académicos, servicios clínicos y becados, quienes han elegido capacitarse en el principal centro formador de especialistas de Chile, hecho reconocido a nivel nacional e internacional”, comentó el doctor Lara, ex alumno del plantel.

Sirviendo a Chile

Destacando que actualmente la Escuela de Posgrado tiene nueve médicos formándose gracias al apoyo de Saval, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Jorge Las Heras, resaltó que el laboratorio ha demostrado su profundo interés por desarrollar la medicina nacional. “Además, hay que considerar que si queremos que el plan Auge sea exitoso, tenemos que centrarnos en el recurso humano, situación que hemos hecho ver en más de una ocasión a las autoridades de salud. Y como esta universidad sirve a Chile, nuestros esfuerzos están orientados, justamente, a suplir las necesidades del país”, dijo.

También adelantó que la facultad está embarcada en un ambicioso proyecto de educación a distancia para todos los especialistas del país y de Latinoamérica, el cual entraría en funcionamiento a partir del año 2006.

Becados

Los médicos que recibieron sus becas este año son los doctores Luis Alberto Álvarez, quien se está formando en Gastroenterología en el Hospital Clínico de la U. de Chile; Ubiratán De Sousa Coimbra, quien se especializa en Geriatría en el Hospital Barros Luco Trudeau y el doctor Luis Fuentes, quien está capacitándose en Enfermedades Respiratorias Pediátricas en el Hospital Exequiel González Cortés.

El doctor Álvarez, santiaguino pero avecindado en Punta Arenas -quien fue acompañado a la ceremonia por el director del Departamento de Gastroenterología, el doctor Javier Brahm- señaló que está muy entusiasmado por volver a la zona más austral de Chile una vez que finalice su especialidad derivada, por un compromiso formal con el Servicio de Salud Magallanes.

El doctor de Sousa, en tanto, se interesó en la geriatría cuando trabajó en atención primaria y ahora espera volver a Osorno como especialista. Destaca que en el país hay apenas 20 geriatras acreditados, número muy reducido si se considera que el 2025 el 20% de la población nacional se incluirá en el rango de la tercera edad. “Es una beca poco atractiva desde el punto de vista económico pero en realidad lo que importa es la vocación de atender personas para que vivan mejor, sobre todo en el último período de su existencia. En ese sentido es una especialidad que a uno lo satisface mucho porque con pequeñas cosas se puede demostrar a los adultos mayores el respeto y la dedicación que merecen”, comentó.