Ir al contenido
English

Más noticias

Parte del grupo de trabajo del proyecto Valentín Letelier 2024 “Espiral de cuidados, Avanzar hacia la corresponsabilidad social en los arreglos de cuidados en Santa Julia, Macul”

En miras a una comunidad compasiva

Cuidar es tarea de todos

“Espiral de cuidados, Avanzar hacia la corresponsabilidad social en los arreglos de cuidados en Santa Julia, Macul” es el nombre de uno de los Premio Fondo Valentín Letelier 2024 adjudicados por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Lo lidera la doctora Elisa Valdivieso, académica del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar, en colaboración con estudiantes y funcionarios de nuestro plantel, así como de la Facultad de Ciencias Sociales.

El doctor Jadresic es el primer médico no estadounidense en recibir esta distinción

Primera vez que se entrega a un médico no estadounidense

Dr. Enrique Jadresic recibirá el premio Martin Symonds

Esta distinción, otorgada por la Association of Women Psychiatrists, se instauró en el 2000 para honrar a varones que cumplieran el criterio de ser un “Hombre de Buena Conciencia”. El término fue acuñado por la psiquiatra Leah J. Dickstein, en 1991, para identificar y honrar a varones líderes de opinión que, reconociendo los problemas de prejuicios de género, está dispuesto a apoyar activamente que las mujeres reciban un trato equitativo, ayudando y recomendando a aquellas que están dispuestas a asumir roles de liderazgo.

Luiz Davidovich, físico brasileño; Lucía del Valle, emprendedora de OpenBeauchef y estudiante del Doctorado en Ciencias Médicas; Heloísa Paterno, estudiante universitaria de Brasil; Isaac Díaz, estudiante de Costa Rica; y May-Britt Moser, Premio de Medicina (2014).

Encuentro organizado por la Academia Brasileña de Ciencias

Estudiante del Doctorado en Ciencias Médicas dialoga con Premios Nobel

A mediados de abril, 35 estudiantes de América Latina y el Caribe participaron en un diálogo con tres Premios Nobel para analizar de qué manera la ciencia puede beneficiar a la sociedad. La Casa de Bello fue representada por la estudiante del Doctorado en Ciencias Médicas, Lucía del Valle, quien además es parte de la startup Candel Medical Company de OpenBeauchef.

La IV Jornada CICA contempló la exposición de más de 40 poster de las investigaciones que se realizan en estos centros.

Avances y trabajo mancomunado

Medicina traslacional, desafío de futuro

Creciente interés ha despertado entre académicos y estudiantes de pre y postgrado de la Facultad de Medicina las jornadas de los Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, que este 24 de abril de 2024 tuvieron su cuarta versión, reuniendo a más de un centenar de inscritos.

Escuela de Salud Pública acoge reunión mensual

CESA avanza en sus estrategias de planificación del trabajo anual

Establecer las nuevas directrices del trabajo del Centro Especializado para la Prevención del Consumo de Sustancias y el Tratamiento de las Adicciones, CESA y sus acciones estratégicas a corto y largo plazo, fueron parte de los objetivos desarrollado en la reunión mensual, según nos cuenta el Dr. Jorge Ramírez, uno de los tres investigadores ESP que son parte del nuevo Centro.

Al centro el decano de la Facultad de Medicina, dr. Miguel O'Ryan; la rectora de la Universidad de Chile, dra. Rosa Devés; la directora del Hospital del Salvador, dra. Victoria Pinto, y la decana de la Facultad de Odontología, dra. Irene Morales, junto al equipo directivo de nuestro plantel

Trabajos están cerca del 80% de avances

Hospital del Salvador muestra su futuro

Con el objetivo de dar a conocer los avances en el levantamiento de la nueva infraestructura de este recinto asistencial, su directora, doctora Victoria Pinto, se reunió con autoridades de la Universidad de Chile.

Es fundamental controlar la propagación del vector

Más allá del dengue

En medio del auge de casos de esta infección que se vive en los países vecinos, así como del reciente descubrimiento del mosquito que transmite la enfermedad en la provincia de Los Andes, académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile hacen un llamado a la calma pero, al mismo tiempo, a la prevención.

Enseñan práctica Zen para tratar pacientes suicidas

Enseñan práctica Zen para tratar pacientes suicidas

Hace 15 años la profesora estadounidense Marsha Linehan creó la Terapia Conductual Dialéctica para ayudar a los pacientes con trastorno de personalidad limítrofe, conocidos como borderline. Los resultados fueron tan positivos que actualmente las administradoras de salud de Estados Unidos sólo financian este tratamiento a quienes han intentado suicidarse, se han provocado mutilaciones o tienen hospitalizaciones repetidas.

Aunque en Chile no hay cifras, se sabe que la gran mayoría de estos enfermos son mujeres con dificultades severas de adaptación y problemas en sus relaciones interpersonales.

“Cuando nacemos nuestros sistema nervioso central no está totalmente desarrollado, le toma varios años culminar este proceso. Por eso, un niño que es abandonado, que pasa hambre y frío, sufre maltratado o es violado –sobre todo por personas que debieran cuidarlo y quererlo-, vivirá un desamparo muy grave, que se traduce en una inseguridad constante”, explica el psiquiatra de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, doctor Juan Francisco Labra.

El académico es el Director del curso de postítulo “Diploma en Terapia Conductual Dialéctica”, que el Departamento de Psiquiatría Oriente y la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, ofrecieron con mucho éxito el año pasado en dependencias del Hospital del Salvador. El 2006 volverá a impartirse a 12 personas que trabajen en el campo de la salud mental.

El doctor Labra añade que estos pacientes tienen un funcionamiento cerebral inefectivo que les hace ser inseguros, tanto que ni siquiera confían en su propio modo de ver la vida. “La manifestación más concreta de sentirse invalidados es la conducta suicida, sin embargo la agresión hacia ellos mismos y los demás también es bastante usual”, dice.

Su intensidad los lleva a exacerbar cualquier emoción que un sujeto normal es capaz de modular. Esta conducta tiende a iniciarse en la adolescencia y puede extenderse hasta la tercera edad, si no es tratada a tiempo. También es frecuente en ellos el abuso de sustancias y de alcohol.

Meditación

El tratamiento para estos pacientes ha incorporado un concepto revolucionario:  mindfulness, tomado del Zen y la meditación, que crea en el enfermo una nueva forma de ver la vida, generándole cambios fisiológicos que, incluso, son detectables con tecnologías de punta, como la resonancia nuclear magnética.

Como es infrecuente que un sujeto se estabilice en forma espontánea, aunque puede ocurrir si encuentra a una persona muy particular que lo quiera y acompañe, lo más conveniente es que se  le prescriban medicamentos y que sea integrado a una terapia conductual dialéctica con sesiones grupales e individuales.

“Estos son tratamientos largos, de varios meses, porque nos interesa que el paciente ejercite sus emociones para aprender a controlarlas. Así, con la ayuda del Zen, los llevamos a centrarse en el momento que están viviendo, a aceptar la realidad tal como es y a tener una vida más armoniosa, que se equilibra con estrategias dialécticas de cambio”, resalta el psiquiatra.

El especialista recalca que el mindfulness ayuda a que el paciente se acepte a sí mismo, sus emociones y sensaciones. “Tratamos de evitar que enjuicie, lo que es muy común en los chilenos que estamos acostumbrados a ponerles un pero a todas las cosas, aunque sean positivas”.

Los otros módulos que se abordan en la Terapia Conductual Dialéctica incluyen las relaciones interpersonales, el manejo de la angustia y la modulación de las emociones. “En realidad, esto no debiera ser exclusivo para nuestros pacientes, ojalá fuera una materia que se viera incluso a nivel escolar porque tendríamos una mejor calidad de vida”, apunta el doctor Labra.   

Para mayores detalles: www.grupodbtchile.cl