Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

Enseñan práctica Zen para tratar pacientes suicidas

Enseñan práctica Zen para tratar pacientes suicidas

Hace 15 años la profesora estadounidense Marsha Linehan creó la Terapia Conductual Dialéctica para ayudar a los pacientes con trastorno de personalidad limítrofe, conocidos como borderline. Los resultados fueron tan positivos que actualmente las administradoras de salud de Estados Unidos sólo financian este tratamiento a quienes han intentado suicidarse, se han provocado mutilaciones o tienen hospitalizaciones repetidas.

Aunque en Chile no hay cifras, se sabe que la gran mayoría de estos enfermos son mujeres con dificultades severas de adaptación y problemas en sus relaciones interpersonales.

“Cuando nacemos nuestros sistema nervioso central no está totalmente desarrollado, le toma varios años culminar este proceso. Por eso, un niño que es abandonado, que pasa hambre y frío, sufre maltratado o es violado –sobre todo por personas que debieran cuidarlo y quererlo-, vivirá un desamparo muy grave, que se traduce en una inseguridad constante”, explica el psiquiatra de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, doctor Juan Francisco Labra.

El académico es el Director del curso de postítulo “Diploma en Terapia Conductual Dialéctica”, que el Departamento de Psiquiatría Oriente y la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, ofrecieron con mucho éxito el año pasado en dependencias del Hospital del Salvador. El 2006 volverá a impartirse a 12 personas que trabajen en el campo de la salud mental.

El doctor Labra añade que estos pacientes tienen un funcionamiento cerebral inefectivo que les hace ser inseguros, tanto que ni siquiera confían en su propio modo de ver la vida. “La manifestación más concreta de sentirse invalidados es la conducta suicida, sin embargo la agresión hacia ellos mismos y los demás también es bastante usual”, dice.

Su intensidad los lleva a exacerbar cualquier emoción que un sujeto normal es capaz de modular. Esta conducta tiende a iniciarse en la adolescencia y puede extenderse hasta la tercera edad, si no es tratada a tiempo. También es frecuente en ellos el abuso de sustancias y de alcohol.

Meditación

El tratamiento para estos pacientes ha incorporado un concepto revolucionario:  mindfulness, tomado del Zen y la meditación, que crea en el enfermo una nueva forma de ver la vida, generándole cambios fisiológicos que, incluso, son detectables con tecnologías de punta, como la resonancia nuclear magnética.

Como es infrecuente que un sujeto se estabilice en forma espontánea, aunque puede ocurrir si encuentra a una persona muy particular que lo quiera y acompañe, lo más conveniente es que se  le prescriban medicamentos y que sea integrado a una terapia conductual dialéctica con sesiones grupales e individuales.

“Estos son tratamientos largos, de varios meses, porque nos interesa que el paciente ejercite sus emociones para aprender a controlarlas. Así, con la ayuda del Zen, los llevamos a centrarse en el momento que están viviendo, a aceptar la realidad tal como es y a tener una vida más armoniosa, que se equilibra con estrategias dialécticas de cambio”, resalta el psiquiatra.

El especialista recalca que el mindfulness ayuda a que el paciente se acepte a sí mismo, sus emociones y sensaciones. “Tratamos de evitar que enjuicie, lo que es muy común en los chilenos que estamos acostumbrados a ponerles un pero a todas las cosas, aunque sean positivas”.

Los otros módulos que se abordan en la Terapia Conductual Dialéctica incluyen las relaciones interpersonales, el manejo de la angustia y la modulación de las emociones. “En realidad, esto no debiera ser exclusivo para nuestros pacientes, ojalá fuera una materia que se viera incluso a nivel escolar porque tendríamos una mejor calidad de vida”, apunta el doctor Labra.   

Para mayores detalles: www.grupodbtchile.cl