Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Enseñan práctica Zen para tratar pacientes suicidas

Enseñan práctica Zen para tratar pacientes suicidas

Hace 15 años la profesora estadounidense Marsha Linehan creó la Terapia Conductual Dialéctica para ayudar a los pacientes con trastorno de personalidad limítrofe, conocidos como borderline. Los resultados fueron tan positivos que actualmente las administradoras de salud de Estados Unidos sólo financian este tratamiento a quienes han intentado suicidarse, se han provocado mutilaciones o tienen hospitalizaciones repetidas.

Aunque en Chile no hay cifras, se sabe que la gran mayoría de estos enfermos son mujeres con dificultades severas de adaptación y problemas en sus relaciones interpersonales.

“Cuando nacemos nuestros sistema nervioso central no está totalmente desarrollado, le toma varios años culminar este proceso. Por eso, un niño que es abandonado, que pasa hambre y frío, sufre maltratado o es violado –sobre todo por personas que debieran cuidarlo y quererlo-, vivirá un desamparo muy grave, que se traduce en una inseguridad constante”, explica el psiquiatra de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, doctor Juan Francisco Labra.

El académico es el Director del curso de postítulo “Diploma en Terapia Conductual Dialéctica”, que el Departamento de Psiquiatría Oriente y la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, ofrecieron con mucho éxito el año pasado en dependencias del Hospital del Salvador. El 2006 volverá a impartirse a 12 personas que trabajen en el campo de la salud mental.

El doctor Labra añade que estos pacientes tienen un funcionamiento cerebral inefectivo que les hace ser inseguros, tanto que ni siquiera confían en su propio modo de ver la vida. “La manifestación más concreta de sentirse invalidados es la conducta suicida, sin embargo la agresión hacia ellos mismos y los demás también es bastante usual”, dice.

Su intensidad los lleva a exacerbar cualquier emoción que un sujeto normal es capaz de modular. Esta conducta tiende a iniciarse en la adolescencia y puede extenderse hasta la tercera edad, si no es tratada a tiempo. También es frecuente en ellos el abuso de sustancias y de alcohol.

Meditación

El tratamiento para estos pacientes ha incorporado un concepto revolucionario:  mindfulness, tomado del Zen y la meditación, que crea en el enfermo una nueva forma de ver la vida, generándole cambios fisiológicos que, incluso, son detectables con tecnologías de punta, como la resonancia nuclear magnética.

Como es infrecuente que un sujeto se estabilice en forma espontánea, aunque puede ocurrir si encuentra a una persona muy particular que lo quiera y acompañe, lo más conveniente es que se  le prescriban medicamentos y que sea integrado a una terapia conductual dialéctica con sesiones grupales e individuales.

“Estos son tratamientos largos, de varios meses, porque nos interesa que el paciente ejercite sus emociones para aprender a controlarlas. Así, con la ayuda del Zen, los llevamos a centrarse en el momento que están viviendo, a aceptar la realidad tal como es y a tener una vida más armoniosa, que se equilibra con estrategias dialécticas de cambio”, resalta el psiquiatra.

El especialista recalca que el mindfulness ayuda a que el paciente se acepte a sí mismo, sus emociones y sensaciones. “Tratamos de evitar que enjuicie, lo que es muy común en los chilenos que estamos acostumbrados a ponerles un pero a todas las cosas, aunque sean positivas”.

Los otros módulos que se abordan en la Terapia Conductual Dialéctica incluyen las relaciones interpersonales, el manejo de la angustia y la modulación de las emociones. “En realidad, esto no debiera ser exclusivo para nuestros pacientes, ojalá fuera una materia que se viera incluso a nivel escolar porque tendríamos una mejor calidad de vida”, apunta el doctor Labra.   

Para mayores detalles: www.grupodbtchile.cl