Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Autoevaluación intermedia

En el camino hacia un sistema permanente de aseguramiento de la calidad

Camino hacia un sistema permanente de aseguramiento de la calidad

Así lo explica la directora de Pregrado del plantel, profesora Verónica Aliaga, señalando que éste "es un proceso voluntario que forma parte de los sistemas de aseguramiento de la calidad que se da en las propias unidades, cuyo objetivo es mirar justo a la mitad de los años acreditados por cada una de ellas qué hitos o compromisos del plan de mejoras establecidos al inicio del período de acreditación se han ido cumpliendo adecuadamente y qué tareas tenemos pendientes, por lo que hay que enfocar los esfuerzos y tomar las acciones necesarias para lograrlos".

Este proceso es liderado y respaldado por la propia institución, agrega la profesora Aliaga, "de manera que hagamos procesos paralelos y coordinados desde el punto de vista de la metodología, con parámetros similares para todas las unidades".

Con este objetivo, se conformó un grupo integrado por las directoras de las cuatro carreras y los encargados de las comisiones locales de autoevaluación creadas con este propósito de autoevaluación intermedia. Pero además, informa, "contamos con la asesoría y acompañamiento de un profesional de la Unidad de Autoevaluación, Acreditación y Calidad de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos: estamos haciendo un trabajo conjunto con ellos, según el cual aprendemos y ellos pueden seguir cómo llevamos a cabo nuestro proceso".

Como resultado de esta labor, "creamos un formato de informe de autoevaluación intermedia, estándar para todas, pero que da pie para llenarla con contenido basado en los planes de mejora específicos de cada una de ellas, como por ejemplo el desarrollo del postítulo y postgrado, la infraestructura o la vinculación con el medio. Cada carrera tiene sus particularidades y distintos compromisos adquiridos previamente, pero el instrumento a utilizar es una construcción colectiva y los procedimientos de autoevaluación intermedia también, y eso es lo virtuoso de este modelo: el uso de herramientas y protocolos similares para recoger la información y elaborar el informe correspondiente".

¿Se incorporan cambios en los criterios de acreditación por parte de las agencias que las realizan?

Efectivamente los hubo y entraron en vigencia en agosto 2016. Así fue como la primera parte de la autoevaluación intermedia que comenzamos a realizar fue la revisión en conjunto de los nuevos criterios, y nos dimos cuenta de que algunos son similares a los previos, pero también hay algunos totalmente nuevos o que se informan de manera distinta. Por ejemplo, algunas tasas o indicadores cuantitativos en los cuales las fórmulas para calcularlos son distintas a las que se usaban previamente. Por eso, junto a la Dirección Académica, hemos estado levantando las plataformas que nos permitan ir evacuando toda esa información rápidamente. En mi opinión, estos cambios fueron positivos, porque ahora todas las unidades hacemos el mismo procedimiento y el manejo de la información es más certero y fidedigno.

A ello, añade que en cuanto a los datos cualitativos también hay modificaciones y nuevos parámetros incorporados; "es el caso de, por ejemplo, la vinculación con postítulo y postgrado, a la cual antes no se le daba tanta importancia; o la vinculación con el medio, con egresados y con empleadores".

Plataforma institucional robusta

Este proceso de autoevaluación intermedia, sentencia, cuenta con un amplio apoyo de la Facultad de Medicina: "Las carreras tienen que estar soportadas por una plataforma institucional potente, robusta, conectada y participativa, que de sustento sólido a lo que ocurre a nivel de pregrado. Y esto se refleja en la posibilidad de tomar las medidas correspondientes de corrección o mejora en distintos ámbitos, como podría ser en cuanto a políticas de recursos humanos, de perfeccionamiento docente, de mejoramiento de infraestructura y otras", detalla la autoridad.

Y es que, explica, el objetivo final de este proceso es "permitirnos evaluar nuestros avances y reaccionar con tiempo, para tomar las medidas correctivas en cuanto se detecten las necesidades o falencias, más que sólo en vista de las próximas acreditaciones. Este modelo conceptual de autoevaluación intermedia y sus correspondientes procedimientos en los que estamos trabajando en conjunto con las cuatro carreras y con la Vicerrectoría de Asuntos Académicos es un aprendizaje institucional que esperamos ahondar con todas las carreras cuando corresponda, de manera de dejarlo instalado definitivamente, y que en ese marco cada año las unidades pudieran hacer hitos de autoevaluación de algunos ítems, avanzando hacia un sistema de aseguramiento de la calidad que sea permanente".