Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Autoevaluación intermedia

En el camino hacia un sistema permanente de aseguramiento de la calidad

Camino hacia un sistema permanente de aseguramiento de la calidad

Así lo explica la directora de Pregrado del plantel, profesora Verónica Aliaga, señalando que éste "es un proceso voluntario que forma parte de los sistemas de aseguramiento de la calidad que se da en las propias unidades, cuyo objetivo es mirar justo a la mitad de los años acreditados por cada una de ellas qué hitos o compromisos del plan de mejoras establecidos al inicio del período de acreditación se han ido cumpliendo adecuadamente y qué tareas tenemos pendientes, por lo que hay que enfocar los esfuerzos y tomar las acciones necesarias para lograrlos".

Este proceso es liderado y respaldado por la propia institución, agrega la profesora Aliaga, "de manera que hagamos procesos paralelos y coordinados desde el punto de vista de la metodología, con parámetros similares para todas las unidades".

Con este objetivo, se conformó un grupo integrado por las directoras de las cuatro carreras y los encargados de las comisiones locales de autoevaluación creadas con este propósito de autoevaluación intermedia. Pero además, informa, "contamos con la asesoría y acompañamiento de un profesional de la Unidad de Autoevaluación, Acreditación y Calidad de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos: estamos haciendo un trabajo conjunto con ellos, según el cual aprendemos y ellos pueden seguir cómo llevamos a cabo nuestro proceso".

Como resultado de esta labor, "creamos un formato de informe de autoevaluación intermedia, estándar para todas, pero que da pie para llenarla con contenido basado en los planes de mejora específicos de cada una de ellas, como por ejemplo el desarrollo del postítulo y postgrado, la infraestructura o la vinculación con el medio. Cada carrera tiene sus particularidades y distintos compromisos adquiridos previamente, pero el instrumento a utilizar es una construcción colectiva y los procedimientos de autoevaluación intermedia también, y eso es lo virtuoso de este modelo: el uso de herramientas y protocolos similares para recoger la información y elaborar el informe correspondiente".

¿Se incorporan cambios en los criterios de acreditación por parte de las agencias que las realizan?

Efectivamente los hubo y entraron en vigencia en agosto 2016. Así fue como la primera parte de la autoevaluación intermedia que comenzamos a realizar fue la revisión en conjunto de los nuevos criterios, y nos dimos cuenta de que algunos son similares a los previos, pero también hay algunos totalmente nuevos o que se informan de manera distinta. Por ejemplo, algunas tasas o indicadores cuantitativos en los cuales las fórmulas para calcularlos son distintas a las que se usaban previamente. Por eso, junto a la Dirección Académica, hemos estado levantando las plataformas que nos permitan ir evacuando toda esa información rápidamente. En mi opinión, estos cambios fueron positivos, porque ahora todas las unidades hacemos el mismo procedimiento y el manejo de la información es más certero y fidedigno.

A ello, añade que en cuanto a los datos cualitativos también hay modificaciones y nuevos parámetros incorporados; "es el caso de, por ejemplo, la vinculación con postítulo y postgrado, a la cual antes no se le daba tanta importancia; o la vinculación con el medio, con egresados y con empleadores".

Plataforma institucional robusta

Este proceso de autoevaluación intermedia, sentencia, cuenta con un amplio apoyo de la Facultad de Medicina: "Las carreras tienen que estar soportadas por una plataforma institucional potente, robusta, conectada y participativa, que de sustento sólido a lo que ocurre a nivel de pregrado. Y esto se refleja en la posibilidad de tomar las medidas correspondientes de corrección o mejora en distintos ámbitos, como podría ser en cuanto a políticas de recursos humanos, de perfeccionamiento docente, de mejoramiento de infraestructura y otras", detalla la autoridad.

Y es que, explica, el objetivo final de este proceso es "permitirnos evaluar nuestros avances y reaccionar con tiempo, para tomar las medidas correctivas en cuanto se detecten las necesidades o falencias, más que sólo en vista de las próximas acreditaciones. Este modelo conceptual de autoevaluación intermedia y sus correspondientes procedimientos en los que estamos trabajando en conjunto con las cuatro carreras y con la Vicerrectoría de Asuntos Académicos es un aprendizaje institucional que esperamos ahondar con todas las carreras cuando corresponda, de manera de dejarlo instalado definitivamente, y que en ese marco cada año las unidades pudieran hacer hitos de autoevaluación de algunos ítems, avanzando hacia un sistema de aseguramiento de la calidad que sea permanente".