Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Doctor Rodolfo Armas recibe Medalla Rector Juvenal Hernández Jaque

Doctor Rodolfo Armas recibe Medalla Rector Juvenal Hernández Jaque

En la oportunidad, el rector de la corporación, profesor doctor Ennio Vivaldi, destacó la permanente entrega y compromiso hacia la universidad y el país manifestada por ambos académicos. "El profesor Zalaquett representa el sentido de tener una universidad como un lugar de pensamiento libre, pluralista, que no es depende de otra fuerza que pueda condicionarlo, y también la valentía que es indispensable junto a esta claridad de pensamiento. Por su parte, el doctor Armas nos recuerda que sin importar los avances tecnológicos que acompañen a la medicina, nada puede reemplazar la actitud y calidad humana del médico".

"Se enseña lo que se hace"

Los ganadores de la Medalla Rector Juvenal Hernández Jaque 2016 fueron presentados por sus predecesores del 2015, como son el profesor Gilberto Sánchez, de la Facultad de Derecho, y el doctor Manuel García de los Ríos, profesor titular de la Facultad de Medicina.

Así, el profesor Sánchez destacó la trayectoria académica del profesor José Zalaquett, así como su incuestionable aporte a la defensa de los Derechos Humanos desde el Comité Pro Paz, desde el exilio, y como miembro de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, y de la Mesa de Diálogo.

Por su parte, el doctor García de los Ríos destacó la trayectoria docente y asistencial del doctor Armas, hepatólogo y gastroenterólogo, especialidades en la que es referente nacional e internacional. Hizo énfasis en la admiración y respeto que genera entre sus estudiantes por sus conocimientos y por su compromiso hacia los pacientes. "Armas le ha dedicado su vida a la medicina pública y a la docencia universitaria, antes que a su práctica privada. Ha cumplido a cabalidad nuestros principios universitarios: docencia, investigación y extensión, así como la máxima de nuestro Hospital San Juan de Dios: "Se enseña lo que se hace", estando siempre al lado del enfermo, al que acoge con afecto y escucha. Es una persona de carácter e ideas propias, visión amplia y pensamiento universal, buscando siempre nuevos horizontes para el engrandecimiento de la medicina y de nuestra institución", afirmó.

A ello, añadió su contribución a la ciencia, recordando que cuenta con más de 120 publicaciones sobre temas de hepatología y porfiria, "enfermedad poco conocida y estudiada en Chile, hasta las investigaciones del doctor Armas y el profesor Carlos Wolff".

La mercantilización de la medicina

Por su parte, el profesor Rodolfo Armas recordó que al ingresar a estudiar medicina a nuestra corporación pudo ver al verdadero Chile. "Junto a mis compañeros conocimos que muchos niños que nacían vivos no cumplían un año de edad pues morían por sarampión, diarrea u otras enfermedades. Conocimos los sanatorios con tuberculosos y las poblaciones donde no entraba la policía, sólo las ambulancias. Conocimos la diversidad del país. Esta fue una marca que nos dejó la Universidad de Chile, algo que no aparece en el currículum pero que está en la esencia de la institución".

De este modo, explicó que fue precisamente en la rectoría de Juvenal Hernández cuando los estudiantes de medicina se trasladaron a realizar parte de su enseñanza en los hospitales del Estado, marcando un cambio radical en su formación. "En los hospitales públicos se atiende aproximadamente a un 75 por ciento de la población, todos aquellos que no pueden pagar la salud privada. Conozco su pobreza, pues no tienen camas suficientes para los enfermos, sus ingresos están llenos, tienen listas de espera: esa es la medicina que se le entrega a la mayoría de Chile", aseguró.

Por lo mismo, criticó la actual mercantilización de la medicina: "La industria fabricante de medicamentos o de prótesis, las compañías de seguros, las farmacias; todos buscan obtener ganancias de la medicina y el Estado no aporta lo suficiente para tratar a la población". Por eso, lamentó que "si bien con el progreso hay enfermedades que dejaron de ser incurables, por la acción de la codicia pasaron a ser impagables".

La ceremonia contó con la presencia del prorrector de la institución, profesor Rafael Epstein, de los decanos de las facultades de Derecho, Davor Harasic, y de Medicina, doctor Manuel Kukuljan y de las vicerrectoras de Asuntos Académicos y de Extensión y Comunicaciones, doctora Rosa Devés y profesora Faride Zeran, entre otras autoridades.