Ir al contenido
English

Más noticias

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Doctor Rodolfo Armas recibe Medalla Rector Juvenal Hernández Jaque

Doctor Rodolfo Armas recibe Medalla Rector Juvenal Hernández Jaque

En la oportunidad, el rector de la corporación, profesor doctor Ennio Vivaldi, destacó la permanente entrega y compromiso hacia la universidad y el país manifestada por ambos académicos. "El profesor Zalaquett representa el sentido de tener una universidad como un lugar de pensamiento libre, pluralista, que no es depende de otra fuerza que pueda condicionarlo, y también la valentía que es indispensable junto a esta claridad de pensamiento. Por su parte, el doctor Armas nos recuerda que sin importar los avances tecnológicos que acompañen a la medicina, nada puede reemplazar la actitud y calidad humana del médico".

"Se enseña lo que se hace"

Los ganadores de la Medalla Rector Juvenal Hernández Jaque 2016 fueron presentados por sus predecesores del 2015, como son el profesor Gilberto Sánchez, de la Facultad de Derecho, y el doctor Manuel García de los Ríos, profesor titular de la Facultad de Medicina.

Así, el profesor Sánchez destacó la trayectoria académica del profesor José Zalaquett, así como su incuestionable aporte a la defensa de los Derechos Humanos desde el Comité Pro Paz, desde el exilio, y como miembro de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, y de la Mesa de Diálogo.

Por su parte, el doctor García de los Ríos destacó la trayectoria docente y asistencial del doctor Armas, hepatólogo y gastroenterólogo, especialidades en la que es referente nacional e internacional. Hizo énfasis en la admiración y respeto que genera entre sus estudiantes por sus conocimientos y por su compromiso hacia los pacientes. "Armas le ha dedicado su vida a la medicina pública y a la docencia universitaria, antes que a su práctica privada. Ha cumplido a cabalidad nuestros principios universitarios: docencia, investigación y extensión, así como la máxima de nuestro Hospital San Juan de Dios: "Se enseña lo que se hace", estando siempre al lado del enfermo, al que acoge con afecto y escucha. Es una persona de carácter e ideas propias, visión amplia y pensamiento universal, buscando siempre nuevos horizontes para el engrandecimiento de la medicina y de nuestra institución", afirmó.

A ello, añadió su contribución a la ciencia, recordando que cuenta con más de 120 publicaciones sobre temas de hepatología y porfiria, "enfermedad poco conocida y estudiada en Chile, hasta las investigaciones del doctor Armas y el profesor Carlos Wolff".

La mercantilización de la medicina

Por su parte, el profesor Rodolfo Armas recordó que al ingresar a estudiar medicina a nuestra corporación pudo ver al verdadero Chile. "Junto a mis compañeros conocimos que muchos niños que nacían vivos no cumplían un año de edad pues morían por sarampión, diarrea u otras enfermedades. Conocimos los sanatorios con tuberculosos y las poblaciones donde no entraba la policía, sólo las ambulancias. Conocimos la diversidad del país. Esta fue una marca que nos dejó la Universidad de Chile, algo que no aparece en el currículum pero que está en la esencia de la institución".

De este modo, explicó que fue precisamente en la rectoría de Juvenal Hernández cuando los estudiantes de medicina se trasladaron a realizar parte de su enseñanza en los hospitales del Estado, marcando un cambio radical en su formación. "En los hospitales públicos se atiende aproximadamente a un 75 por ciento de la población, todos aquellos que no pueden pagar la salud privada. Conozco su pobreza, pues no tienen camas suficientes para los enfermos, sus ingresos están llenos, tienen listas de espera: esa es la medicina que se le entrega a la mayoría de Chile", aseguró.

Por lo mismo, criticó la actual mercantilización de la medicina: "La industria fabricante de medicamentos o de prótesis, las compañías de seguros, las farmacias; todos buscan obtener ganancias de la medicina y el Estado no aporta lo suficiente para tratar a la población". Por eso, lamentó que "si bien con el progreso hay enfermedades que dejaron de ser incurables, por la acción de la codicia pasaron a ser impagables".

La ceremonia contó con la presencia del prorrector de la institución, profesor Rafael Epstein, de los decanos de las facultades de Derecho, Davor Harasic, y de Medicina, doctor Manuel Kukuljan y de las vicerrectoras de Asuntos Académicos y de Extensión y Comunicaciones, doctora Rosa Devés y profesora Faride Zeran, entre otras autoridades.