Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Michelle Bachelet:

"La salud pública se fortalece invirtiendo en ella desde la base"

"La salud pública se fortalece invirtiendo en ella desde la base"

En la oportunidad, la Primera Mandataria destacó que esta iniciativa apunta a la formación de especialistas médicos "que impulsamos como gobierno para paliar el déficit importante que tenemos en esta área. Felizmente ya hay 2.057 médicos que han ingresado a los programas de formación de especialistas, así como se han incorporado 615 médicos para fortalecer la atención primaria urbana y rural de las zonas más vulnerables del país. De ellos, en los últimos tres años la Universidad de Chile ha contribuido con 890 cupos de formación, y 320 más durante el 2016. Pero aún no es suficiente; por ello estamos destinando estos recursos, de manera de generar las condiciones para que este hospital siga siendo el principal centro formador de nuestro país".

En ese sentido, la máxima autoridad del país señaló que el HCUCH "ha sido pionero en muchísimas áreas, siempre a la vanguardia del conocimiento médico: tuvo la primera clínica psiquiátrica, la primera unidad de tratamiento intensivo, aquí ocurrieron los primeros trasplantes renales y la primera central de hemodiálisis se inauguró en este hospital. Son más de 60 años de historia de este recinto y más de un siglo desde su origen como principal espacio formador con un sello de excelencia que ha marcado la historia de la salud pública y la de miles de personas. La Universidad de Chile, confirmando su carácter público, ha formado más de la mitad de los especialistas de nuestro país, y aún forma prácticamente un tercio de ellos, y contribuye con un 40% de la oferta de subespecialidades médicas complejas; esa capacidad es la que queremos potenciar con estos recursos, para que el hospital pueda mejorar áreas que son esenciales, como imagenología, endoscopía digestiva, medicina nuclear, oftalmología, el centro de simulación, la unidad de pacientes críticos coronarios y pediátricos, el centro de docencia, siquiatría infanto juvenil, telemedicina y anestesiología. Esto, además, va a disminuir la compra de prestaciones auge al sector privado, con un ahorro estimado de 9.000 millones al año para el sector público. Porque la salud pública se fortalece invirtiendo en ella desde la base, eso es lo que estamos haciendo en este momento. Sabemos que la historia entre el HCUCH, el Ministerio de Salud y el Estado ha pasado por distintas etapas, pero en esa relación siempre se impone el criterio común, que es entregar una atención de salud de primer nivel a nuestros compatriotas, y seguiremos apoyando esa misión histórica que tantos beneficios ha traído a nuestra población y que es clave para el objetivo central, que es fortalecer la salud pública chilena".

"Un gran paso para la integración funcional de este hospital a la red pública de salud"

En un encuentro posterior con la comunidad del recinto docente asistencial, el rector de la Universidad de Chile, profesor doctor Ennio Vivaldi, señaló que "este momento implica un reconocimiento a una lealtad, a un conjunto de valores que este hospital ha sabido manejar por décadas, no siendo siempre bien entendido. La persistencia que este hospital tuvo en mantenerse leal a un ideario, a pesar de que los premios eran nulos y los castigos muchos; hay una convicción en su comunidad, de un sentido que le otorga este recinto que tiene una función pública en lo docente y la investigación (...) Estamos ad portas de volver a entendernos como "públicos". Este concepto no tiene que ver con estar a favor o en contra del gobierno; es creer que parte importante de su vida como persona se realiza en la medida que se hace algo por la comunidad en su conjunto y no se limita a pensarse a sí mismo. Ese valor se ha perdido en Chile, y recuperarlo para nuestra universidad es clave. Es entender que cuando el Estado apoya a su universidad estatal lo está haciendo con un objetivo que es cualitativamente distinto a los fondos que van a otras instituciones. Aquí se ha premiado a una comunidad de excelencia y que representa un componente importante en cuanto a la democracia, puesto que acá están los mejores especialistas que van a atender a la población de esta zona. Su tarea está comprometida con Chile y nos devuelve la confianza en que sí existe un sentido de nación, y de pertenencia a una comunidad y a una sociedad".

Por su parte, la diputada Karol Cariola recordó que "a muchos de nosotros no nos cabía en la cabeza el hecho de que el único hospital clínico universitario perteneciente al Estado, no estuviera recibiendo recursos del Estado. Por eso fue necesario comenzar a dialogar, a unificar fuerzas transversales, para recuperar el sentido público de un recinto que, por su autofinanciamiento, hoy la población piensa que es privado".

Finalmente la ministra de Salud, doctora Carmen Castillo, destacó que éste es el mejor momento para fortalecer la alianza entre el Estado y la Universidad de Chile y su hospital, "porque estamos con todas las voluntades y el ímpetu para sacarla adelante". "Con esta actividad contribuimos a hacernos cargo conjuntamente del desafío nacional que es formar médicos y especialistas para el país. Tenemos 1.7 médicos por cada 1.000 habitantes; la OCDE pide que sean 3.2 por cada mil habitantes. Em el 2014 teníamos una brecha de 3.800 especialistas, de los cuales 2.800 eran de especialidades primarias y 1.000 de subespecialistas. Esa es la magnitud del desafío que estamos abordando; por ello, nuestro compromiso ha sido hacer un esfuerzo sin precedentes para desarrollar la infraestructura y el equipamiento que nos permita cumplir esta meta, elevando la capacidad diagnóstica y resolutiva del sector público de salud. Nuestro actual plan nacional de inversiones es el más importante de nuestra historia, pero es un esfuerzo incompleto si no logramos sumar más médicos generales, especialistas y odontólogos a la tarea de fortalecer la salud pública; la idea es que al término de este gobierno seamos capaces de tener a lo menos 4.000 especialistas que estén en formación y 1.480 médicos adicionales se estén desempeñando en la atención primaria; de tal manera de disminuir en un 50% la brecha de especialistas en el servicio público". Por ello, añadió que "entendimos que es importantísima una fuerte inversión pública donde más se necesita; por eso, este año son más de 100.000 millones de pesos los que se van a invertir en formación de especialistas médicos y odontólogos. Estos avances han sido posibles en gran medida por el aporte que hace la Universidad de Chile, uno de los principales centros formadores de especialistas y subespecialistas del sector público (...) es un aliado natural a la hora de proponernos avanzar en los desafíos para cerrar las brechas en salud. Este es un gran paso para la integración funcional de este hospital a la red pública de salud".

23 años desde la última inversión del Estado en el HCUCH

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, enfatizó que más allá de las mejoras que supondrá esta inversión y su impacto en la formación de especialistas y la atención de pacientes, "este es un gran paso hacia la necesaria y esperada rearticulación del Estado y la Universidad de Chile".

El Hospital Clínico de la Universidad de Chile es el principal centro de formación de especialistas del país, alzándose como un referente nacional y latinoamericano con énfasis en el sector público. Contribuye con cerca del 40% de la oferta para la formación de subespecialidades complejas y es el único formador de especialidades como Oncología e Inmunología.

El total de los fondos que el Estado transferirá serán invertidos para equipar y habilitar el Centro de Imagenología, Centro de Endoscopía Digestiva, Medicina Nuclear, Oftalmología, Centro de Simulación, UCI Coronaria, UCI Pediátrica y Centro de Docencia, Psiquiatría Infanto-juvenil, Telemedicina y Anestesiología; entre otras.