Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Michelle Bachelet:

"La salud pública se fortalece invirtiendo en ella desde la base"

"La salud pública se fortalece invirtiendo en ella desde la base"

En la oportunidad, la Primera Mandataria destacó que esta iniciativa apunta a la formación de especialistas médicos "que impulsamos como gobierno para paliar el déficit importante que tenemos en esta área. Felizmente ya hay 2.057 médicos que han ingresado a los programas de formación de especialistas, así como se han incorporado 615 médicos para fortalecer la atención primaria urbana y rural de las zonas más vulnerables del país. De ellos, en los últimos tres años la Universidad de Chile ha contribuido con 890 cupos de formación, y 320 más durante el 2016. Pero aún no es suficiente; por ello estamos destinando estos recursos, de manera de generar las condiciones para que este hospital siga siendo el principal centro formador de nuestro país".

En ese sentido, la máxima autoridad del país señaló que el HCUCH "ha sido pionero en muchísimas áreas, siempre a la vanguardia del conocimiento médico: tuvo la primera clínica psiquiátrica, la primera unidad de tratamiento intensivo, aquí ocurrieron los primeros trasplantes renales y la primera central de hemodiálisis se inauguró en este hospital. Son más de 60 años de historia de este recinto y más de un siglo desde su origen como principal espacio formador con un sello de excelencia que ha marcado la historia de la salud pública y la de miles de personas. La Universidad de Chile, confirmando su carácter público, ha formado más de la mitad de los especialistas de nuestro país, y aún forma prácticamente un tercio de ellos, y contribuye con un 40% de la oferta de subespecialidades médicas complejas; esa capacidad es la que queremos potenciar con estos recursos, para que el hospital pueda mejorar áreas que son esenciales, como imagenología, endoscopía digestiva, medicina nuclear, oftalmología, el centro de simulación, la unidad de pacientes críticos coronarios y pediátricos, el centro de docencia, siquiatría infanto juvenil, telemedicina y anestesiología. Esto, además, va a disminuir la compra de prestaciones auge al sector privado, con un ahorro estimado de 9.000 millones al año para el sector público. Porque la salud pública se fortalece invirtiendo en ella desde la base, eso es lo que estamos haciendo en este momento. Sabemos que la historia entre el HCUCH, el Ministerio de Salud y el Estado ha pasado por distintas etapas, pero en esa relación siempre se impone el criterio común, que es entregar una atención de salud de primer nivel a nuestros compatriotas, y seguiremos apoyando esa misión histórica que tantos beneficios ha traído a nuestra población y que es clave para el objetivo central, que es fortalecer la salud pública chilena".

"Un gran paso para la integración funcional de este hospital a la red pública de salud"

En un encuentro posterior con la comunidad del recinto docente asistencial, el rector de la Universidad de Chile, profesor doctor Ennio Vivaldi, señaló que "este momento implica un reconocimiento a una lealtad, a un conjunto de valores que este hospital ha sabido manejar por décadas, no siendo siempre bien entendido. La persistencia que este hospital tuvo en mantenerse leal a un ideario, a pesar de que los premios eran nulos y los castigos muchos; hay una convicción en su comunidad, de un sentido que le otorga este recinto que tiene una función pública en lo docente y la investigación (...) Estamos ad portas de volver a entendernos como "públicos". Este concepto no tiene que ver con estar a favor o en contra del gobierno; es creer que parte importante de su vida como persona se realiza en la medida que se hace algo por la comunidad en su conjunto y no se limita a pensarse a sí mismo. Ese valor se ha perdido en Chile, y recuperarlo para nuestra universidad es clave. Es entender que cuando el Estado apoya a su universidad estatal lo está haciendo con un objetivo que es cualitativamente distinto a los fondos que van a otras instituciones. Aquí se ha premiado a una comunidad de excelencia y que representa un componente importante en cuanto a la democracia, puesto que acá están los mejores especialistas que van a atender a la población de esta zona. Su tarea está comprometida con Chile y nos devuelve la confianza en que sí existe un sentido de nación, y de pertenencia a una comunidad y a una sociedad".

Por su parte, la diputada Karol Cariola recordó que "a muchos de nosotros no nos cabía en la cabeza el hecho de que el único hospital clínico universitario perteneciente al Estado, no estuviera recibiendo recursos del Estado. Por eso fue necesario comenzar a dialogar, a unificar fuerzas transversales, para recuperar el sentido público de un recinto que, por su autofinanciamiento, hoy la población piensa que es privado".

Finalmente la ministra de Salud, doctora Carmen Castillo, destacó que éste es el mejor momento para fortalecer la alianza entre el Estado y la Universidad de Chile y su hospital, "porque estamos con todas las voluntades y el ímpetu para sacarla adelante". "Con esta actividad contribuimos a hacernos cargo conjuntamente del desafío nacional que es formar médicos y especialistas para el país. Tenemos 1.7 médicos por cada 1.000 habitantes; la OCDE pide que sean 3.2 por cada mil habitantes. Em el 2014 teníamos una brecha de 3.800 especialistas, de los cuales 2.800 eran de especialidades primarias y 1.000 de subespecialistas. Esa es la magnitud del desafío que estamos abordando; por ello, nuestro compromiso ha sido hacer un esfuerzo sin precedentes para desarrollar la infraestructura y el equipamiento que nos permita cumplir esta meta, elevando la capacidad diagnóstica y resolutiva del sector público de salud. Nuestro actual plan nacional de inversiones es el más importante de nuestra historia, pero es un esfuerzo incompleto si no logramos sumar más médicos generales, especialistas y odontólogos a la tarea de fortalecer la salud pública; la idea es que al término de este gobierno seamos capaces de tener a lo menos 4.000 especialistas que estén en formación y 1.480 médicos adicionales se estén desempeñando en la atención primaria; de tal manera de disminuir en un 50% la brecha de especialistas en el servicio público". Por ello, añadió que "entendimos que es importantísima una fuerte inversión pública donde más se necesita; por eso, este año son más de 100.000 millones de pesos los que se van a invertir en formación de especialistas médicos y odontólogos. Estos avances han sido posibles en gran medida por el aporte que hace la Universidad de Chile, uno de los principales centros formadores de especialistas y subespecialistas del sector público (...) es un aliado natural a la hora de proponernos avanzar en los desafíos para cerrar las brechas en salud. Este es un gran paso para la integración funcional de este hospital a la red pública de salud".

23 años desde la última inversión del Estado en el HCUCH

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, enfatizó que más allá de las mejoras que supondrá esta inversión y su impacto en la formación de especialistas y la atención de pacientes, "este es un gran paso hacia la necesaria y esperada rearticulación del Estado y la Universidad de Chile".

El Hospital Clínico de la Universidad de Chile es el principal centro de formación de especialistas del país, alzándose como un referente nacional y latinoamericano con énfasis en el sector público. Contribuye con cerca del 40% de la oferta para la formación de subespecialidades complejas y es el único formador de especialidades como Oncología e Inmunología.

El total de los fondos que el Estado transferirá serán invertidos para equipar y habilitar el Centro de Imagenología, Centro de Endoscopía Digestiva, Medicina Nuclear, Oftalmología, Centro de Simulación, UCI Coronaria, UCI Pediátrica y Centro de Docencia, Psiquiatría Infanto-juvenil, Telemedicina y Anestesiología; entre otras.