Ir al contenido
English

Más noticias

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Desarrollan herramienta para detección temprana de pérdida auditiva en niño

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Michelle Bachelet:

"La salud pública se fortalece invirtiendo en ella desde la base"

"La salud pública se fortalece invirtiendo en ella desde la base"

En la oportunidad, la Primera Mandataria destacó que esta iniciativa apunta a la formación de especialistas médicos "que impulsamos como gobierno para paliar el déficit importante que tenemos en esta área. Felizmente ya hay 2.057 médicos que han ingresado a los programas de formación de especialistas, así como se han incorporado 615 médicos para fortalecer la atención primaria urbana y rural de las zonas más vulnerables del país. De ellos, en los últimos tres años la Universidad de Chile ha contribuido con 890 cupos de formación, y 320 más durante el 2016. Pero aún no es suficiente; por ello estamos destinando estos recursos, de manera de generar las condiciones para que este hospital siga siendo el principal centro formador de nuestro país".

En ese sentido, la máxima autoridad del país señaló que el HCUCH "ha sido pionero en muchísimas áreas, siempre a la vanguardia del conocimiento médico: tuvo la primera clínica psiquiátrica, la primera unidad de tratamiento intensivo, aquí ocurrieron los primeros trasplantes renales y la primera central de hemodiálisis se inauguró en este hospital. Son más de 60 años de historia de este recinto y más de un siglo desde su origen como principal espacio formador con un sello de excelencia que ha marcado la historia de la salud pública y la de miles de personas. La Universidad de Chile, confirmando su carácter público, ha formado más de la mitad de los especialistas de nuestro país, y aún forma prácticamente un tercio de ellos, y contribuye con un 40% de la oferta de subespecialidades médicas complejas; esa capacidad es la que queremos potenciar con estos recursos, para que el hospital pueda mejorar áreas que son esenciales, como imagenología, endoscopía digestiva, medicina nuclear, oftalmología, el centro de simulación, la unidad de pacientes críticos coronarios y pediátricos, el centro de docencia, siquiatría infanto juvenil, telemedicina y anestesiología. Esto, además, va a disminuir la compra de prestaciones auge al sector privado, con un ahorro estimado de 9.000 millones al año para el sector público. Porque la salud pública se fortalece invirtiendo en ella desde la base, eso es lo que estamos haciendo en este momento. Sabemos que la historia entre el HCUCH, el Ministerio de Salud y el Estado ha pasado por distintas etapas, pero en esa relación siempre se impone el criterio común, que es entregar una atención de salud de primer nivel a nuestros compatriotas, y seguiremos apoyando esa misión histórica que tantos beneficios ha traído a nuestra población y que es clave para el objetivo central, que es fortalecer la salud pública chilena".

"Un gran paso para la integración funcional de este hospital a la red pública de salud"

En un encuentro posterior con la comunidad del recinto docente asistencial, el rector de la Universidad de Chile, profesor doctor Ennio Vivaldi, señaló que "este momento implica un reconocimiento a una lealtad, a un conjunto de valores que este hospital ha sabido manejar por décadas, no siendo siempre bien entendido. La persistencia que este hospital tuvo en mantenerse leal a un ideario, a pesar de que los premios eran nulos y los castigos muchos; hay una convicción en su comunidad, de un sentido que le otorga este recinto que tiene una función pública en lo docente y la investigación (...) Estamos ad portas de volver a entendernos como "públicos". Este concepto no tiene que ver con estar a favor o en contra del gobierno; es creer que parte importante de su vida como persona se realiza en la medida que se hace algo por la comunidad en su conjunto y no se limita a pensarse a sí mismo. Ese valor se ha perdido en Chile, y recuperarlo para nuestra universidad es clave. Es entender que cuando el Estado apoya a su universidad estatal lo está haciendo con un objetivo que es cualitativamente distinto a los fondos que van a otras instituciones. Aquí se ha premiado a una comunidad de excelencia y que representa un componente importante en cuanto a la democracia, puesto que acá están los mejores especialistas que van a atender a la población de esta zona. Su tarea está comprometida con Chile y nos devuelve la confianza en que sí existe un sentido de nación, y de pertenencia a una comunidad y a una sociedad".

Por su parte, la diputada Karol Cariola recordó que "a muchos de nosotros no nos cabía en la cabeza el hecho de que el único hospital clínico universitario perteneciente al Estado, no estuviera recibiendo recursos del Estado. Por eso fue necesario comenzar a dialogar, a unificar fuerzas transversales, para recuperar el sentido público de un recinto que, por su autofinanciamiento, hoy la población piensa que es privado".

Finalmente la ministra de Salud, doctora Carmen Castillo, destacó que éste es el mejor momento para fortalecer la alianza entre el Estado y la Universidad de Chile y su hospital, "porque estamos con todas las voluntades y el ímpetu para sacarla adelante". "Con esta actividad contribuimos a hacernos cargo conjuntamente del desafío nacional que es formar médicos y especialistas para el país. Tenemos 1.7 médicos por cada 1.000 habitantes; la OCDE pide que sean 3.2 por cada mil habitantes. Em el 2014 teníamos una brecha de 3.800 especialistas, de los cuales 2.800 eran de especialidades primarias y 1.000 de subespecialistas. Esa es la magnitud del desafío que estamos abordando; por ello, nuestro compromiso ha sido hacer un esfuerzo sin precedentes para desarrollar la infraestructura y el equipamiento que nos permita cumplir esta meta, elevando la capacidad diagnóstica y resolutiva del sector público de salud. Nuestro actual plan nacional de inversiones es el más importante de nuestra historia, pero es un esfuerzo incompleto si no logramos sumar más médicos generales, especialistas y odontólogos a la tarea de fortalecer la salud pública; la idea es que al término de este gobierno seamos capaces de tener a lo menos 4.000 especialistas que estén en formación y 1.480 médicos adicionales se estén desempeñando en la atención primaria; de tal manera de disminuir en un 50% la brecha de especialistas en el servicio público". Por ello, añadió que "entendimos que es importantísima una fuerte inversión pública donde más se necesita; por eso, este año son más de 100.000 millones de pesos los que se van a invertir en formación de especialistas médicos y odontólogos. Estos avances han sido posibles en gran medida por el aporte que hace la Universidad de Chile, uno de los principales centros formadores de especialistas y subespecialistas del sector público (...) es un aliado natural a la hora de proponernos avanzar en los desafíos para cerrar las brechas en salud. Este es un gran paso para la integración funcional de este hospital a la red pública de salud".

23 años desde la última inversión del Estado en el HCUCH

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, enfatizó que más allá de las mejoras que supondrá esta inversión y su impacto en la formación de especialistas y la atención de pacientes, "este es un gran paso hacia la necesaria y esperada rearticulación del Estado y la Universidad de Chile".

El Hospital Clínico de la Universidad de Chile es el principal centro de formación de especialistas del país, alzándose como un referente nacional y latinoamericano con énfasis en el sector público. Contribuye con cerca del 40% de la oferta para la formación de subespecialidades complejas y es el único formador de especialidades como Oncología e Inmunología.

El total de los fondos que el Estado transferirá serán invertidos para equipar y habilitar el Centro de Imagenología, Centro de Endoscopía Digestiva, Medicina Nuclear, Oftalmología, Centro de Simulación, UCI Coronaria, UCI Pediátrica y Centro de Docencia, Psiquiatría Infanto-juvenil, Telemedicina y Anestesiología; entre otras.