Ir al contenido
English

Más noticias

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Desarrollan herramienta para detección temprana de pérdida auditiva en niño

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Centro de Informática y Telemedicina de la U. de Chile gana proyecto Corfo

Centro de Informática y Telemedicina gana proyecto Corfo

Así lo dio a conocer el doctor Steffen Härtel, director del Centro de Informática Médica y Telemedicina, CIMT, explicando que el proyecto propondrá "un modelo de información conceptual y semántico que permita caracterizar de manera consistente y estandarizada a los prestadores de salud del país, ya sean institucionales o individuales, tanto públicos como privados, con el fin de lograr un intercambio consistente, compatible y seguro de datos ofrecidos y consumidos entre las diversas instituciones de salud, financiadores, reguladores y, en general, por la industria vinculada al sector".

Esta propuesta busca dar respuesta al diagnóstico que hicieran junto al equipo del CIMT, referida a que "a diferencia de otros países, Chile no cuenta con un modelo para caracterizar a los prestadores de salud -sean estos profesionales, organizaciones o instalaciones- en forma inequívoca y sin ambigüedades. Diferentes instituciones nacionales que definen políticas y planes de salud, tales como el Ministerio de Salud; que autorizan o fiscalizan el funcionamiento de los prestadores, como las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud; que administran los sistemas de acreditación de calidad de los prestadores, como la Superintendencia de Salud, o celebren convenios con prestadores para la entrega de servicio a sus beneficiarios, tales como Fonasa o las isapres, manejan distintos sistemas de registro de prestadores de acuerdo con sus necesidades específicas". Este desarrollo y mantención de sistemas paralelos, añade, no solo implica la multiplicación de esfuerzos y gastos, sino que además "cultiva una heterogeneidad en atributos y reglas para la caracterización e identificación de prestadores, lo que dificulta o derechamente imposibilita la integración o intercambio de información de manera oportuna".

Las consecuencias de esta situación "se traducen en una incapacidad de compartir o comparar información, inconsistencias o errores en los procesos, o en la generación de definiciones locales especiales para cada proyecto y/o cliente, mirado desde la perspectiva de los proveedores de tecnología de información (TI) en salud, que necesitan dedicar recursos humanos valiosos y escasos tanto en Chile como en la región, debido a la falta de definiciones sectoriales consistentes". Lo anterior, sentencia, "perjudica con mayor impacto a pequeñas y medianas empresas del sector, propuestas propias que se realizan en los servicios de salud o en pequeños grupos de desarrolladores de diferentes hospitales a lo largo del país por sus recursos limitados".

Tres etapas

Para enfrentar esta situación, la propuesta apunta al desarrollo, transferencia y difusión de un modelo de información, conceptual y semántico, para caracterizar a los prestadores de salud en Chile. "De este modo, se van a crear por primera vez condiciones habilitantes para la interoperabilidad digital y comunicación entre instituciones en el ámbito de la salud en base a historias de usuarios bien definidas", añade el académico. Así, esta transferencia no sólo facilitará el manejo de información dentro y entre el Minsal, Fonasa, la Superintendencia de Salud y otros organismos públicos, sino también a otras entidades como áreas industriales del sector, como laboratorios clínicos, compañías de seguros, isapres, empresas de investigación de mercado, corporaciones farmacéuticas, proveedores de TIC y entidades acreditadoras, entre otras.

Este proyecto, informa el doctor Härtel, se realizará en tres fases: "En la primera se levantarán características para la identificación de prestadores de salud a través de la recolección de historias de usuarios y documentación de procesos relevantes consensuados. Para ello, haremos una revisión sistemática de las principales herramientas, productos y soluciones en el ámbito nacional e internacional, recogiendo experiencias, estándares de información e implementaciones internacionales y cotejándolas con las necesidades de Chile al respecto, todo lo cual permita generar una comparación de mercado, en conjunto a un análisis de factibilidad técnica y jurídica, para diseñar el modelo de información conceptual semántico consensuado al que apuntamos, respetando requerimientos, prioridades y las mejores prácticas y estándares disponibles".

La segunda etapa será de transferencia, y en ella "se aplicarán al menos tres ciclos de mejora continua en base a un software 'demostrador' entre el oferente, como puede ser Minsal, y los mandantes, como Fonasa o la Superintendencia de Salud, para optimizar el diseño del modelo de información conceptual. La metodología ágil llevará al entregable del modelo de información conceptual final, generando una documentación consensuada y validada en castellano que describe el modelo conceptual semántico con las recomendaciones de buenas prácticas y la mantención". Por lo tanto, el software y la documentación correspondiente se entregarán al oferente, MINSAL, que será el encargado de la sustentabilidad y transferencia a los beneficiarios y lo hará disponible a través de la publicación en páginas web -configurándose en la tercera etapa- y de ciclos de talleres.

Para hacer posible esta iniciativa, el CIMT trabajará junto al instituto GECKO de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Heilbronn, Alemania, entidad que participará con académicos y profesionales de larga trayectoria en materia de investigación y desarrollo e innovación en el cruce de los campos de salud, informática y economía. "Además, respectivamente ambas instituciones tienen una red nacional, regional e internacional de expertos con la que podremos afrontar desafíos inesperados que no estén contemplados en la propuesta, por lo que estamos en constante contacto con organizaciones de referencia regional como el Ministerio de Salud de Uruguay, o internacionales, como Integrating the Healthcare Enterprise, IHE -organización que reúne a empresas y profesionales de la salud con el objetivo de mejorar la comunicación entre los distintos sistemas de información sanitarios-, o Healthcare Information and Management Systems Society, HIMSS, de manera de consolidar las etapas descritas".

Por esto, finaliza el académico, este "Bien Público Estratégico de Alto Impacto para la Competitividad" no solo entregará el diseño de un modelo de información de los prestadores de salud en Chile capaz de disminuir las barreras, asegurando una semántica correcta y mejorando la calidad de desarrollo y competitividad, sino que también permitirá la consolidación de un grupo de expertos locales y regionales entre beneficiarios, mandantes, oferente y clientes públicos y privados atendidos, "lo que presenta un valor sin precedentes en el panorama nacional con su respectiva calidad tecnológica y operacional humana en el campo de la informática en salud".