Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Centro de Informática y Telemedicina de la U. de Chile gana proyecto Corfo

Centro de Informática y Telemedicina gana proyecto Corfo

Así lo dio a conocer el doctor Steffen Härtel, director del Centro de Informática Médica y Telemedicina, CIMT, explicando que el proyecto propondrá "un modelo de información conceptual y semántico que permita caracterizar de manera consistente y estandarizada a los prestadores de salud del país, ya sean institucionales o individuales, tanto públicos como privados, con el fin de lograr un intercambio consistente, compatible y seguro de datos ofrecidos y consumidos entre las diversas instituciones de salud, financiadores, reguladores y, en general, por la industria vinculada al sector".

Esta propuesta busca dar respuesta al diagnóstico que hicieran junto al equipo del CIMT, referida a que "a diferencia de otros países, Chile no cuenta con un modelo para caracterizar a los prestadores de salud -sean estos profesionales, organizaciones o instalaciones- en forma inequívoca y sin ambigüedades. Diferentes instituciones nacionales que definen políticas y planes de salud, tales como el Ministerio de Salud; que autorizan o fiscalizan el funcionamiento de los prestadores, como las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud; que administran los sistemas de acreditación de calidad de los prestadores, como la Superintendencia de Salud, o celebren convenios con prestadores para la entrega de servicio a sus beneficiarios, tales como Fonasa o las isapres, manejan distintos sistemas de registro de prestadores de acuerdo con sus necesidades específicas". Este desarrollo y mantención de sistemas paralelos, añade, no solo implica la multiplicación de esfuerzos y gastos, sino que además "cultiva una heterogeneidad en atributos y reglas para la caracterización e identificación de prestadores, lo que dificulta o derechamente imposibilita la integración o intercambio de información de manera oportuna".

Las consecuencias de esta situación "se traducen en una incapacidad de compartir o comparar información, inconsistencias o errores en los procesos, o en la generación de definiciones locales especiales para cada proyecto y/o cliente, mirado desde la perspectiva de los proveedores de tecnología de información (TI) en salud, que necesitan dedicar recursos humanos valiosos y escasos tanto en Chile como en la región, debido a la falta de definiciones sectoriales consistentes". Lo anterior, sentencia, "perjudica con mayor impacto a pequeñas y medianas empresas del sector, propuestas propias que se realizan en los servicios de salud o en pequeños grupos de desarrolladores de diferentes hospitales a lo largo del país por sus recursos limitados".

Tres etapas

Para enfrentar esta situación, la propuesta apunta al desarrollo, transferencia y difusión de un modelo de información, conceptual y semántico, para caracterizar a los prestadores de salud en Chile. "De este modo, se van a crear por primera vez condiciones habilitantes para la interoperabilidad digital y comunicación entre instituciones en el ámbito de la salud en base a historias de usuarios bien definidas", añade el académico. Así, esta transferencia no sólo facilitará el manejo de información dentro y entre el Minsal, Fonasa, la Superintendencia de Salud y otros organismos públicos, sino también a otras entidades como áreas industriales del sector, como laboratorios clínicos, compañías de seguros, isapres, empresas de investigación de mercado, corporaciones farmacéuticas, proveedores de TIC y entidades acreditadoras, entre otras.

Este proyecto, informa el doctor Härtel, se realizará en tres fases: "En la primera se levantarán características para la identificación de prestadores de salud a través de la recolección de historias de usuarios y documentación de procesos relevantes consensuados. Para ello, haremos una revisión sistemática de las principales herramientas, productos y soluciones en el ámbito nacional e internacional, recogiendo experiencias, estándares de información e implementaciones internacionales y cotejándolas con las necesidades de Chile al respecto, todo lo cual permita generar una comparación de mercado, en conjunto a un análisis de factibilidad técnica y jurídica, para diseñar el modelo de información conceptual semántico consensuado al que apuntamos, respetando requerimientos, prioridades y las mejores prácticas y estándares disponibles".

La segunda etapa será de transferencia, y en ella "se aplicarán al menos tres ciclos de mejora continua en base a un software 'demostrador' entre el oferente, como puede ser Minsal, y los mandantes, como Fonasa o la Superintendencia de Salud, para optimizar el diseño del modelo de información conceptual. La metodología ágil llevará al entregable del modelo de información conceptual final, generando una documentación consensuada y validada en castellano que describe el modelo conceptual semántico con las recomendaciones de buenas prácticas y la mantención". Por lo tanto, el software y la documentación correspondiente se entregarán al oferente, MINSAL, que será el encargado de la sustentabilidad y transferencia a los beneficiarios y lo hará disponible a través de la publicación en páginas web -configurándose en la tercera etapa- y de ciclos de talleres.

Para hacer posible esta iniciativa, el CIMT trabajará junto al instituto GECKO de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Heilbronn, Alemania, entidad que participará con académicos y profesionales de larga trayectoria en materia de investigación y desarrollo e innovación en el cruce de los campos de salud, informática y economía. "Además, respectivamente ambas instituciones tienen una red nacional, regional e internacional de expertos con la que podremos afrontar desafíos inesperados que no estén contemplados en la propuesta, por lo que estamos en constante contacto con organizaciones de referencia regional como el Ministerio de Salud de Uruguay, o internacionales, como Integrating the Healthcare Enterprise, IHE -organización que reúne a empresas y profesionales de la salud con el objetivo de mejorar la comunicación entre los distintos sistemas de información sanitarios-, o Healthcare Information and Management Systems Society, HIMSS, de manera de consolidar las etapas descritas".

Por esto, finaliza el académico, este "Bien Público Estratégico de Alto Impacto para la Competitividad" no solo entregará el diseño de un modelo de información de los prestadores de salud en Chile capaz de disminuir las barreras, asegurando una semántica correcta y mejorando la calidad de desarrollo y competitividad, sino que también permitirá la consolidación de un grupo de expertos locales y regionales entre beneficiarios, mandantes, oferente y clientes públicos y privados atendidos, "lo que presenta un valor sin precedentes en el panorama nacional con su respectiva calidad tecnológica y operacional humana en el campo de la informática en salud".