Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Centro de Informática y Telemedicina de la U. de Chile gana proyecto Corfo

Centro de Informática y Telemedicina gana proyecto Corfo

Así lo dio a conocer el doctor Steffen Härtel, director del Centro de Informática Médica y Telemedicina, CIMT, explicando que el proyecto propondrá "un modelo de información conceptual y semántico que permita caracterizar de manera consistente y estandarizada a los prestadores de salud del país, ya sean institucionales o individuales, tanto públicos como privados, con el fin de lograr un intercambio consistente, compatible y seguro de datos ofrecidos y consumidos entre las diversas instituciones de salud, financiadores, reguladores y, en general, por la industria vinculada al sector".

Esta propuesta busca dar respuesta al diagnóstico que hicieran junto al equipo del CIMT, referida a que "a diferencia de otros países, Chile no cuenta con un modelo para caracterizar a los prestadores de salud -sean estos profesionales, organizaciones o instalaciones- en forma inequívoca y sin ambigüedades. Diferentes instituciones nacionales que definen políticas y planes de salud, tales como el Ministerio de Salud; que autorizan o fiscalizan el funcionamiento de los prestadores, como las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud; que administran los sistemas de acreditación de calidad de los prestadores, como la Superintendencia de Salud, o celebren convenios con prestadores para la entrega de servicio a sus beneficiarios, tales como Fonasa o las isapres, manejan distintos sistemas de registro de prestadores de acuerdo con sus necesidades específicas". Este desarrollo y mantención de sistemas paralelos, añade, no solo implica la multiplicación de esfuerzos y gastos, sino que además "cultiva una heterogeneidad en atributos y reglas para la caracterización e identificación de prestadores, lo que dificulta o derechamente imposibilita la integración o intercambio de información de manera oportuna".

Las consecuencias de esta situación "se traducen en una incapacidad de compartir o comparar información, inconsistencias o errores en los procesos, o en la generación de definiciones locales especiales para cada proyecto y/o cliente, mirado desde la perspectiva de los proveedores de tecnología de información (TI) en salud, que necesitan dedicar recursos humanos valiosos y escasos tanto en Chile como en la región, debido a la falta de definiciones sectoriales consistentes". Lo anterior, sentencia, "perjudica con mayor impacto a pequeñas y medianas empresas del sector, propuestas propias que se realizan en los servicios de salud o en pequeños grupos de desarrolladores de diferentes hospitales a lo largo del país por sus recursos limitados".

Tres etapas

Para enfrentar esta situación, la propuesta apunta al desarrollo, transferencia y difusión de un modelo de información, conceptual y semántico, para caracterizar a los prestadores de salud en Chile. "De este modo, se van a crear por primera vez condiciones habilitantes para la interoperabilidad digital y comunicación entre instituciones en el ámbito de la salud en base a historias de usuarios bien definidas", añade el académico. Así, esta transferencia no sólo facilitará el manejo de información dentro y entre el Minsal, Fonasa, la Superintendencia de Salud y otros organismos públicos, sino también a otras entidades como áreas industriales del sector, como laboratorios clínicos, compañías de seguros, isapres, empresas de investigación de mercado, corporaciones farmacéuticas, proveedores de TIC y entidades acreditadoras, entre otras.

Este proyecto, informa el doctor Härtel, se realizará en tres fases: "En la primera se levantarán características para la identificación de prestadores de salud a través de la recolección de historias de usuarios y documentación de procesos relevantes consensuados. Para ello, haremos una revisión sistemática de las principales herramientas, productos y soluciones en el ámbito nacional e internacional, recogiendo experiencias, estándares de información e implementaciones internacionales y cotejándolas con las necesidades de Chile al respecto, todo lo cual permita generar una comparación de mercado, en conjunto a un análisis de factibilidad técnica y jurídica, para diseñar el modelo de información conceptual semántico consensuado al que apuntamos, respetando requerimientos, prioridades y las mejores prácticas y estándares disponibles".

La segunda etapa será de transferencia, y en ella "se aplicarán al menos tres ciclos de mejora continua en base a un software 'demostrador' entre el oferente, como puede ser Minsal, y los mandantes, como Fonasa o la Superintendencia de Salud, para optimizar el diseño del modelo de información conceptual. La metodología ágil llevará al entregable del modelo de información conceptual final, generando una documentación consensuada y validada en castellano que describe el modelo conceptual semántico con las recomendaciones de buenas prácticas y la mantención". Por lo tanto, el software y la documentación correspondiente se entregarán al oferente, MINSAL, que será el encargado de la sustentabilidad y transferencia a los beneficiarios y lo hará disponible a través de la publicación en páginas web -configurándose en la tercera etapa- y de ciclos de talleres.

Para hacer posible esta iniciativa, el CIMT trabajará junto al instituto GECKO de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Heilbronn, Alemania, entidad que participará con académicos y profesionales de larga trayectoria en materia de investigación y desarrollo e innovación en el cruce de los campos de salud, informática y economía. "Además, respectivamente ambas instituciones tienen una red nacional, regional e internacional de expertos con la que podremos afrontar desafíos inesperados que no estén contemplados en la propuesta, por lo que estamos en constante contacto con organizaciones de referencia regional como el Ministerio de Salud de Uruguay, o internacionales, como Integrating the Healthcare Enterprise, IHE -organización que reúne a empresas y profesionales de la salud con el objetivo de mejorar la comunicación entre los distintos sistemas de información sanitarios-, o Healthcare Information and Management Systems Society, HIMSS, de manera de consolidar las etapas descritas".

Por esto, finaliza el académico, este "Bien Público Estratégico de Alto Impacto para la Competitividad" no solo entregará el diseño de un modelo de información de los prestadores de salud en Chile capaz de disminuir las barreras, asegurando una semántica correcta y mejorando la calidad de desarrollo y competitividad, sino que también permitirá la consolidación de un grupo de expertos locales y regionales entre beneficiarios, mandantes, oferente y clientes públicos y privados atendidos, "lo que presenta un valor sin precedentes en el panorama nacional con su respectiva calidad tecnológica y operacional humana en el campo de la informática en salud".