Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Centro de Informática y Telemedicina de la U. de Chile gana proyecto Corfo

Centro de Informática y Telemedicina gana proyecto Corfo

Así lo dio a conocer el doctor Steffen Härtel, director del Centro de Informática Médica y Telemedicina, CIMT, explicando que el proyecto propondrá "un modelo de información conceptual y semántico que permita caracterizar de manera consistente y estandarizada a los prestadores de salud del país, ya sean institucionales o individuales, tanto públicos como privados, con el fin de lograr un intercambio consistente, compatible y seguro de datos ofrecidos y consumidos entre las diversas instituciones de salud, financiadores, reguladores y, en general, por la industria vinculada al sector".

Esta propuesta busca dar respuesta al diagnóstico que hicieran junto al equipo del CIMT, referida a que "a diferencia de otros países, Chile no cuenta con un modelo para caracterizar a los prestadores de salud -sean estos profesionales, organizaciones o instalaciones- en forma inequívoca y sin ambigüedades. Diferentes instituciones nacionales que definen políticas y planes de salud, tales como el Ministerio de Salud; que autorizan o fiscalizan el funcionamiento de los prestadores, como las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud; que administran los sistemas de acreditación de calidad de los prestadores, como la Superintendencia de Salud, o celebren convenios con prestadores para la entrega de servicio a sus beneficiarios, tales como Fonasa o las isapres, manejan distintos sistemas de registro de prestadores de acuerdo con sus necesidades específicas". Este desarrollo y mantención de sistemas paralelos, añade, no solo implica la multiplicación de esfuerzos y gastos, sino que además "cultiva una heterogeneidad en atributos y reglas para la caracterización e identificación de prestadores, lo que dificulta o derechamente imposibilita la integración o intercambio de información de manera oportuna".

Las consecuencias de esta situación "se traducen en una incapacidad de compartir o comparar información, inconsistencias o errores en los procesos, o en la generación de definiciones locales especiales para cada proyecto y/o cliente, mirado desde la perspectiva de los proveedores de tecnología de información (TI) en salud, que necesitan dedicar recursos humanos valiosos y escasos tanto en Chile como en la región, debido a la falta de definiciones sectoriales consistentes". Lo anterior, sentencia, "perjudica con mayor impacto a pequeñas y medianas empresas del sector, propuestas propias que se realizan en los servicios de salud o en pequeños grupos de desarrolladores de diferentes hospitales a lo largo del país por sus recursos limitados".

Tres etapas

Para enfrentar esta situación, la propuesta apunta al desarrollo, transferencia y difusión de un modelo de información, conceptual y semántico, para caracterizar a los prestadores de salud en Chile. "De este modo, se van a crear por primera vez condiciones habilitantes para la interoperabilidad digital y comunicación entre instituciones en el ámbito de la salud en base a historias de usuarios bien definidas", añade el académico. Así, esta transferencia no sólo facilitará el manejo de información dentro y entre el Minsal, Fonasa, la Superintendencia de Salud y otros organismos públicos, sino también a otras entidades como áreas industriales del sector, como laboratorios clínicos, compañías de seguros, isapres, empresas de investigación de mercado, corporaciones farmacéuticas, proveedores de TIC y entidades acreditadoras, entre otras.

Este proyecto, informa el doctor Härtel, se realizará en tres fases: "En la primera se levantarán características para la identificación de prestadores de salud a través de la recolección de historias de usuarios y documentación de procesos relevantes consensuados. Para ello, haremos una revisión sistemática de las principales herramientas, productos y soluciones en el ámbito nacional e internacional, recogiendo experiencias, estándares de información e implementaciones internacionales y cotejándolas con las necesidades de Chile al respecto, todo lo cual permita generar una comparación de mercado, en conjunto a un análisis de factibilidad técnica y jurídica, para diseñar el modelo de información conceptual semántico consensuado al que apuntamos, respetando requerimientos, prioridades y las mejores prácticas y estándares disponibles".

La segunda etapa será de transferencia, y en ella "se aplicarán al menos tres ciclos de mejora continua en base a un software 'demostrador' entre el oferente, como puede ser Minsal, y los mandantes, como Fonasa o la Superintendencia de Salud, para optimizar el diseño del modelo de información conceptual. La metodología ágil llevará al entregable del modelo de información conceptual final, generando una documentación consensuada y validada en castellano que describe el modelo conceptual semántico con las recomendaciones de buenas prácticas y la mantención". Por lo tanto, el software y la documentación correspondiente se entregarán al oferente, MINSAL, que será el encargado de la sustentabilidad y transferencia a los beneficiarios y lo hará disponible a través de la publicación en páginas web -configurándose en la tercera etapa- y de ciclos de talleres.

Para hacer posible esta iniciativa, el CIMT trabajará junto al instituto GECKO de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Heilbronn, Alemania, entidad que participará con académicos y profesionales de larga trayectoria en materia de investigación y desarrollo e innovación en el cruce de los campos de salud, informática y economía. "Además, respectivamente ambas instituciones tienen una red nacional, regional e internacional de expertos con la que podremos afrontar desafíos inesperados que no estén contemplados en la propuesta, por lo que estamos en constante contacto con organizaciones de referencia regional como el Ministerio de Salud de Uruguay, o internacionales, como Integrating the Healthcare Enterprise, IHE -organización que reúne a empresas y profesionales de la salud con el objetivo de mejorar la comunicación entre los distintos sistemas de información sanitarios-, o Healthcare Information and Management Systems Society, HIMSS, de manera de consolidar las etapas descritas".

Por esto, finaliza el académico, este "Bien Público Estratégico de Alto Impacto para la Competitividad" no solo entregará el diseño de un modelo de información de los prestadores de salud en Chile capaz de disminuir las barreras, asegurando una semántica correcta y mejorando la calidad de desarrollo y competitividad, sino que también permitirá la consolidación de un grupo de expertos locales y regionales entre beneficiarios, mandantes, oferente y clientes públicos y privados atendidos, "lo que presenta un valor sin precedentes en el panorama nacional con su respectiva calidad tecnológica y operacional humana en el campo de la informática en salud".