Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Facultad de Medicina entrega moderno equipamiento al Hospital San Borja Arriarán

Entrega de moderno equipamiento al Hospital San Borja Arriarán

La actividad tuvo lugar el 20 de octubre de 2016, ocasión en la que el director del recinto asistencial, doctor Patricio Vera, agradeció la entrega de este equipo, en virtud del convenio docente asistencial entre este centro y la Facultad de Medicina. "Este acto muestra la simbiosis que tenemos entre el servicio público de salud y la Universidad de Chile. Ellos, generosamente, nos entregan este instrumental de tecnología avanzada para mejorar la calidad de vida de nuestras usuarias, lo que significa que cada día progrese más esta noble especialidad".

Por su parte, el doctor Fernando Munizaga, director académico del Campus Centro de la Facultad de Medicina, señaló que esta iniciativa "reafirma la unión fraternal de dos instituciones públicas, con convenio vigente desde el año 2009. Esta relación nació en la maternidad del antiguo Hospital San Borja en calle Alameda, con la llegada de los primeros internos, a mediados del siglo XIX; llevamos más de 150 años de alianza. En cumplimiento de este convenio entregamos este instrumental, que fue producto de un consenso entre el Departamento de Obstetricia y Ginecología Centro de la Facultad de Medicina; el Servicio Clínico de la Mujer y el Recién Nacido del HCSBA, así como de las autoridades de ambas entidades. Sé que va a resolver problemas de pacientes, que es la misión de este recinto, y la Universidad de Chile está para colaborar en ese sentido".

Posteriormente, el doctor Alejandro Casals, jefe del Servicio Clínico de la Mujer y el Recién Nacido del HCSBA, explicó que Histeroscopio de Bettochi permitirá procedimientos ambulatorios sin la necesidad de intervención de un anestesista. A ello, agregó que cuentan con una especialista que se capacitó en Italia en cuanto al uso de este equipamiento, "de modo que lo estábamos esperando para poder hacer ambulatorios muchos procedimientos que actualmente forman parte de la lista de espera, como el diagnóstico del sangrado uterino anormal, engrosamiento endometrial, extirpación de pólipos endometriales, extracción de dispositivo intrauterino bajo visión directa y esterilizaciones tubarias".

Resolución de listas de espera

Finalmente, el doctor Gustavo Rencoret, director del Departamento de Obstetricia y Ginecología del Campus Centro, resaltó que esta iniciativa fue propiciada por su antecesor, el doctor Omar Nazzal, así como la "fantástica relación que tenemos entre nuestra unidad y el servicio. No todos los hospitales públicos tienen esta simbiosis tan perfecta entre estos grupos, lo que hace que proyectos como éste sean exitosos, porque el espíritu humano de este hospital es algo que tenemos que conservar".

La adquisición de este equipamiento, de un costo de alrededor de 30 millones de pesos, fue gestionada por la Dirección Clínica de la Facultad de Medicina, que ha hecho un estricto seguimiento del cumplimiento de las retribuciones establecidas en los convenios docente-asistenciales. Este equipo permitirá optimizar la formación de los residentes del Programa de Especialización en Obstetricia y Ginecología, así como montar una sala ambulatoria de alto rendimiento en la maternidad del HCSBA para resolver más de 200 casos que se encuentran en lista de espera para procedimientos como diagnóstico de pólipos y engrosamientos endometriales, histerectomías y esterilizaciones tubarias. Así, transformará procedimientos quirúrgicos convencionales, realizados en pabellones, en intervenciones ambulatorios, lo que conlleva amplias ventajas clínicas y económicas.