Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina entrega moderno equipamiento al Hospital San Borja Arriarán

Entrega de moderno equipamiento al Hospital San Borja Arriarán

La actividad tuvo lugar el 20 de octubre de 2016, ocasión en la que el director del recinto asistencial, doctor Patricio Vera, agradeció la entrega de este equipo, en virtud del convenio docente asistencial entre este centro y la Facultad de Medicina. "Este acto muestra la simbiosis que tenemos entre el servicio público de salud y la Universidad de Chile. Ellos, generosamente, nos entregan este instrumental de tecnología avanzada para mejorar la calidad de vida de nuestras usuarias, lo que significa que cada día progrese más esta noble especialidad".

Por su parte, el doctor Fernando Munizaga, director académico del Campus Centro de la Facultad de Medicina, señaló que esta iniciativa "reafirma la unión fraternal de dos instituciones públicas, con convenio vigente desde el año 2009. Esta relación nació en la maternidad del antiguo Hospital San Borja en calle Alameda, con la llegada de los primeros internos, a mediados del siglo XIX; llevamos más de 150 años de alianza. En cumplimiento de este convenio entregamos este instrumental, que fue producto de un consenso entre el Departamento de Obstetricia y Ginecología Centro de la Facultad de Medicina; el Servicio Clínico de la Mujer y el Recién Nacido del HCSBA, así como de las autoridades de ambas entidades. Sé que va a resolver problemas de pacientes, que es la misión de este recinto, y la Universidad de Chile está para colaborar en ese sentido".

Posteriormente, el doctor Alejandro Casals, jefe del Servicio Clínico de la Mujer y el Recién Nacido del HCSBA, explicó que Histeroscopio de Bettochi permitirá procedimientos ambulatorios sin la necesidad de intervención de un anestesista. A ello, agregó que cuentan con una especialista que se capacitó en Italia en cuanto al uso de este equipamiento, "de modo que lo estábamos esperando para poder hacer ambulatorios muchos procedimientos que actualmente forman parte de la lista de espera, como el diagnóstico del sangrado uterino anormal, engrosamiento endometrial, extirpación de pólipos endometriales, extracción de dispositivo intrauterino bajo visión directa y esterilizaciones tubarias".

Resolución de listas de espera

Finalmente, el doctor Gustavo Rencoret, director del Departamento de Obstetricia y Ginecología del Campus Centro, resaltó que esta iniciativa fue propiciada por su antecesor, el doctor Omar Nazzal, así como la "fantástica relación que tenemos entre nuestra unidad y el servicio. No todos los hospitales públicos tienen esta simbiosis tan perfecta entre estos grupos, lo que hace que proyectos como éste sean exitosos, porque el espíritu humano de este hospital es algo que tenemos que conservar".

La adquisición de este equipamiento, de un costo de alrededor de 30 millones de pesos, fue gestionada por la Dirección Clínica de la Facultad de Medicina, que ha hecho un estricto seguimiento del cumplimiento de las retribuciones establecidas en los convenios docente-asistenciales. Este equipo permitirá optimizar la formación de los residentes del Programa de Especialización en Obstetricia y Ginecología, así como montar una sala ambulatoria de alto rendimiento en la maternidad del HCSBA para resolver más de 200 casos que se encuentran en lista de espera para procedimientos como diagnóstico de pólipos y engrosamientos endometriales, histerectomías y esterilizaciones tubarias. Así, transformará procedimientos quirúrgicos convencionales, realizados en pabellones, en intervenciones ambulatorios, lo que conlleva amplias ventajas clínicas y económicas.