Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

En la primera infancia: Un abordaje desde la mirada Pikleriana a través de la crianza respetuosa

Abordaje desde la mirada Pikleriana a través de la crianza respetuosa

Emmi Pikler fue una pediatra húngara que nació en Viena en 1902, quién durante toda su formación y carrera profesional avanzó en determinar lo que consideró las condiciones óptimas para el desarrollo de los niños desde la primera infancia, generando conocimiento acerca de la influencia de un trato respetuoso durante la cotidianeidad de su crecimiento y la manera de brindar cuidados pediátricos saludables al interior de cada familia. Todo este saber lo puso en práctica en lo que fue una casa para menores sin hogar que mutó en una institución educativa.

En el Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina, la psicóloga clínica infantojuvenil María Ester González, coordinadora de la línea de desarrollo del área infanto juvenil de esta unidad; la psicomotricista y educadora diferencial Katherine Quintana y el doctor Carlos Güida, en representación del equipo de profesionales del Departamento, han desarrollado cursos de capacitación para integrantes del equipo de salud que se desempeñan en los Cesfam, instituciones educativas y guarderías, con el fin de promover el modelo de crianza respetuosa creado por la doctora Pikler a fines de la Segunda Guerra en Budapest.

Los profesionales explican que este modelo implica un cambio de papel desde el mundo adulto, hacia un rol mediador y no estimulador con el bebé, niña y niño. "El adulto, como figura mediadora, es quien crea las condiciones socioafectivas, emocionales y facilitadoras de un cuidado respetuoso. Deja huellas positivas en su cuerpo y psiquis, lo que favorece su construcción como sujeto en tanto puede confiar en sus capacidades, aprender, probar y valerse por sí mismo. Por ejemplo, el momento de muda o de alimentación pueden ser instancias de demostrar un trato hacia el niño como sujeto -no un objeto que se tironea y apura-, dándole tiempo para que sea protagonista, para que su iniciativa pueda modificar el curso de las cosas que el adulto hace. Si está comiendo, darle tiempo para que pruebe, hablándole acerca de lo que está explorando; ello permite entrar en ese juego de comunicación, para que después siga nutriéndose. Si se le está mudando, darle tiempo para que investigue sus manos y pies, para luego terminar de vestirlo sin apuro. Esa experiencia de sujeto en la interacción directa con el adulto, va devolviéndole al niño una experiencia de subjetividad, de quién es él en el mundo, un sentimiento de competencia, de decir "yo soy capaz" lo que favorece su autoestima. Y esa capacidad la puede poner en acción después, a la hora de jugar, de moverse, de construir sus procesos de desarrollo".

De esta forma, los profesionales explican que niñas y niños desarrollan las habilidades necesarias para gatear o tomar algunos objetos, "y no es que lo haga solo, sino que lo hace porque ha sido tan bien tratado, ha sido un sujeto en la interacción con el otro, que esa condición la interioriza. Los adultos referentes dejan huellas en el cuerpo infantil: cuando lo mueve, lo muda o le habla anticipándole lo que vendrá, hace que esas experiencias sean un registro corporal inconsciente. Por ello es muy importante cómo -en tanto adultos - vamos imprimiendo huellas en el sujeto. Cuando la experiencia es positiva, de buen trato, de dignidad, ese sujeto, con esa experiencia, posee otros recursos de autonomía y libertad, porque ha construido ese sentimiento de competencia en su relación con el adulto que lo cuida".

A ello, añaden que "si pensamos en las esferas macro sociales como lo es la determinación social de la salud, o en las instancias de aprendizaje de socio y mutuo cuidado que promovemos en adolescentes y adultos, no podemos olvidar que es durante la etapa más temprana de la vida, cuando comienza a generarse la trama psiocoafectiva y social, donde la propia estima y la autoaceptación se entrelazan con la forma en que somos cuidados y respetados".

Cambio de paradigma

En este marco, a fines de septiembre los académicos impartieron el curso de "Vinculación afectiva a través de los cuidados cotidianos respetuosos" al equipo que se desempeña en los Centros de Salud de Renca, en el marco de la iniciativa Chile Crece Contigo, de manera de apoyar su aprendizaje y labor frente a las problemáticas propias que deben enfrentar en familias actuales que viven en condiciones de mayor riesgo y vulnerabilidad.

"Cuando los profesionales de las distintas instituciones de salud y o educación comienzan a ver al niño y a la niña en tanto persona, como un sujeto en construcción y no como un objeto, cambian su manera de observar, su actitud y su manera de vincularse con la madre y el niño, validando también los conocimientos que ella trae y apoyándola para que descubra esta nueva forma de criar", explica la profesora González.

Por último, añaden que para noviembre esperan la visita de especialistas de Hungría para impartir cursos en la Red Pikler Chile por la infancia, así como relevan el rol que le cabe a la Universidad de Chile en la difusión y formación de esta mirada y abordaje en la crianza, aplicable al sistema de cuidado. "Una vez que los profesionales aprenden, que adquieren herramientas para la observación, mejoran enormemente su atención clínica, pero también van cambiando su imaginario respecto de lo que significa ser un niño o una niña. Están atentos al niño real y ese es el verdadero cambio de paradigma, dando espacio al comportamiento natural, fisiológico; observando más e interviniendo menos", finalizan.