Ir al contenido
English

Más noticias

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Desarrollan herramienta para detección temprana de pérdida auditiva en niño

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

En la primera infancia: Un abordaje desde la mirada Pikleriana a través de la crianza respetuosa

Abordaje desde la mirada Pikleriana a través de la crianza respetuosa

Emmi Pikler fue una pediatra húngara que nació en Viena en 1902, quién durante toda su formación y carrera profesional avanzó en determinar lo que consideró las condiciones óptimas para el desarrollo de los niños desde la primera infancia, generando conocimiento acerca de la influencia de un trato respetuoso durante la cotidianeidad de su crecimiento y la manera de brindar cuidados pediátricos saludables al interior de cada familia. Todo este saber lo puso en práctica en lo que fue una casa para menores sin hogar que mutó en una institución educativa.

En el Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina, la psicóloga clínica infantojuvenil María Ester González, coordinadora de la línea de desarrollo del área infanto juvenil de esta unidad; la psicomotricista y educadora diferencial Katherine Quintana y el doctor Carlos Güida, en representación del equipo de profesionales del Departamento, han desarrollado cursos de capacitación para integrantes del equipo de salud que se desempeñan en los Cesfam, instituciones educativas y guarderías, con el fin de promover el modelo de crianza respetuosa creado por la doctora Pikler a fines de la Segunda Guerra en Budapest.

Los profesionales explican que este modelo implica un cambio de papel desde el mundo adulto, hacia un rol mediador y no estimulador con el bebé, niña y niño. "El adulto, como figura mediadora, es quien crea las condiciones socioafectivas, emocionales y facilitadoras de un cuidado respetuoso. Deja huellas positivas en su cuerpo y psiquis, lo que favorece su construcción como sujeto en tanto puede confiar en sus capacidades, aprender, probar y valerse por sí mismo. Por ejemplo, el momento de muda o de alimentación pueden ser instancias de demostrar un trato hacia el niño como sujeto -no un objeto que se tironea y apura-, dándole tiempo para que sea protagonista, para que su iniciativa pueda modificar el curso de las cosas que el adulto hace. Si está comiendo, darle tiempo para que pruebe, hablándole acerca de lo que está explorando; ello permite entrar en ese juego de comunicación, para que después siga nutriéndose. Si se le está mudando, darle tiempo para que investigue sus manos y pies, para luego terminar de vestirlo sin apuro. Esa experiencia de sujeto en la interacción directa con el adulto, va devolviéndole al niño una experiencia de subjetividad, de quién es él en el mundo, un sentimiento de competencia, de decir "yo soy capaz" lo que favorece su autoestima. Y esa capacidad la puede poner en acción después, a la hora de jugar, de moverse, de construir sus procesos de desarrollo".

De esta forma, los profesionales explican que niñas y niños desarrollan las habilidades necesarias para gatear o tomar algunos objetos, "y no es que lo haga solo, sino que lo hace porque ha sido tan bien tratado, ha sido un sujeto en la interacción con el otro, que esa condición la interioriza. Los adultos referentes dejan huellas en el cuerpo infantil: cuando lo mueve, lo muda o le habla anticipándole lo que vendrá, hace que esas experiencias sean un registro corporal inconsciente. Por ello es muy importante cómo -en tanto adultos - vamos imprimiendo huellas en el sujeto. Cuando la experiencia es positiva, de buen trato, de dignidad, ese sujeto, con esa experiencia, posee otros recursos de autonomía y libertad, porque ha construido ese sentimiento de competencia en su relación con el adulto que lo cuida".

A ello, añaden que "si pensamos en las esferas macro sociales como lo es la determinación social de la salud, o en las instancias de aprendizaje de socio y mutuo cuidado que promovemos en adolescentes y adultos, no podemos olvidar que es durante la etapa más temprana de la vida, cuando comienza a generarse la trama psiocoafectiva y social, donde la propia estima y la autoaceptación se entrelazan con la forma en que somos cuidados y respetados".

Cambio de paradigma

En este marco, a fines de septiembre los académicos impartieron el curso de "Vinculación afectiva a través de los cuidados cotidianos respetuosos" al equipo que se desempeña en los Centros de Salud de Renca, en el marco de la iniciativa Chile Crece Contigo, de manera de apoyar su aprendizaje y labor frente a las problemáticas propias que deben enfrentar en familias actuales que viven en condiciones de mayor riesgo y vulnerabilidad.

"Cuando los profesionales de las distintas instituciones de salud y o educación comienzan a ver al niño y a la niña en tanto persona, como un sujeto en construcción y no como un objeto, cambian su manera de observar, su actitud y su manera de vincularse con la madre y el niño, validando también los conocimientos que ella trae y apoyándola para que descubra esta nueva forma de criar", explica la profesora González.

Por último, añaden que para noviembre esperan la visita de especialistas de Hungría para impartir cursos en la Red Pikler Chile por la infancia, así como relevan el rol que le cabe a la Universidad de Chile en la difusión y formación de esta mirada y abordaje en la crianza, aplicable al sistema de cuidado. "Una vez que los profesionales aprenden, que adquieren herramientas para la observación, mejoran enormemente su atención clínica, pero también van cambiando su imaginario respecto de lo que significa ser un niño o una niña. Están atentos al niño real y ese es el verdadero cambio de paradigma, dando espacio al comportamiento natural, fisiológico; observando más e interviniendo menos", finalizan.