Ir al contenido
English

Más noticias

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos  de evaluación de tecnologías sanitarias

Junto al Ministerio de Salud

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos de evaluación

En una instancia de colaboración interinstitucional orientada a fortalecer la relación entre la academia y la política pública, el Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Salud Basada en Evidencia (ETESA-SBE) realizó una presentación dirigida al cuerpo académico de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Chile.

Memoria y vocación

Generación de Medicina 1974 conmemoró sus 50 años de egreso

Médicos y médicas de la generación 1974 revivieron su paso por la U. de Chile en una emotiva ceremonia que destacó su legado profesional. Con testimonios, música y un homenaje a quienes ya no están, la promoción celebró medio siglo de servicio a la salud pública y privada en Chile y el mundo.

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

Columna de opinión

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

La tercera semana de mayo de cada año se conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado, una fecha que, lejos de ser simbólica, nos interpela con urgencia. En 2025, el lema es tan claro como potente: “Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”. Esta frase no es un eslogan vacío, sino un imperativo ético y social que aún dista mucho de hacerse realidad en todos los sistemas de salud.

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados, un amplio espacio equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia, extensión e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

Doctor Claudio Hetz recibe premio Banco Santander a la Investigación Científica Universitaria

Dr. Claudio Hetz recibe premio por investigación científica

De esta forma, el director alterno del Instituto de Neurociencia Biomédica contará con 30.000 dólares para contribuir al desarrollo de este proyecto, así como con 5.000 dólares adicionales para una pasantía internacional de hasta dos meses de duración.

"En mi postulación, más que en una investigación en particular, me enfoqué en la trayectoria del laboratorio, dando a conocer lo que hemos estado haciendo en el laboratorio en los últimos 10 años, qué hemos ido construyendo en el tiempo, cómo ha ido evolucionando, y el impacto que ha tenido no sólo en términos de productividad científica, sino también en cuanto al apoyo y confianza que hemos ido generando, sobre todo en instancias internacionales de financiamiento. Esto se configura en un caso inédito, creo yo, de respaldo sostenido a la investigación por parte de múltiples agencias nacionales y extranjeras", explica el doctor Hetz.

A ello, agrega que "también destaqué el impacto que hemos tenido en educación, pues muchos estudiantes han obtenido premios con sus trabajos; eso implica que sus tesis son interesantes, bonitas y profundas. Pero al mismo tiempo es un reflejo de toda la energía que hemos puesto en comunicar la ciencia a la gente, lo que implica mucha dedicación, pues significa repensar cómo trasmitir el conocimiento complejo a la sociedad y estar dispuesto a ese trabajo adicional de ponerse en la posición del otro. Fue un ejercicio bien interesante mirar hacia atrás en estos 10 años de labor académica en la universidad, y cómo esta investigación que se mueve en el ámbito fundamental, ahora se está empezando a acercar al ámbito de la biotecnología y los bionegocios. Por eso, proyecté lo que viene hacia el futuro, acerca de qué esfuerzos vamos a realizar para, ojalá, tratar de llevar algunos de estos descubrimientos a la clínica. Para eso lo que hemos estado haciendo es generar alianzas, estableciendo redes con centros y empresas biotecnológicas que sí pueden realizar esa fase traslacional, como Genzyme Corporation o el centro de terapia génica en la Universidad de Massachusetts. Todo esto es un trabajo muy fino de relaciones humanas, de establecer lazos; sólo el año pasado di 30 conferencias fuera de Chile, eso significa mucha energía, pero hemos ido ganando prestigio: a la comunidad internacional les gusta lo que hacemos, siguen nuestros avances de cerca, están mirando Chile".

Su postulación enfatiza los avances que esperan alcanzar en el área de terapia génica: "El concepto principal que proponemos se refiere a un problema fundamental asociado al envejecimiento, que es el factor de riesgo principal para desarrollar enfermedades neurodegenerativas, como es la acumulación tóxica de proteínas mal plegadas dentro de la célula. Queremos apuntar a la capacidad de la célula de reparar este daño mediante estrategias de terapia génica, en distintas enfermedades que afectan al adulto mayor, como el Alzheimer, Parkinson, Huntington, ELA o Creutzfeldt-Jacob".

Y es que, añade, el campo de la neurodegeneración y el envejecimiento sufrió un cambio transformador producto de la definición de una nueva disciplina como es la gerociencia, y la identificación de los llamados "hallmarks of aging" -marcadores de envejecimiento-, donde destaca la alteración de la homeostasis proteica o proteostasis como uno de los pilares fundamentales del envejecimiento. "En el contexto de las enfermedades neurodegenerativas más frecuentes en nuestra población, se postula que alteraciones a nivel del control de la proteostasis producto de un envejecimiento patológico podrían resultar en un mayor riesgo de desarrollar patologías cerebrales debido a la acumulación de proteínas anormales. Por lo tanto, entender cómo las neuronas manejan el estrés celular y su impacto en la función cerebral son claves para el desarrollo de terapias que detengan el curso de estas enfermedades. Esto constituye una pregunta central que ha guiado nuestra investigación por más de una década".

"Ser científico es como ser zen, no se hace de nueve de la mañana a cinco de la tarde, sino que siempre"

Toda esta labor, añade, ha implicado enfocarse en el establecimiento de redes y vinculaciones indispensables para su buen desarrollo. Pero, además, una visión a largo plazo, mantener un equipo activo y ser altamente productivos. "Los proyectos a los que postulamos y ganamos en el año, implican escribir muchos informes semestrales y, aparte, publicar. Publicamos en promedio 20 artículos al año, lo que implica que nunca paro de escribir. Aparecemos en revistas de alto impacto, suscribimos papers, escribimos reviews, son muchas horas de trabajo de todo el grupo; estos logros son comunitarios, generamos un ecosistema en el que todos nos apoyamos y todos crecemos. Mi equipo es parte de todo esto, donde he visto crecer a estudiantes e investigadores avanzados al punto que pueden volar solos, escribir proyectos y ser exitosos. Es un trabajo de hormiga en su entrenamiento, que está dando frutos".

Respecto de esa alta productividad, el doctor Hetz acota que "descubrí que tenía un talento: soy obsesivo en los detalles y muy organizado, pero también me gusta escribir, no solo papers, sino proyectos, y eso ha tenido sus frutos porque me es muy fácil. Un paper a veces lo redacto en dos días, un fin de semana, y queda bien, porque es una capacidad que he ido cultivando, la de entregar las ideas de forma simple, clara y atractiva, y eso tiene sus resultados. Por eso, cuando veo a colegas a los que les cuesta concretar sus publicaciones, les digo que hay que tener una rutina; ser científico es como ser zen, no se hace de nueve de la mañana a cinco de la tarde, sino que siempre. Además creo que es clave ver a tu equipo más que como estudiantes y trabajadores, como partners, un ecosistema en el que todos somos partícipes. Por ejemplo, los estudiantes de postdoctorado escriben sus propios proyectos y muy bien; antes había que hacerles muchas correcciones para que se entendiera lo que querían decir. Ahora muchas veces su primera versión está perfecta, lo que hace que el trabajo sea más eficiente y gratificante. Con este entrenamiento y la experiencia que han tenido, muchos estudiantes han decidido seguir sus carreras conmigo, porque ven que con este aprendizaje estarán mejor preparados para la independencia, o cuando postulan a algún proyecto como Fondecyt de Iniciación les va muy bien".

- ¿Cómo articula su interés por el detalle con el dar el espacio suficiente a sus colaboradores?

- Eso me ha tomado tiempo, darme cuenta dónde tengo que poner más energía y dónde tengo que soltar, porque cada uno tiene sus complejidades personales y sus virtudes. También es importante tener gente de confianza en las que se pueda delegar tareas administrativas, que no son menores, sobre todo en aspectos de finanzas y gestión.

Así es como el doctor Hetz ha participado en la creación del Instituto de Neurociencia Biomédica, BNI y el Centro Fondap de Gerociencia, con el objetivo de promover el entrenamiento de capital humano avanzado en esas materias, además de acercar la investigación fundamental a la clínica. "Para eso hay que estar dispuesto a compartir, a no decir este hueso es mío y ser lo suficientemente hábil para reconocer que uno no puede saberlo todo. Esta forma de trabajo la conozco desde el principio: hice mi postdoctorado en el laboratorio de la doctora Laurie Glimcher en la Universidad de Harvard -destacada inmunóloga, ahora presidente y CEO del Dana-Farber Cancer Institute- y allí había gente de disciplinas muy distintas, cada uno con proyectos potentes y era imposible pensar que la doctora Glimcher fuera una experta en todos los temas, pero sí tenía la capacidad crítica para guiar y conectar los puntos, que es lo que hago yo ahora. Entiendo sus investigaciones, dejo ser a los estudiantes, y en el camino los voy guiando y conectando con otros. Para mí eso es muy importante y motivador, vincularse para que los proyecto vayan al límite, lo más lejos posible, y eso es lo que está pasando, los papers que están en carpeta son descubrimientos importantes, con una belleza intelectual especial y fascinantes".