Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Promisorios resultados de combinación de ácido graso DHA con antioxidante natural para prevenir esteatosis hepática no alcohólica

Promisorios resultados de combinación de ácido graso DHA

"Los crecientes índices de obesidad que caracterizan actualmente a la población nacional, así como el bajo consumo de pescado, frutas, verduras y legumbres en nuestra dieta, además de una alta ingesta de azúcares y grasas saturadas sobre todo en adolescentes, son algunos de los factores que inciden en que cada vez haya más personas con esteatosis hepática o hígado graso no alcohólico, ya sea que tengan sobrepeso, obesidad o, incluso, que sean delgados", explica el académico. Esta condición, añade, está directamente relacionada con alzas en la glicemia, en la resistencia a la insulina, en los procesos inflamatorios y en el estrés oxidativo.

En su proyecto Fondecyt de Iniciación 11140174 el profesor Valenzuela comparó el efecto metabólico en el hígado de una suplementación dietaria nutricional con ácidos grasos EPA o DHA, por separado, combinados cada uno de ellos con un antioxidante que se extrae a partir de la producción del aceite de oliva, denominado hidroxitirosol.

La razón para suplementar la dieta con EPA o DHA por separado se debió a poder establecer similitudes o diferencias en los resultados, y que añadir hidroxitirosol es porque, en su condición de antioxidante natural, permite modular mejor la dosis de los ácidos grasos utilizados, "puesto que en la literatura se han descrito efectos secundarios nocivos derivados de su exceso", añade.

Para ello, en modelos in vivo cotejaron a un grupo control con otro sometido a una dieta hipercalórica -"con un producto que en sus componentes es muy similar a los nuggets", informa-, grupo al que durante 12 semanas se le suministró EPA o DHA en combinación con hidroxitirosol, con el fin de determinar si esta intervención, pese a la sobrealimentación, prevenía la aparición del hígado graso.

Buenos resultados sin cambiar la dieta

Y los resultados fueron claros: en el grupo intervenido con DHA más hidroxitirosol -en una dosis que en personas no sería mayor a los dos gramos por día- no sólo se previno la esteatosis hepática, sino que además la insulinorresistencia, la inflamación y el estrés oxidativo. De hecho, añade, los indicadores fueron mejores mientras mayor era la obesidad del individuo. "Esto permitiría proyectar una intervención clínica no invasiva en humanos, añadiendo DHA a un aceite de oliva rico en antioxidantes como el hidroxitirosol, lo que da como resultado un producto 100% vegetal, porque el DHA se puede obtener a partir de microalgas, o combinando ambas sustancias en una cápsula, lo que facilitaría su incorporación diaria".

Esos efectos diferenciados se explican porque EPA sería metabólicamente más activo que DHA, señala, por lo que en el organismo se transforma más rápido en otros componentes. Lo anterior, porque según informa el académico, el hígado por una parte fabrica grasa y por otra, cuando está dada la condición de esteatosis, la oxida o quema con menos facilidad que un órgano sano. "Lo que estamos viendo es que estas combinaciones suministradas favorecen la oxidación de los ácidos grasos a nivel hepático y evita su acumulación en este órgano".

Y, dado que la obesidad promueve la inflamación de los tejidos, la intervención disminuyó esa inflamación así como el estrés oxidativo, por lo que se dio un mejor funcionamiento metabólico. Es decir, se tendería a ser lo que se puede llamar un "obeso saludable", que no acumula grasa en otra parte que no sea el tejido adiposo".

De esta forma, el profesor Valenzuela apunta a materializar un próximo proyecto utilizando este esquema de intervención en personas, durante 9 a 12 meses, para luego comprobar los resultados mediante ultrasonografía. "En la actualidad hay muchas personas no solamente obesas, sino que también con sobrepeso e incluso normales que tienen hígado graso, debido a una alimentación de mala calidad. Esta sería una forma de evitar el problema sin tener que cambiar toda la dieta".