Ir al contenido
English

Más noticias

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Salud mental y movimiento humano

Kinesiología impulsa una mirada integral para la salud mental

La Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina realizó la “Jornada Kinesiología en Salud Mental, una mirada desde el pregrado”, encuentro que reunió a autoridades, docentes y estudiantes en torno al desafío de incorporar la salud mental como parte esencial del quehacer formativo y asistencial.

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar de los estudiantes

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

La dra. Mena explicó que “la Superintendencia de Educación Superior citó a todos los consorcios que agrupan a las instituciones del área, por lo cual Rectoría nos solicitó que acudiéramos a esa convocatoria en representación de la Universidad de Chile como parte del Consorcio de Universidades del Estado de Chile, CUECH. Y por lo tanto nos dieron a conocer esta iniciativa, recogieron las opiniones de los diferentes representantes en cuanto a su gestión, y aunque no están incluidas todas estas propuestas, creo que este documento es un avance, sobre todo en términos de visibilizar este tema”.

Y es que, añade la directora, “la norma apunta a normar y fomentar la sana convivencia en los campos clínicos, entre estudiantes, académicos y profesionales de la salud de los diferentes recintos asistenciales. Pero, desgraciadamente, la SES tiene jurisdicción solo sobre las instituciones de educación superior, no sobre los campos clínicos, que son responsabilidad de la Superintendencia de Salud. Entonces esta norma está hecha para ser aplicada en instituciones que no están bajo su tuición, por lo que no tiene atribuciones para hacerla efectiva”.

En ese mismo sentido, ejemplifica señalando que la nueva norma determina que “las instituciones de educación superior deberán capacitar a los equipos asistenciales que colaboran en labores formativas, aunque en este caso su participación es voluntaria”. “En lo referente a todo lo asistencial, la norma propone o promueve, pero no obliga. Lo que sí está normado es para las universidades; y en ese ámbito como Facultad de Medicina ya tenemos en marcha, desde hace mucho tiempo, cursos de docencia que imparte el Departamento de Educación en Ciencias de la Salud, por ejemplo; ahora los cursos de microcredenciales como parte del proyecto Mochila, o los que se ofrecerán en el programa de EduInnovamed, entre el 28 de julio y el 1 de agosto próximos”.

Otro requerimiento que ya está cumplido a nivel institucional, señala, es la implementación de protocolos y mecanismos explícitos de denuncia en caso de situaciones que lo requieran; “la Universidad de Chile ya los tiene, aunque probablemente pueden pulirse en la medida que esta normativa comience a funcionar y se detecten oportunidades de mejora”. “Por ejemplo, la normativa exigirá que se difunda información sobre líneas de ayuda como Salud Responde, la Línea 4141 y la app “Aquí Contigo” en el caso de universidades estatales; en cuya implementación participan varios académicos nuestros, entre otros la doctora Viviana Guajardo, encargada de la Estrategia de Salud Mental de la Facultad de Medicina”.  

También se pedirá implementar espacios de inducción previa a las prácticas, que entreguen herramientas para enfrentar el estrés y conocer canales de denuncia. Asimismo, todas las prácticas clínicas deberán realizarse en establecimientos que cuenten con convenios formales que regulen los derechos y deberes de los estudiantes y se debe establecer un canal único de denuncias; este último debe ser anónimo, con seguimiento activo y se deberá reportar a las SES cuando corresponda.

Pero, insiste la directora, en el mismo ámbito de denuncias por posibles problemas entre estudiantes o académicos de nuestra institución u otra de educación superior, y personal de salud de los campos clínicos, “es que no depende de la entidad formativa el poder sancionar a quien cometió esos actos, por más denuncias que se hagan, porque no pertenecen a esa institución. Por eso es que nosotros propusimos que esta norma tenía que promulgarse en conjunto entre las superintendencias de Educación Superior y Salud, porque eso le hubiera dado las facultades para tomar las medidas correspondientes, o al menos un protocolo que permitiera un vínculo, por lo que habría sido más robusta; como está hoy la norma, se orienta a los campos clínicos que no son de nuestra gestión”.

¿Qué es lo que va a pasar a nivel de Universidad de Chile con todas las facultades y carreras que requieren de campos clínicos, como Odontología o Psicología, entre otras?

Ese es un desafío que tenemos. Como equipo directivo de la Facultad de Medicina creemos que se deberá implementar una instancia que gestione todos los registros que en distintas materias establece la norma. Por ejemplo, los certificados de capacitación de docentes clínicos; las encuestas de campos clínicos respondidas por los estudiantes, porque es documentación que no puede estar repartida entre escuelas o direcciones de pre y postgrado. Que además reciba las denuncias internas y externas que se puedan producir y les de curso, que informe al campo clínico. O sea, tendremos que establecer la institucionalidad que se le va a dar a esta norma dentro de la universidad; y como involucra a distintas facultades y carreras, en mi opinión debiera ser una entidad bastante independiente, más bien del ámbito jurídico y a la que le colaboren las direcciones de Asuntos Estudiantiles, de Igualdad de Género y otras, que les sirva a todas en esta materia y que incluso sea un primer paso para establecer criterios comunes para nuestra vinculación con los campos clínicos.