Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título profesional

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

La ceremonia fue presidida por el decano (s) de la Facultad de Medicina, doctor Juan Pablo Torres, en compañía de la directora de Pregrado y ministra de fe del encuentro, profesora Marcela Díaz; el director de Investigación, doctor Leandro Carreño; la directora de la Escuela de Fonoaudiología, profesora María Angélica Fernández, y el subdirector del mismo plantel, profesor Cristian Peñaloza.

Durante su discurso inaugural, la profesora María Angélica Fernández destacó el valor de la formación recibida por los egresados y egresadas, subrayando el contexto desafiante que enfrentaron durante sus estudios: “No egresan de cualquier institución: se titulan de una universidad pública, laica y pluralista, con más de 180 años de historia y una escuela con más de 50 años de trayectoria”, señaló, recordando que “la formación que entrega la Universidad de Chile no solo es académica, sino también ética y transformadora”.

La directora enfatizó la responsabilidad de ejercer la profesión con compromiso social, en especial en contextos de vulnerabilidad y exclusión: “Su labor transforma vidas, permite la inclusión, fortalece la autonomía y devuelve la dignidad”, expresó, haciendo un llamado a “no perder de vista el rol social de la fonoaudiología”.

Al finalizar su intervención, la profesora Fernández dejó un mensaje para el futuro: “Este título no es el final, sino el punto de partida. Que su ejercicio profesional sea siempre ético, comprometido, pero sobre todo, humano”.

La ceremonia continuó con la entrega de diplomas a las y los nuevos profesionales de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Chile.

En esta ocasión, el premio al mejor rendimiento académico de la generación 2024 fue otorgado a la fonoaudióloga Sofía Figueroa. Por su parte, el reconocimiento al mejor compañero recayó en la egresada Natalia Figueroa. Finalmente, el “Premio Azul Xaviera Rojas” —galardón que distingue a quienes, durante su proceso formativo, se han destacado por su compromiso con el desarrollo integral y la promoción de valores como los derechos humanos, la inclusión, el respeto a la diversidad, el pluralismo y el compromiso social— fue entregado a la fonoaudióloga Texia González.

En representación de la promoción 2024, las fonoaudiólogas Constanza Álvarez y Javiera Rivera compartieron emotivos discursos que recordaron el esfuerzo colectivo e individual que implicó alcanzar este logro, en una etapa marcada por la pandemia, el estudio remoto, la distancia de sus familias y diversas realidades personales: “Hubo compañeros que trabajaban mientras estudiaban, que salían de turno y llegaban directo a clases, que venían desde regiones lejos de sus hogares. Cada uno cargó con su propia mochila y aun así hoy estamos acá”, reflexionó Constanza Álvarez con emoción.

La fonoaudióloga Javiera Rivera complementó el mensaje destacando el valor de la salud mental y el compañerismo en el proceso formativo. “Abrazamos la idea de avanzar hacia una educación y una salud mental que permita que todos los cuerpos puedan estudiar. Recuerden que antes de ser fonoaudiólogas, somos personas, y como tales siempre nos encontramos en formación”.

Por su parte, la titulada Constanza Álvarez dirigió un emotivo mensaje a sus compañeros y compañeras de promoción: “No subestimemos nuestra capacidad de resiliencia, de creatividad y de construir nuestros propios caminos. Esta universidad nos hizo llorar y reír, nos enseñó y también nos puso a prueba. Hoy nos despedimos de ella con nostalgia, pero también con gratitud, y miramos hacia el futuro con esperanza y con la convicción de que cada una de nosotras tiene algo valioso que aportar, transformar y cuidar”, expresó.

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, cerró la ceremonia con un llamado a mantener el compromiso con la salud pública y el rol social de la profesión: “No olviden nunca el rol y el compromiso con la salud de nuestro país. Desde estas aulas han salido quienes han forjado la salud pública chilena. Mantengan ese sello y devuelvan la mano a la comunidad”, sostuvo, reconociendo además el esfuerzo colectivo que hizo posible este logro.

Asimismo, instó a los egresados a cultivar la capacidad de asombro, a atesorar el valor humano del vínculo terapéutico, y a enfrentar con criterio los avances tecnológicos: “La inteligencia artificial puede liberar tiempo para enfocarnos aún más en la relación humana, en la empatía y el acompañamiento. Esa es la verdadera esencia de nuestra labor en salud”, recalcó.

En sus palabras finales, reflexionó: “Creo firmemente que este no es el fin de una etapa. Ustedes no están dejando atrás la Universidad de Chile, porque todo lo que han aprendido aquí permanecerá con ustedes para el resto de sus vidas. La universidad, esta facultad y las enseñanzas de sus profesoras y profesores seguirán acompañándolos en su camino, ayudándolos a ser siempre mejores profesionales y, sobre todo, mejores personas”, afirmó.

“Nuestras puertas estarán siempre abiertas para lo que venga en su formación de postítulo. No tengan duda de que también nosotros seguimos aprendiendo de este proceso formativo, y que cada sugerencia o experiencia que compartan nos ayuda a mejorar”, concluyó.

La ceremonia de titulación de la promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología marcó el inicio de una nueva etapa en la vida de 37 profesionales de excelencia, comprometidos con una práctica ética, crítica y al servicio del país.

Con emoción, compromiso y convicción, las y los integrantes de esta generación se despidieron de las aulas llevando consigo los valores de una formación pública, de excelencia y con profundo sentido social. La Universidad de Chile, fiel a su misión histórica, entrega así a la sociedad un nuevo grupo de profesionales preparados para contribuir activamente al bienestar del país.