Ir al contenido
English

Más noticias

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Promisorios resultados de combinación de ácido graso DHA con antioxidante natural para prevenir esteatosis hepática no alcohólica

Promisorios resultados de combinación de ácido graso DHA

"Los crecientes índices de obesidad que caracterizan actualmente a la población nacional, así como el bajo consumo de pescado, frutas, verduras y legumbres en nuestra dieta, además de una alta ingesta de azúcares y grasas saturadas sobre todo en adolescentes, son algunos de los factores que inciden en que cada vez haya más personas con esteatosis hepática o hígado graso no alcohólico, ya sea que tengan sobrepeso, obesidad o, incluso, que sean delgados", explica el académico. Esta condición, añade, está directamente relacionada con alzas en la glicemia, en la resistencia a la insulina, en los procesos inflamatorios y en el estrés oxidativo.

En su proyecto Fondecyt de Iniciación 11140174 el profesor Valenzuela comparó el efecto metabólico en el hígado de una suplementación dietaria nutricional con ácidos grasos EPA o DHA, por separado, combinados cada uno de ellos con un antioxidante que se extrae a partir de la producción del aceite de oliva, denominado hidroxitirosol.

La razón para suplementar la dieta con EPA o DHA por separado se debió a poder establecer similitudes o diferencias en los resultados, y que añadir hidroxitirosol es porque, en su condición de antioxidante natural, permite modular mejor la dosis de los ácidos grasos utilizados, "puesto que en la literatura se han descrito efectos secundarios nocivos derivados de su exceso", añade.

Para ello, en modelos in vivo cotejaron a un grupo control con otro sometido a una dieta hipercalórica -"con un producto que en sus componentes es muy similar a los nuggets", informa-, grupo al que durante 12 semanas se le suministró EPA o DHA en combinación con hidroxitirosol, con el fin de determinar si esta intervención, pese a la sobrealimentación, prevenía la aparición del hígado graso.

Buenos resultados sin cambiar la dieta

Y los resultados fueron claros: en el grupo intervenido con DHA más hidroxitirosol -en una dosis que en personas no sería mayor a los dos gramos por día- no sólo se previno la esteatosis hepática, sino que además la insulinorresistencia, la inflamación y el estrés oxidativo. De hecho, añade, los indicadores fueron mejores mientras mayor era la obesidad del individuo. "Esto permitiría proyectar una intervención clínica no invasiva en humanos, añadiendo DHA a un aceite de oliva rico en antioxidantes como el hidroxitirosol, lo que da como resultado un producto 100% vegetal, porque el DHA se puede obtener a partir de microalgas, o combinando ambas sustancias en una cápsula, lo que facilitaría su incorporación diaria".

Esos efectos diferenciados se explican porque EPA sería metabólicamente más activo que DHA, señala, por lo que en el organismo se transforma más rápido en otros componentes. Lo anterior, porque según informa el académico, el hígado por una parte fabrica grasa y por otra, cuando está dada la condición de esteatosis, la oxida o quema con menos facilidad que un órgano sano. "Lo que estamos viendo es que estas combinaciones suministradas favorecen la oxidación de los ácidos grasos a nivel hepático y evita su acumulación en este órgano".

Y, dado que la obesidad promueve la inflamación de los tejidos, la intervención disminuyó esa inflamación así como el estrés oxidativo, por lo que se dio un mejor funcionamiento metabólico. Es decir, se tendería a ser lo que se puede llamar un "obeso saludable", que no acumula grasa en otra parte que no sea el tejido adiposo".

De esta forma, el profesor Valenzuela apunta a materializar un próximo proyecto utilizando este esquema de intervención en personas, durante 9 a 12 meses, para luego comprobar los resultados mediante ultrasonografía. "En la actualidad hay muchas personas no solamente obesas, sino que también con sobrepeso e incluso normales que tienen hígado graso, debido a una alimentación de mala calidad. Esta sería una forma de evitar el problema sin tener que cambiar toda la dieta".