Ir al contenido
English

Más noticias

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos  de evaluación de tecnologías sanitarias

Junto al Ministerio de Salud

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos de evaluación

En una instancia de colaboración interinstitucional orientada a fortalecer la relación entre la academia y la política pública, el Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Salud Basada en Evidencia (ETESA-SBE) realizó una presentación dirigida al cuerpo académico de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Chile.

Memoria y vocación

Generación de Medicina 1974 conmemoró sus 50 años de egreso

Médicos y médicas de la generación 1974 revivieron su paso por la U. de Chile en una emotiva ceremonia que destacó su legado profesional. Con testimonios, música y un homenaje a quienes ya no están, la promoción celebró medio siglo de servicio a la salud pública y privada en Chile y el mundo.

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

Columna de opinión

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

La tercera semana de mayo de cada año se conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado, una fecha que, lejos de ser simbólica, nos interpela con urgencia. En 2025, el lema es tan claro como potente: “Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”. Esta frase no es un eslogan vacío, sino un imperativo ético y social que aún dista mucho de hacerse realidad en todos los sistemas de salud.

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados, un amplio espacio equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia, extensión e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

Promisorios resultados de combinación de ácido graso DHA con antioxidante natural para prevenir esteatosis hepática no alcohólica

Promisorios resultados de combinación de ácido graso DHA

"Los crecientes índices de obesidad que caracterizan actualmente a la población nacional, así como el bajo consumo de pescado, frutas, verduras y legumbres en nuestra dieta, además de una alta ingesta de azúcares y grasas saturadas sobre todo en adolescentes, son algunos de los factores que inciden en que cada vez haya más personas con esteatosis hepática o hígado graso no alcohólico, ya sea que tengan sobrepeso, obesidad o, incluso, que sean delgados", explica el académico. Esta condición, añade, está directamente relacionada con alzas en la glicemia, en la resistencia a la insulina, en los procesos inflamatorios y en el estrés oxidativo.

En su proyecto Fondecyt de Iniciación 11140174 el profesor Valenzuela comparó el efecto metabólico en el hígado de una suplementación dietaria nutricional con ácidos grasos EPA o DHA, por separado, combinados cada uno de ellos con un antioxidante que se extrae a partir de la producción del aceite de oliva, denominado hidroxitirosol.

La razón para suplementar la dieta con EPA o DHA por separado se debió a poder establecer similitudes o diferencias en los resultados, y que añadir hidroxitirosol es porque, en su condición de antioxidante natural, permite modular mejor la dosis de los ácidos grasos utilizados, "puesto que en la literatura se han descrito efectos secundarios nocivos derivados de su exceso", añade.

Para ello, en modelos in vivo cotejaron a un grupo control con otro sometido a una dieta hipercalórica -"con un producto que en sus componentes es muy similar a los nuggets", informa-, grupo al que durante 12 semanas se le suministró EPA o DHA en combinación con hidroxitirosol, con el fin de determinar si esta intervención, pese a la sobrealimentación, prevenía la aparición del hígado graso.

Buenos resultados sin cambiar la dieta

Y los resultados fueron claros: en el grupo intervenido con DHA más hidroxitirosol -en una dosis que en personas no sería mayor a los dos gramos por día- no sólo se previno la esteatosis hepática, sino que además la insulinorresistencia, la inflamación y el estrés oxidativo. De hecho, añade, los indicadores fueron mejores mientras mayor era la obesidad del individuo. "Esto permitiría proyectar una intervención clínica no invasiva en humanos, añadiendo DHA a un aceite de oliva rico en antioxidantes como el hidroxitirosol, lo que da como resultado un producto 100% vegetal, porque el DHA se puede obtener a partir de microalgas, o combinando ambas sustancias en una cápsula, lo que facilitaría su incorporación diaria".

Esos efectos diferenciados se explican porque EPA sería metabólicamente más activo que DHA, señala, por lo que en el organismo se transforma más rápido en otros componentes. Lo anterior, porque según informa el académico, el hígado por una parte fabrica grasa y por otra, cuando está dada la condición de esteatosis, la oxida o quema con menos facilidad que un órgano sano. "Lo que estamos viendo es que estas combinaciones suministradas favorecen la oxidación de los ácidos grasos a nivel hepático y evita su acumulación en este órgano".

Y, dado que la obesidad promueve la inflamación de los tejidos, la intervención disminuyó esa inflamación así como el estrés oxidativo, por lo que se dio un mejor funcionamiento metabólico. Es decir, se tendería a ser lo que se puede llamar un "obeso saludable", que no acumula grasa en otra parte que no sea el tejido adiposo".

De esta forma, el profesor Valenzuela apunta a materializar un próximo proyecto utilizando este esquema de intervención en personas, durante 9 a 12 meses, para luego comprobar los resultados mediante ultrasonografía. "En la actualidad hay muchas personas no solamente obesas, sino que también con sobrepeso e incluso normales que tienen hígado graso, debido a una alimentación de mala calidad. Esta sería una forma de evitar el problema sin tener que cambiar toda la dieta".