Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Compromiso con la educación

Celebran a los mejores profesores de la mejor Universidad de Chile

Celebran a los mejores profesores de la mejor Universidad de Chile

La actividad se realizó el 14 de noviembre de 2016, y fue encabezada por el rector del plantel, doctor Ennio Vivaldi; la vicerrectora de Asuntos Académicos, doctora Rosa Devés, y la directora de Pregrado, profesora Leonor Armanet.

En la oportunidad, la doctora Devés destacó que los profesores distinguidos representan “la diversidad y la pluralidad propia de la Universidad de Chile, los que comparten un mismo compromiso con la educación pública, con la formación de personas, la ética de su trabajo y la entrega generosa de sus valores, conocimientos y capacidades”.

En su discurso felicitó especialmente los casos de la profesora Karin Basfi-fer, docente del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina, quien recibió este galardón por sexta vez, y del profesor Giorgio Boccardo, que fue nominado tanto por la Facultad de Ciencias Sociales como por el Programa Académico de Bachillerato.

Respecto al ejercicio docente, dijo que si bien existen diferencias de opinión respecto a si es más importante el dominio del conocimiento curricular o la pedagogía para ser un buen profesor, las investigaciones más recientes demuestran que es la conjugación de ambas capacidades lo que mejora su calidad, y por este motivo anunció que la institución está desarrollando diferentes iniciativas para mejorar la enseñanza al interior de sus muros.

A nombre de los homenajeados, el académico de la Facultad de Artes y director del Museo de Arte Contemporáneo, profesor Francisco Brugnoli, relevó que “tenemos una historia importantísima en la formación profesional de Chile. Esto es lo que nos permite decir que la Universidad ha construido este país, y que está en la base de la construcción de la nación”. A ello, añadió que la labor docente siempre debe impulsar el desarrollo del conocimiento, más allá de los límites y las convenciones, siendo ésa la única forma de construir país. "Uno no lleva a la clase el conocimiento que está sancionado, sino que la pregunta por el conocimiento. La enseñanza es el medio por el cual alguien deviene en persona, que puede interactuar con el mundo, comprenderlo y, por ello, tiene la capacidad de modificarlo”.

Docencia y solidaridad

El rector Vivaldi destacó que “la tarea de los docentes es, a través de la transmisión de los valores de la institución, garantizar que haya una posibilidad de comprensión, un sentido solidario y objetivos comunes entre los discípulos que se están formando”. En ese sentido, destacó que los académicos premiados “han cumplido una tarea que conlleva una de las características más importantes de esta casa de estudios, que es ser una universidad solidaria, que piensa en el país y se debe a su pueblo. Ustedes representan esos valores y sólo queda felicitarlos y agradecerles por su labor”.

Premiados de la Facultad de Medicina

Al término de la ceremonia, la profesora Cecilia Estrada, del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, dijo estar muy emocionada de recibir esta distinción, “no me imaginaba que era así, me siento muy honrada. Es un premio de mis estudiantes y mis colegas que creo que se debe a mi entusiasmo por hacer cosas distintas, por intencionar más la participación de los alumnos en su proceso de aprendizaje. Por su parte, la profesora Claudia Collado, del Departamento de Enfermería, también se manifestó muy contenta por esta nominación, que atribuye a “pura cercanía con los chiquillos y con mis colegas, y a ser generosa con lo que uno tiene. Estando con ellos, compartiendo más allá que dictar una clase”.

Karen Basfi Fer, la profesora del Departamento de Nutrición que fue premiada por sexta vez, comentó que la doctora Devés se acercó a comentarle y felicitarla por esta trayectoria, que la ha destacado en seis ocasiones durante los 13 años que lleva como docente. “Yo amo lo que hago, me gusta mucho hacer clases, no me veo en otro lugar. Lo que me mueve son los chiquillos y hacer clases. Incluso he ido ayudando a formar a otros profesores, exalumnos que ahora son colegas, porque soy la más antigua del departamento que proviene de cuando éramos escuela”. La profesora Elizabeth Fernández, del Departamento de Kinesiología, releva que “me siento tremendamente orgullosa, creo que los estudiantes sienten que uno se preocupa por ellos y no sólo de los conocimientos. Además, esto fue respaldado por mis pares, entonces fue tremendamente importante para mí”.

El doctor Reinaldo Muñoz, del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar, señaló que esta distinción se debe “a la innovación de la innovación. Soy profesor encargado de curso de la asignatura que se llama Medicina General Familiar 2, que se imparte por primera vez en cuarto año, y que demanda sacar a los alumnos desde el ámbito hospitalario al ambulatorio de atención primaria, donde deben conocer cómo mantener sana a la población, hacer promoción de la salud y adquirir habilidades clínicas para la atención ambulatoria. Ha sido un gran esfuerzo, y este premio es para todo el equipo”.

A su vez, la profesora Marcia Toloza, del Departamento de Fonoaudiología, señaló que esta distinción es fruto “del cariño con que se hacen las clases, la calidez, quizás a la sensación de querer compartir conocimientos, experiencias, lo que a uno también le enseñaron otras personas”. En su opinión, que también considere el reconocimiento de sus pares, “es bastante bonito y noble reconocer a un colega como alguien que puede representar a todos los docentes de su unidad.”

Por último, la profesora Fabiola Werlinger, del Departamento de Tecnología Médica, relevó lo expresado por el profesor Brugnoli en sus palabras, “respecto a llamar a una forma integral al desarrollo de nuestras actividades como académicas en cuanto a docencia, extensión y en investigación. No podemos pensar en que vamos a ver académicos buenos para algunas actividades y para otra. Además, destacó lo expresado por la doctora Devés, en cuanto a que “en realidad no hacemos docencia, sino que formación, y eso es una diferencia sustancial respecto de lo que es ser profesor o académico de la Universidad de Chile”.

A nombre de la profesora Constanza Briceño, del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación Humana, recibió la distinción su padre.