Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

La primera hackatón tuvo como objetivo desarrollar soluciones innovadoras utilizando la IA para optimizar las actividades universitarias en la Facultad de Medicina

Alta participación

IA, una herramienta para innovar en educación

EduInnovaMed coronó su tercera versión dando paso a la primera Hackathon de Inteligencia Artificial de la Facultad de Medicina: académicos, docentes y funcionarios trabajando juntos para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, de la mano de las nuevas tecnologías.

Facultad de Medicina gana fondo concursable para internacionalización de programas de doctorado

Facultad gana fondo concursable para internacionalización

El proyecto supone recursos por 150 millones de pesos para tres años, que destinarán a aumentar los convenios de doctorado en conjunto con universidades internacionales de uno a cuatro, al desarrollo tanto de una unidad a cargo de estos objetivos como de un cuerpo de normas procedimentales que rijan estos acuerdos y, por último, al intercambio académico y estudiantil con las universidades más destacadas del continente.

Así lo explicó el doctor Miguel O'Ryan, señalando que esta propuesta fue creada para responder al llamado realizado por la Universidad de Chile, que durante el 2015 se adjudicó 2.000 millones de pesos por parte del Ministerio de Educación -cartera que entregó una cifra similar a la Pontificia Universidad Católica de Chile- para potenciar la internacionalización de sus programas de doctorado e investigación.

Para distribuir esos fondos, las autoridades centrales de la corporación establecieron las bases, los evaluadores y los criterios que deberían cumplir los proyectos que se presentaran por parte de cualquiera de sus facultades, centros o institutos, decidiendo destinar buena parte de los recursos a proyectos concursables abiertos llamados "Internacionalización de la Investigación y Programas de Doctorado", haciendo énfasis en un enfoque de potenciación sur-sur; es decir, estableciendo vínculos con universidades de la región.

Con este horizonte, el doctor O'Ryan encabezó un equipo como director académico de la propuesta, el cual está integrado por los doctores Enrique Castellón, Carmen Romero, Julio Tapia, Josiane Bonnefoy, Rodrigo Assar, Marcela Hermoso, Leonel Valdivia y Steffen Härtel. En su trabajo, aquilataron la experiencia adquirida por la Dirección de Relaciones Internacionales en la puesta en marcha del Programa de Doctorado en Ciencias Médicas que se imparte en forma conjunta con la Tokio Medical and Dental University, TMDU, así como los vínculos establecidos con la Universidad de Groningen por parte de la doctora Hermoso; de Edimburgo, por el doctor Valdivia, y de Münster y de Heilbronn, por el doctor Härtel, con el fin de estudiar la posibilidad de instaurar programas de doble titulación.

"Así, convocando a los programas de doctorado en Ciencias Biomédicas, Ciencias Médicas y de Salud Pública; a la Escuela de Postgrado; a las direcciones de Investigación y de Relaciones Internacionales y al Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro Hospital Clínico, creamos el proyecto "Implementación de Programas de Doctorado Conjunto (PDC) entre Programas de Doctorado de la Facultad de Medicina y Universidades Internacionales de Alto Prestigio: La Universidad de Chile como nodo para la obtención de doctorados conjuntos de estudiantes latinoamericanos", explica el doctor O'Ryan. En él, resalta, se conjugan los logros alcanzados con los planteles europeos; "pero, además, establecimos contacto con al menos siete universidades latinoamericanas, con las cuales analizaremos su interés en formar parte de esta interacción, que permitiría tener estudiantes de todo el continente que podrían integrarse a nuestros programas de doctorado". La propuesta fue seleccionada en segundo lugar de entre 17 que se presentaron, y se le asignaron 150 millones de pesos -de los cuales 120 provienen desde los servicios centrales y 30 son financiados por la Facultad de Medicina como contraparte- para su ejecución.

Salto cualitativo y un cambio cultural

Los objetivos específicos de este proyecto son, en primer término, implementar tres nuevos PDCs en el área biomédica con orientación hacia la medicina traslacional, la informática médica y la salud pública, entre los Programas de Doctorado en Ciencias Biomédicas y Medical Sciences de la Universidad de Groningen; Ciencias Biomédicas y Medical Sciences de las Universidad de Münster, en colaboración con la U de Heilbronn; Salud Pública y el School of Molecular, Genetic and Population Health Sciences de la Universidad de Edimburgo.

Asimismo, el proyecto apunta a expandir el PDC establecido con la TMDU, actualmente sólo con la especialidad de Coloproctología, incorporando dos nuevas especialidades derivadas en tres años, como podrían ser Gastroenterología y Cirugía Digestiva. Y, por último, incorporar al menos tres universidades co-partícipes del continente a los PDCs: "La idea es invitar a las universidades latinas a participar de alguna forma de estos programas, pensando en que eventualmente podríamos establecer PDC con aquella que tenga mayor desarrollo de sus programas, como podría ser la Universidad de Sao Paulo o la Nacional de México, entre otras. Así, propondremos establecer intercambio de académicos, en tutela o cotutela de tesis, además de atraer estudiantes a nuestros programas.

Y, en otro ámbito, se implementará una unidad de apoyo para la internacionalización del Postgrado de la Facultad de Medicina, necesaria para hacer operativas las estrategias propuestas y elaborar normativas procedimentales para la implementación efectiva y sustentable de los PDCs en nuestro plantel.

"Este será un salto cualitativo y un cambio cultural", acota el doctor O'Ryan. "El salto cualitativo, al avanzar de un doctorado conjunto a cuatro. La experiencia con TMDU nos mostró que es posible, y ese modelo lo vamos a replicar con tres universidades más en el plazo de dos años, abriendo un camino que esperamos sea ilimitado. Y el cambio de cultura está dado porque, en general, hemos sido una facultad que mira más hacia dentro que hacia fuera: nuestros estudiantes han salido a completar su formación al extranjero más bien por iniciativas individuales, pero no por una política institucional. Queremos hacernos cargo de fomentar y, cuando sea posible, apoyar financieramente las salidas de estudiantes y las venidas de estudiantes y académicos. Por ejemplo, todo el trabajo que hicimos con TMDU, incluyendo varias visitas a Japón, todo fue financiado por ellos. En este nuevo marco, ahora podremos pagar la venida de al menos un colega japonés, así como invertir en la salida de nuestros académicos a Japón, a Edimburgo, Alemania. También podremos crear seminarios de investigación en Brasil, Alemania y en Chile, y contribuir al financiamiento compartido de proyectos de tesis de los PDCs. Los límites son insospechados en cuanto a lo que la internacionalización va a significar para nuestros estudiantes, académicos, programas y proyectos de investigación".

En el marco de este proyecto, el 30 de septiembre de 2016 Joyce Fongers, coordinadora de Internacionalización de la Escuela de Graduados de Ciencias Médicas de la Universidad de Groningen, visitó nuestro plantel, oportunidad en que se reunió con el doctor O'Ryan para, posteriormente, conocer los laboratorios que han establecido contacto con académicos de su institución.

Organización y apoyo

La gestión de la Dirección de Relaciones Internacionales, agrega el doctor O'Ryan, ha hecho significativos avances en la identificación y seguimiento de todos los convenios vigentes para el intercambio académico y estudiantil en el pregrado con universidades extranjeras de todo el mundo, con el fin de facilitar esta información a nuestro alumnado y a jóvenes del extranjero que deseen cursar su formación en este plantel. En esa misma línea, y junto a las direcciones de todas las escuelas, aunó un criterio común de solicitud de movilidad estudiantil, la cual se realizará a través de una plataforma que cuenta con abundante información para facilitar las postulaciones nacionales y extranjeras.

En el mismo enfoque, añade, "iniciamos un trabajo conjunto con Postgrado para ordenar y sistematizar las rotaciones en el exterior de las actividades de postítulo, de manera de avanzar hacia el desarrollo de guías institucionales claras tanto para todos los médicos en formación de especialidad primaria o derivada que deseen rotar un tiempo en centros extranjeros como para quienes soliciten, viniendo de otras naciones, pasar por nuestros centros clínicos, de manera que esta sea una oferta más frecuente y más atractiva".