Ir al contenido
English

Más noticias

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

Facultad de Medicina gana fondo concursable para internacionalización de programas de doctorado

Facultad gana fondo concursable para internacionalización

El proyecto supone recursos por 150 millones de pesos para tres años, que destinarán a aumentar los convenios de doctorado en conjunto con universidades internacionales de uno a cuatro, al desarrollo tanto de una unidad a cargo de estos objetivos como de un cuerpo de normas procedimentales que rijan estos acuerdos y, por último, al intercambio académico y estudiantil con las universidades más destacadas del continente.

Así lo explicó el doctor Miguel O'Ryan, señalando que esta propuesta fue creada para responder al llamado realizado por la Universidad de Chile, que durante el 2015 se adjudicó 2.000 millones de pesos por parte del Ministerio de Educación -cartera que entregó una cifra similar a la Pontificia Universidad Católica de Chile- para potenciar la internacionalización de sus programas de doctorado e investigación.

Para distribuir esos fondos, las autoridades centrales de la corporación establecieron las bases, los evaluadores y los criterios que deberían cumplir los proyectos que se presentaran por parte de cualquiera de sus facultades, centros o institutos, decidiendo destinar buena parte de los recursos a proyectos concursables abiertos llamados "Internacionalización de la Investigación y Programas de Doctorado", haciendo énfasis en un enfoque de potenciación sur-sur; es decir, estableciendo vínculos con universidades de la región.

Con este horizonte, el doctor O'Ryan encabezó un equipo como director académico de la propuesta, el cual está integrado por los doctores Enrique Castellón, Carmen Romero, Julio Tapia, Josiane Bonnefoy, Rodrigo Assar, Marcela Hermoso, Leonel Valdivia y Steffen Härtel. En su trabajo, aquilataron la experiencia adquirida por la Dirección de Relaciones Internacionales en la puesta en marcha del Programa de Doctorado en Ciencias Médicas que se imparte en forma conjunta con la Tokio Medical and Dental University, TMDU, así como los vínculos establecidos con la Universidad de Groningen por parte de la doctora Hermoso; de Edimburgo, por el doctor Valdivia, y de Münster y de Heilbronn, por el doctor Härtel, con el fin de estudiar la posibilidad de instaurar programas de doble titulación.

"Así, convocando a los programas de doctorado en Ciencias Biomédicas, Ciencias Médicas y de Salud Pública; a la Escuela de Postgrado; a las direcciones de Investigación y de Relaciones Internacionales y al Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro Hospital Clínico, creamos el proyecto "Implementación de Programas de Doctorado Conjunto (PDC) entre Programas de Doctorado de la Facultad de Medicina y Universidades Internacionales de Alto Prestigio: La Universidad de Chile como nodo para la obtención de doctorados conjuntos de estudiantes latinoamericanos", explica el doctor O'Ryan. En él, resalta, se conjugan los logros alcanzados con los planteles europeos; "pero, además, establecimos contacto con al menos siete universidades latinoamericanas, con las cuales analizaremos su interés en formar parte de esta interacción, que permitiría tener estudiantes de todo el continente que podrían integrarse a nuestros programas de doctorado". La propuesta fue seleccionada en segundo lugar de entre 17 que se presentaron, y se le asignaron 150 millones de pesos -de los cuales 120 provienen desde los servicios centrales y 30 son financiados por la Facultad de Medicina como contraparte- para su ejecución.

Salto cualitativo y un cambio cultural

Los objetivos específicos de este proyecto son, en primer término, implementar tres nuevos PDCs en el área biomédica con orientación hacia la medicina traslacional, la informática médica y la salud pública, entre los Programas de Doctorado en Ciencias Biomédicas y Medical Sciences de la Universidad de Groningen; Ciencias Biomédicas y Medical Sciences de las Universidad de Münster, en colaboración con la U de Heilbronn; Salud Pública y el School of Molecular, Genetic and Population Health Sciences de la Universidad de Edimburgo.

Asimismo, el proyecto apunta a expandir el PDC establecido con la TMDU, actualmente sólo con la especialidad de Coloproctología, incorporando dos nuevas especialidades derivadas en tres años, como podrían ser Gastroenterología y Cirugía Digestiva. Y, por último, incorporar al menos tres universidades co-partícipes del continente a los PDCs: "La idea es invitar a las universidades latinas a participar de alguna forma de estos programas, pensando en que eventualmente podríamos establecer PDC con aquella que tenga mayor desarrollo de sus programas, como podría ser la Universidad de Sao Paulo o la Nacional de México, entre otras. Así, propondremos establecer intercambio de académicos, en tutela o cotutela de tesis, además de atraer estudiantes a nuestros programas.

Y, en otro ámbito, se implementará una unidad de apoyo para la internacionalización del Postgrado de la Facultad de Medicina, necesaria para hacer operativas las estrategias propuestas y elaborar normativas procedimentales para la implementación efectiva y sustentable de los PDCs en nuestro plantel.

"Este será un salto cualitativo y un cambio cultural", acota el doctor O'Ryan. "El salto cualitativo, al avanzar de un doctorado conjunto a cuatro. La experiencia con TMDU nos mostró que es posible, y ese modelo lo vamos a replicar con tres universidades más en el plazo de dos años, abriendo un camino que esperamos sea ilimitado. Y el cambio de cultura está dado porque, en general, hemos sido una facultad que mira más hacia dentro que hacia fuera: nuestros estudiantes han salido a completar su formación al extranjero más bien por iniciativas individuales, pero no por una política institucional. Queremos hacernos cargo de fomentar y, cuando sea posible, apoyar financieramente las salidas de estudiantes y las venidas de estudiantes y académicos. Por ejemplo, todo el trabajo que hicimos con TMDU, incluyendo varias visitas a Japón, todo fue financiado por ellos. En este nuevo marco, ahora podremos pagar la venida de al menos un colega japonés, así como invertir en la salida de nuestros académicos a Japón, a Edimburgo, Alemania. También podremos crear seminarios de investigación en Brasil, Alemania y en Chile, y contribuir al financiamiento compartido de proyectos de tesis de los PDCs. Los límites son insospechados en cuanto a lo que la internacionalización va a significar para nuestros estudiantes, académicos, programas y proyectos de investigación".

En el marco de este proyecto, el 30 de septiembre de 2016 Joyce Fongers, coordinadora de Internacionalización de la Escuela de Graduados de Ciencias Médicas de la Universidad de Groningen, visitó nuestro plantel, oportunidad en que se reunió con el doctor O'Ryan para, posteriormente, conocer los laboratorios que han establecido contacto con académicos de su institución.

Organización y apoyo

La gestión de la Dirección de Relaciones Internacionales, agrega el doctor O'Ryan, ha hecho significativos avances en la identificación y seguimiento de todos los convenios vigentes para el intercambio académico y estudiantil en el pregrado con universidades extranjeras de todo el mundo, con el fin de facilitar esta información a nuestro alumnado y a jóvenes del extranjero que deseen cursar su formación en este plantel. En esa misma línea, y junto a las direcciones de todas las escuelas, aunó un criterio común de solicitud de movilidad estudiantil, la cual se realizará a través de una plataforma que cuenta con abundante información para facilitar las postulaciones nacionales y extranjeras.

En el mismo enfoque, añade, "iniciamos un trabajo conjunto con Postgrado para ordenar y sistematizar las rotaciones en el exterior de las actividades de postítulo, de manera de avanzar hacia el desarrollo de guías institucionales claras tanto para todos los médicos en formación de especialidad primaria o derivada que deseen rotar un tiempo en centros extranjeros como para quienes soliciten, viniendo de otras naciones, pasar por nuestros centros clínicos, de manera que esta sea una oferta más frecuente y más atractiva".