Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

Facultad de Medicina gana fondo concursable para internacionalización de programas de doctorado

Facultad gana fondo concursable para internacionalización

El proyecto supone recursos por 150 millones de pesos para tres años, que destinarán a aumentar los convenios de doctorado en conjunto con universidades internacionales de uno a cuatro, al desarrollo tanto de una unidad a cargo de estos objetivos como de un cuerpo de normas procedimentales que rijan estos acuerdos y, por último, al intercambio académico y estudiantil con las universidades más destacadas del continente.

Así lo explicó el doctor Miguel O'Ryan, señalando que esta propuesta fue creada para responder al llamado realizado por la Universidad de Chile, que durante el 2015 se adjudicó 2.000 millones de pesos por parte del Ministerio de Educación -cartera que entregó una cifra similar a la Pontificia Universidad Católica de Chile- para potenciar la internacionalización de sus programas de doctorado e investigación.

Para distribuir esos fondos, las autoridades centrales de la corporación establecieron las bases, los evaluadores y los criterios que deberían cumplir los proyectos que se presentaran por parte de cualquiera de sus facultades, centros o institutos, decidiendo destinar buena parte de los recursos a proyectos concursables abiertos llamados "Internacionalización de la Investigación y Programas de Doctorado", haciendo énfasis en un enfoque de potenciación sur-sur; es decir, estableciendo vínculos con universidades de la región.

Con este horizonte, el doctor O'Ryan encabezó un equipo como director académico de la propuesta, el cual está integrado por los doctores Enrique Castellón, Carmen Romero, Julio Tapia, Josiane Bonnefoy, Rodrigo Assar, Marcela Hermoso, Leonel Valdivia y Steffen Härtel. En su trabajo, aquilataron la experiencia adquirida por la Dirección de Relaciones Internacionales en la puesta en marcha del Programa de Doctorado en Ciencias Médicas que se imparte en forma conjunta con la Tokio Medical and Dental University, TMDU, así como los vínculos establecidos con la Universidad de Groningen por parte de la doctora Hermoso; de Edimburgo, por el doctor Valdivia, y de Münster y de Heilbronn, por el doctor Härtel, con el fin de estudiar la posibilidad de instaurar programas de doble titulación.

"Así, convocando a los programas de doctorado en Ciencias Biomédicas, Ciencias Médicas y de Salud Pública; a la Escuela de Postgrado; a las direcciones de Investigación y de Relaciones Internacionales y al Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro Hospital Clínico, creamos el proyecto "Implementación de Programas de Doctorado Conjunto (PDC) entre Programas de Doctorado de la Facultad de Medicina y Universidades Internacionales de Alto Prestigio: La Universidad de Chile como nodo para la obtención de doctorados conjuntos de estudiantes latinoamericanos", explica el doctor O'Ryan. En él, resalta, se conjugan los logros alcanzados con los planteles europeos; "pero, además, establecimos contacto con al menos siete universidades latinoamericanas, con las cuales analizaremos su interés en formar parte de esta interacción, que permitiría tener estudiantes de todo el continente que podrían integrarse a nuestros programas de doctorado". La propuesta fue seleccionada en segundo lugar de entre 17 que se presentaron, y se le asignaron 150 millones de pesos -de los cuales 120 provienen desde los servicios centrales y 30 son financiados por la Facultad de Medicina como contraparte- para su ejecución.

Salto cualitativo y un cambio cultural

Los objetivos específicos de este proyecto son, en primer término, implementar tres nuevos PDCs en el área biomédica con orientación hacia la medicina traslacional, la informática médica y la salud pública, entre los Programas de Doctorado en Ciencias Biomédicas y Medical Sciences de la Universidad de Groningen; Ciencias Biomédicas y Medical Sciences de las Universidad de Münster, en colaboración con la U de Heilbronn; Salud Pública y el School of Molecular, Genetic and Population Health Sciences de la Universidad de Edimburgo.

Asimismo, el proyecto apunta a expandir el PDC establecido con la TMDU, actualmente sólo con la especialidad de Coloproctología, incorporando dos nuevas especialidades derivadas en tres años, como podrían ser Gastroenterología y Cirugía Digestiva. Y, por último, incorporar al menos tres universidades co-partícipes del continente a los PDCs: "La idea es invitar a las universidades latinas a participar de alguna forma de estos programas, pensando en que eventualmente podríamos establecer PDC con aquella que tenga mayor desarrollo de sus programas, como podría ser la Universidad de Sao Paulo o la Nacional de México, entre otras. Así, propondremos establecer intercambio de académicos, en tutela o cotutela de tesis, además de atraer estudiantes a nuestros programas.

Y, en otro ámbito, se implementará una unidad de apoyo para la internacionalización del Postgrado de la Facultad de Medicina, necesaria para hacer operativas las estrategias propuestas y elaborar normativas procedimentales para la implementación efectiva y sustentable de los PDCs en nuestro plantel.

"Este será un salto cualitativo y un cambio cultural", acota el doctor O'Ryan. "El salto cualitativo, al avanzar de un doctorado conjunto a cuatro. La experiencia con TMDU nos mostró que es posible, y ese modelo lo vamos a replicar con tres universidades más en el plazo de dos años, abriendo un camino que esperamos sea ilimitado. Y el cambio de cultura está dado porque, en general, hemos sido una facultad que mira más hacia dentro que hacia fuera: nuestros estudiantes han salido a completar su formación al extranjero más bien por iniciativas individuales, pero no por una política institucional. Queremos hacernos cargo de fomentar y, cuando sea posible, apoyar financieramente las salidas de estudiantes y las venidas de estudiantes y académicos. Por ejemplo, todo el trabajo que hicimos con TMDU, incluyendo varias visitas a Japón, todo fue financiado por ellos. En este nuevo marco, ahora podremos pagar la venida de al menos un colega japonés, así como invertir en la salida de nuestros académicos a Japón, a Edimburgo, Alemania. También podremos crear seminarios de investigación en Brasil, Alemania y en Chile, y contribuir al financiamiento compartido de proyectos de tesis de los PDCs. Los límites son insospechados en cuanto a lo que la internacionalización va a significar para nuestros estudiantes, académicos, programas y proyectos de investigación".

En el marco de este proyecto, el 30 de septiembre de 2016 Joyce Fongers, coordinadora de Internacionalización de la Escuela de Graduados de Ciencias Médicas de la Universidad de Groningen, visitó nuestro plantel, oportunidad en que se reunió con el doctor O'Ryan para, posteriormente, conocer los laboratorios que han establecido contacto con académicos de su institución.

Organización y apoyo

La gestión de la Dirección de Relaciones Internacionales, agrega el doctor O'Ryan, ha hecho significativos avances en la identificación y seguimiento de todos los convenios vigentes para el intercambio académico y estudiantil en el pregrado con universidades extranjeras de todo el mundo, con el fin de facilitar esta información a nuestro alumnado y a jóvenes del extranjero que deseen cursar su formación en este plantel. En esa misma línea, y junto a las direcciones de todas las escuelas, aunó un criterio común de solicitud de movilidad estudiantil, la cual se realizará a través de una plataforma que cuenta con abundante información para facilitar las postulaciones nacionales y extranjeras.

En el mismo enfoque, añade, "iniciamos un trabajo conjunto con Postgrado para ordenar y sistematizar las rotaciones en el exterior de las actividades de postítulo, de manera de avanzar hacia el desarrollo de guías institucionales claras tanto para todos los médicos en formación de especialidad primaria o derivada que deseen rotar un tiempo en centros extranjeros como para quienes soliciten, viniendo de otras naciones, pasar por nuestros centros clínicos, de manera que esta sea una oferta más frecuente y más atractiva".