Ir al contenido
English

Más noticias

El doctor Jadresic es el primer médico no estadounidense en recibir esta distinción

Primera vez que se entrega a un médico no estadounidense

Dr. Enrique Jadresic recibirá el premio Martin Symonds

Esta distinción, otorgada por la Association of Women Psychiatrists, se instauró en el 2000 para honrar a varones que cumplieran el criterio de ser un “Hombre de Buena Conciencia”. El término fue acuñado por la psiquiatra Leah J. Dickstein, en 1991, para identificar y honrar a varones líderes de opinión que, reconociendo los problemas de prejuicios de género, está dispuesto a apoyar activamente que las mujeres reciban un trato equitativo, ayudando y recomendando a aquellas que están dispuestas a asumir roles de liderazgo.

Luiz Davidovich, físico brasileño; Lucía del Valle, emprendedora de OpenBeauchef y estudiante del Doctorado en Ciencias Médicas; Heloísa Paterno, estudiante universitaria de Brasil; Isaac Díaz, estudiante de Costa Rica; y May-Britt Moser, Premio de Medicina (2014).

Encuentro organizado por la Academia Brasileña de Ciencias

Estudiante del Doctorado en Ciencias Médicas dialoga con Premios Nobel

A mediados de abril, 35 estudiantes de América Latina y el Caribe participaron en un diálogo con tres Premios Nobel para analizar de qué manera la ciencia puede beneficiar a la sociedad. La Casa de Bello fue representada por la estudiante del Doctorado en Ciencias Médicas, Lucía del Valle, quien además es parte de la startup Candel Medical Company de OpenBeauchef.

La IV Jornada CICA contempló la exposición de más de 40 poster de las investigaciones que se realizan en estos centros.

Avances y trabajo mancomunado

Medicina traslacional, desafío de futuro

Creciente interés ha despertado entre académicos y estudiantes de pre y postgrado de la Facultad de Medicina las jornadas de los Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, que este 24 de abril de 2024 tuvieron su cuarta versión, reuniendo a más de un centenar de inscritos.

Escuela de Salud Pública acoge reunión mensual

CESA avanza en sus estrategias de planificación del trabajo anual

Establecer las nuevas directrices del trabajo del Centro Especializado para la Prevención del Consumo de Sustancias y el Tratamiento de las Adicciones, CESA y sus acciones estratégicas a corto y largo plazo, fueron parte de los objetivos desarrollado en la reunión mensual, según nos cuenta el Dr. Jorge Ramírez, uno de los tres investigadores ESP que son parte del nuevo Centro.

Al centro el decano de la Facultad de Medicina, dr. Miguel O'Ryan; la rectora de la Universidad de Chile, dra. Rosa Devés; la directora del Hospital del Salvador, dra. Victoria Pinto, y la decana de la Facultad de Odontología, dra. Irene Morales, junto al equipo directivo de nuestro plantel

Trabajos están cerca del 80% de avances

Hospital del Salvador muestra su futuro

Con el objetivo de dar a conocer los avances en el levantamiento de la nueva infraestructura de este recinto asistencial, su directora, doctora Victoria Pinto, se reunió con autoridades de la Universidad de Chile.

Es fundamental controlar la propagación del vector

Más allá del dengue

En medio del auge de casos de esta infección que se vive en los países vecinos, así como del reciente descubrimiento del mosquito que transmite la enfermedad en la provincia de Los Andes, académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile hacen un llamado a la calma pero, al mismo tiempo, a la prevención.

Con miras a lo que será su Centro de Excelencia en Planificación Familiar

Facultad de Medicina capacita a matronas del continente en anticoncepción

Facultad de Medicina capacita a matronas latinas en anticoncepción

La actividad tuvo lugar entre el 14 y el 18 de noviembre de 2016 y es el primero que imparten docentes del Departamento de Promoción de Salud de la Mujer y el Recién Nacido a pares del continente, como parte de la estrategia de desarrollo de lo que será el Centro de Excelencia en Planificación Familiar de la Facultad de Medicina.

Este es un proyecto que cuenta con financiamiento del Fondo de Población de las Naciones Unidad, UNFPA, y el patrocinio del Ministerio de Salud, y estará integrado por los especialistas y académicos del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, el Departamento de Obstetricia y Ginecología Sur y el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, con el fin de contribuir a la capacitación nacional y regional en materia de anticoncepción con énfasis en la adolescencia, así como colaborar con los diferentes países en la implementación de la estrategia regional de mejoría de la calidad de los servicios de anticoncepción.

Énfasis en enfoque de derechos

En esta oportunidad las facilitadoras de este taller –en el que las participantes provinieron de Ecuador, Bolivia, Uruguay, Perú, Paraguay y México, además de cinco matronas chilenas- fueron la docentes Bielka Carvajal y Bélgica González, junto al apoyo de Margarita Díaz, presidenta de Reprolatina. Según explicó la profesora Carvajal, esta actividad se centró en el tema señalado, con especial énfasis en el enfoque de derechos. “Esto, considerando que son países que tienen realidades diferentes, y como un esfuerzo colectivo para mejorar los indicadores del continente en términos de embarazo adolescente. Todos aportaron mostrando cómo en sus países se están ejerciendo las políticas, cuáles han sido son sus propias dificultades y barreras en el acceso, y algunos compartieron algunos avances que les han funcionado, gracias a este método de Reprolatina que permite el conocimiento y la creación colectiva”.

“El respeto a los derechos, el empoderamiento frente a ellos, es una necesidad común a todas las realidades, para disminuir las brechas de género, las vulnerabilidades". 

A ello, la profesora González añadió que “se está propiciando la colaboración entre naciones y también entre disciplinas, porque la matrona propiamente tal como es en Chile solamente existe acá, con su perfil y competencias propias; en otros países son enfermeras obstétricas, obstetrices, parteras profesionales; tienen otras competencias que no son tan amplias como las que nosotros tenemos”.  

Desde ese enfoque en derechos es que las docentes resaltan que, por ejemplo, se debe considerar la importancia del determinante social que representa la cosmovisión de los pueblos originarios para establecer la relación con las usuarias de los servicios de salud.   

"El respeto a los derechos, el empoderamiento frente a ellos, es una necesidad común a todas las realidades, para disminuir las brechas de género, las vulnerabilidades. La idea es que las participantes implementen este enfoque como un plan estratégico común, pero ajustado a las distintas realidades con las cuales trabajan", explican. Y es que, añaden, "en todos los países, pareciera que en el papel la política funciona, pero cuando se baja a la práctica, cuando hay que entablar conversaciones con los jóvenes, con las mujeres que vienen a pedir atención, queda claro que no se respetan ninguno de los determinantes sociales, como su cosmovisión, género o las condiciones socioeconómicas en las que viven; además, no siempre hay métodos de anticoncepción disponibles, en Chile somos bien privilegiados en ese sentido".