Ir al contenido
English

Más noticias

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

Con miras a lo que será su Centro de Excelencia en Planificación Familiar

Facultad de Medicina capacita a matronas del continente en anticoncepción

Facultad de Medicina capacita a matronas latinas en anticoncepción

La actividad tuvo lugar entre el 14 y el 18 de noviembre de 2016 y es el primero que imparten docentes del Departamento de Promoción de Salud de la Mujer y el Recién Nacido a pares del continente, como parte de la estrategia de desarrollo de lo que será el Centro de Excelencia en Planificación Familiar de la Facultad de Medicina.

Este es un proyecto que cuenta con financiamiento del Fondo de Población de las Naciones Unidad, UNFPA, y el patrocinio del Ministerio de Salud, y estará integrado por los especialistas y académicos del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, el Departamento de Obstetricia y Ginecología Sur y el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, con el fin de contribuir a la capacitación nacional y regional en materia de anticoncepción con énfasis en la adolescencia, así como colaborar con los diferentes países en la implementación de la estrategia regional de mejoría de la calidad de los servicios de anticoncepción.

Énfasis en enfoque de derechos

En esta oportunidad las facilitadoras de este taller –en el que las participantes provinieron de Ecuador, Bolivia, Uruguay, Perú, Paraguay y México, además de cinco matronas chilenas- fueron la docentes Bielka Carvajal y Bélgica González, junto al apoyo de Margarita Díaz, presidenta de Reprolatina. Según explicó la profesora Carvajal, esta actividad se centró en el tema señalado, con especial énfasis en el enfoque de derechos. “Esto, considerando que son países que tienen realidades diferentes, y como un esfuerzo colectivo para mejorar los indicadores del continente en términos de embarazo adolescente. Todos aportaron mostrando cómo en sus países se están ejerciendo las políticas, cuáles han sido son sus propias dificultades y barreras en el acceso, y algunos compartieron algunos avances que les han funcionado, gracias a este método de Reprolatina que permite el conocimiento y la creación colectiva”.

“El respeto a los derechos, el empoderamiento frente a ellos, es una necesidad común a todas las realidades, para disminuir las brechas de género, las vulnerabilidades". 

A ello, la profesora González añadió que “se está propiciando la colaboración entre naciones y también entre disciplinas, porque la matrona propiamente tal como es en Chile solamente existe acá, con su perfil y competencias propias; en otros países son enfermeras obstétricas, obstetrices, parteras profesionales; tienen otras competencias que no son tan amplias como las que nosotros tenemos”.  

Desde ese enfoque en derechos es que las docentes resaltan que, por ejemplo, se debe considerar la importancia del determinante social que representa la cosmovisión de los pueblos originarios para establecer la relación con las usuarias de los servicios de salud.   

"El respeto a los derechos, el empoderamiento frente a ellos, es una necesidad común a todas las realidades, para disminuir las brechas de género, las vulnerabilidades. La idea es que las participantes implementen este enfoque como un plan estratégico común, pero ajustado a las distintas realidades con las cuales trabajan", explican. Y es que, añaden, "en todos los países, pareciera que en el papel la política funciona, pero cuando se baja a la práctica, cuando hay que entablar conversaciones con los jóvenes, con las mujeres que vienen a pedir atención, queda claro que no se respetan ninguno de los determinantes sociales, como su cosmovisión, género o las condiciones socioeconómicas en las que viven; además, no siempre hay métodos de anticoncepción disponibles, en Chile somos bien privilegiados en ese sentido".