Ir al contenido
English

Más noticias

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

La Casa de Bello sigue también como la mejor del país

Facultad de Medicina mantiene su preeminencia nacional en la formación de profesionales de la salud

Facultad de Medicina mantiene liderazgo en formación en salud

Con un índice de calidad de 92,82 puntos, la Universidad de Chile nuevamente se impuso como la mejor del país en el Ranking de Universidades que anualmente elabora y publica la revista AméricaEconomía. De esta forma, por octavo año consecutivo desplaza a la Pontificia Universidad Católica, plantel privado tradicional, que alcanza los 91,83 puntos.

Asimismo, las carreras de Medicina, Kinesiología y Nutrición y Dietética figuran en el primer lugar del total de las encuestadas. Sus más cercanas seguidoras son, en el caso de Medicina, su par de la PUC; en el de Kinesiología, la escuela perteneciente a la Universidad Andrés Bello, y en cuanto a Nutrición y Dietética, la escuela de esta disciplina en la Universidad de Concepción. La carrera de Enfermería ostenta el segundo lugar, superada por su símil de la corporación confesional.   

Como se explica en la publicación, el ranking general y los diferenciados por carrera -15 en total, seleccionadas según demanda e influencia pública- incluyen a todas aquellas instituciones que pertenecen al sistema universitario chileno registradas en el Consejo Nacional de Educación (CNED), que además hayan respondido a un cuestionario ad-hoc suministrado por el equipo investigador de AméricaEconomía. Los datos provienen tanto de entidades estatales pertinentes, tales como el CNED, DEMRE, Conicyt, Mi Futuro y Consejo Nacional de Acreditación, como de las propias corporaciones participantes y corresponden, según el caso, a los años 2016 y 2015, buscando el dato más actual.

El ranking general mide Calidad docente (25%), Calidad de alumnos (25%), Investigación (15%), Acreditación (10%), Infraestructura (5%); Internacionalización (5%), Inclusión (5%), Vinculación  con la comunidad (5%), y, por último, la Vida universitaria (5%).

Diferencias por carrera

A su vez, los rankings por carrera califican a las diez primeras universidades que las imparten, considerando la sede con más alumnos inscritos y con matrícula de primer año vigente, conforme las siguientes dimensiones de análisis: Calidad docente (15%), Calidad de alumnos (15%),  Acreditación (10%), Oferta de posgrado (10%), Relación Precio / Calidad (5%), Investigación (5%),  Empleabilidad (10%) y, finalmente, Prestigio (30%).

Según explica la publicación, en cuanto al análisis por carrera, lo más relevante es la inclusión de las carreras de Ingeniería Civil en Minas, Nutrición y Dietética y Sociología, una por cada área del saber, entre las más demandadas, y en las cuales se impone la Universidad de Chile.

En otros resultados importantes, la Universidad de Concepción está presente en 14 de 15 carreras, estando en el top 3 en cinco ocasiones, como es en las carreras de Pedagogía Básica y Odontología en el 2° puesto y en Enfermería y Medicina en el 3°.

En el caso de Agronomía, la PUC le arrebata el primer lugar a la U de Chile. Como golpe de vuelta, la Casa de Bello pasa a la Católica en Derecho en el Top 1. Por su parte, la Universidad Adolfo Ibáñez le arrebata el 2° lugar a la U de Chile en Ingeniería Comercial, donde sigue reinando la PUC. En Kinesiología, la U de Talca cede posiciones a la Universidad Andrés Bello, que pasa del 4° al 2°, tras la U de Chile.

En su editorial, la revista señala que si bien la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica, "son casas de estudio que están en las antípodas en muchos sentidos, comparten algo: tienen rendimientos muy parecidos en esta medición y muy por sobre cualquier otra universidad nacional. Y si bien, tradicionalmente la casa de estudios estatal se ha impuesto a la de la Iglesia Católica, en esta edición se produce la brecha más estrecha en la definición por el primer lugar: menos de un punto en el puntaje final de calidad".

En este análisis, sostiene que ambas universidades son tremendamente competitivas en todas las dimensiones de análisis, lo que revela que, pese a orientaciones muy distintas, se terminan pareciendo. Por ejemplo, en la composición y formación de sus académicos, y en la captura de matrículas conforme los puntajes de admisión, aspectos donde la PUC lleva cierta ventaja. Así, la publicación señala que "las diferencias más significativas se encuentran en Investigación, donde la estatal saca ventajas, pues, básicamente, tiene mayor investigación reconocida por pares, tanto en sus niveles brutos –cantidad de papers- como en productividad por académico full time. También la Casa de Bello ha ganado mayor cantidad de fondos estatales concursables en relación a la PUC, y los concursos ganados, en promedio, implican mayor cantidad de recursos".