Ir al contenido
English

Más noticias

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Desarrollan herramienta para detección temprana de pérdida auditiva en niño

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

La Casa de Bello sigue también como la mejor del país

Facultad de Medicina mantiene su preeminencia nacional en la formación de profesionales de la salud

Facultad de Medicina mantiene liderazgo en formación en salud

Con un índice de calidad de 92,82 puntos, la Universidad de Chile nuevamente se impuso como la mejor del país en el Ranking de Universidades que anualmente elabora y publica la revista AméricaEconomía. De esta forma, por octavo año consecutivo desplaza a la Pontificia Universidad Católica, plantel privado tradicional, que alcanza los 91,83 puntos.

Asimismo, las carreras de Medicina, Kinesiología y Nutrición y Dietética figuran en el primer lugar del total de las encuestadas. Sus más cercanas seguidoras son, en el caso de Medicina, su par de la PUC; en el de Kinesiología, la escuela perteneciente a la Universidad Andrés Bello, y en cuanto a Nutrición y Dietética, la escuela de esta disciplina en la Universidad de Concepción. La carrera de Enfermería ostenta el segundo lugar, superada por su símil de la corporación confesional.   

Como se explica en la publicación, el ranking general y los diferenciados por carrera -15 en total, seleccionadas según demanda e influencia pública- incluyen a todas aquellas instituciones que pertenecen al sistema universitario chileno registradas en el Consejo Nacional de Educación (CNED), que además hayan respondido a un cuestionario ad-hoc suministrado por el equipo investigador de AméricaEconomía. Los datos provienen tanto de entidades estatales pertinentes, tales como el CNED, DEMRE, Conicyt, Mi Futuro y Consejo Nacional de Acreditación, como de las propias corporaciones participantes y corresponden, según el caso, a los años 2016 y 2015, buscando el dato más actual.

El ranking general mide Calidad docente (25%), Calidad de alumnos (25%), Investigación (15%), Acreditación (10%), Infraestructura (5%); Internacionalización (5%), Inclusión (5%), Vinculación  con la comunidad (5%), y, por último, la Vida universitaria (5%).

Diferencias por carrera

A su vez, los rankings por carrera califican a las diez primeras universidades que las imparten, considerando la sede con más alumnos inscritos y con matrícula de primer año vigente, conforme las siguientes dimensiones de análisis: Calidad docente (15%), Calidad de alumnos (15%),  Acreditación (10%), Oferta de posgrado (10%), Relación Precio / Calidad (5%), Investigación (5%),  Empleabilidad (10%) y, finalmente, Prestigio (30%).

Según explica la publicación, en cuanto al análisis por carrera, lo más relevante es la inclusión de las carreras de Ingeniería Civil en Minas, Nutrición y Dietética y Sociología, una por cada área del saber, entre las más demandadas, y en las cuales se impone la Universidad de Chile.

En otros resultados importantes, la Universidad de Concepción está presente en 14 de 15 carreras, estando en el top 3 en cinco ocasiones, como es en las carreras de Pedagogía Básica y Odontología en el 2° puesto y en Enfermería y Medicina en el 3°.

En el caso de Agronomía, la PUC le arrebata el primer lugar a la U de Chile. Como golpe de vuelta, la Casa de Bello pasa a la Católica en Derecho en el Top 1. Por su parte, la Universidad Adolfo Ibáñez le arrebata el 2° lugar a la U de Chile en Ingeniería Comercial, donde sigue reinando la PUC. En Kinesiología, la U de Talca cede posiciones a la Universidad Andrés Bello, que pasa del 4° al 2°, tras la U de Chile.

En su editorial, la revista señala que si bien la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica, "son casas de estudio que están en las antípodas en muchos sentidos, comparten algo: tienen rendimientos muy parecidos en esta medición y muy por sobre cualquier otra universidad nacional. Y si bien, tradicionalmente la casa de estudios estatal se ha impuesto a la de la Iglesia Católica, en esta edición se produce la brecha más estrecha en la definición por el primer lugar: menos de un punto en el puntaje final de calidad".

En este análisis, sostiene que ambas universidades son tremendamente competitivas en todas las dimensiones de análisis, lo que revela que, pese a orientaciones muy distintas, se terminan pareciendo. Por ejemplo, en la composición y formación de sus académicos, y en la captura de matrículas conforme los puntajes de admisión, aspectos donde la PUC lleva cierta ventaja. Así, la publicación señala que "las diferencias más significativas se encuentran en Investigación, donde la estatal saca ventajas, pues, básicamente, tiene mayor investigación reconocida por pares, tanto en sus niveles brutos –cantidad de papers- como en productividad por académico full time. También la Casa de Bello ha ganado mayor cantidad de fondos estatales concursables en relación a la PUC, y los concursos ganados, en promedio, implican mayor cantidad de recursos".