Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

La Casa de Bello sigue también como la mejor del país

Facultad de Medicina mantiene su preeminencia nacional en la formación de profesionales de la salud

Facultad de Medicina mantiene liderazgo en formación en salud

Con un índice de calidad de 92,82 puntos, la Universidad de Chile nuevamente se impuso como la mejor del país en el Ranking de Universidades que anualmente elabora y publica la revista AméricaEconomía. De esta forma, por octavo año consecutivo desplaza a la Pontificia Universidad Católica, plantel privado tradicional, que alcanza los 91,83 puntos.

Asimismo, las carreras de Medicina, Kinesiología y Nutrición y Dietética figuran en el primer lugar del total de las encuestadas. Sus más cercanas seguidoras son, en el caso de Medicina, su par de la PUC; en el de Kinesiología, la escuela perteneciente a la Universidad Andrés Bello, y en cuanto a Nutrición y Dietética, la escuela de esta disciplina en la Universidad de Concepción. La carrera de Enfermería ostenta el segundo lugar, superada por su símil de la corporación confesional.   

Como se explica en la publicación, el ranking general y los diferenciados por carrera -15 en total, seleccionadas según demanda e influencia pública- incluyen a todas aquellas instituciones que pertenecen al sistema universitario chileno registradas en el Consejo Nacional de Educación (CNED), que además hayan respondido a un cuestionario ad-hoc suministrado por el equipo investigador de AméricaEconomía. Los datos provienen tanto de entidades estatales pertinentes, tales como el CNED, DEMRE, Conicyt, Mi Futuro y Consejo Nacional de Acreditación, como de las propias corporaciones participantes y corresponden, según el caso, a los años 2016 y 2015, buscando el dato más actual.

El ranking general mide Calidad docente (25%), Calidad de alumnos (25%), Investigación (15%), Acreditación (10%), Infraestructura (5%); Internacionalización (5%), Inclusión (5%), Vinculación  con la comunidad (5%), y, por último, la Vida universitaria (5%).

Diferencias por carrera

A su vez, los rankings por carrera califican a las diez primeras universidades que las imparten, considerando la sede con más alumnos inscritos y con matrícula de primer año vigente, conforme las siguientes dimensiones de análisis: Calidad docente (15%), Calidad de alumnos (15%),  Acreditación (10%), Oferta de posgrado (10%), Relación Precio / Calidad (5%), Investigación (5%),  Empleabilidad (10%) y, finalmente, Prestigio (30%).

Según explica la publicación, en cuanto al análisis por carrera, lo más relevante es la inclusión de las carreras de Ingeniería Civil en Minas, Nutrición y Dietética y Sociología, una por cada área del saber, entre las más demandadas, y en las cuales se impone la Universidad de Chile.

En otros resultados importantes, la Universidad de Concepción está presente en 14 de 15 carreras, estando en el top 3 en cinco ocasiones, como es en las carreras de Pedagogía Básica y Odontología en el 2° puesto y en Enfermería y Medicina en el 3°.

En el caso de Agronomía, la PUC le arrebata el primer lugar a la U de Chile. Como golpe de vuelta, la Casa de Bello pasa a la Católica en Derecho en el Top 1. Por su parte, la Universidad Adolfo Ibáñez le arrebata el 2° lugar a la U de Chile en Ingeniería Comercial, donde sigue reinando la PUC. En Kinesiología, la U de Talca cede posiciones a la Universidad Andrés Bello, que pasa del 4° al 2°, tras la U de Chile.

En su editorial, la revista señala que si bien la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica, "son casas de estudio que están en las antípodas en muchos sentidos, comparten algo: tienen rendimientos muy parecidos en esta medición y muy por sobre cualquier otra universidad nacional. Y si bien, tradicionalmente la casa de estudios estatal se ha impuesto a la de la Iglesia Católica, en esta edición se produce la brecha más estrecha en la definición por el primer lugar: menos de un punto en el puntaje final de calidad".

En este análisis, sostiene que ambas universidades son tremendamente competitivas en todas las dimensiones de análisis, lo que revela que, pese a orientaciones muy distintas, se terminan pareciendo. Por ejemplo, en la composición y formación de sus académicos, y en la captura de matrículas conforme los puntajes de admisión, aspectos donde la PUC lleva cierta ventaja. Así, la publicación señala que "las diferencias más significativas se encuentran en Investigación, donde la estatal saca ventajas, pues, básicamente, tiene mayor investigación reconocida por pares, tanto en sus niveles brutos –cantidad de papers- como en productividad por académico full time. También la Casa de Bello ha ganado mayor cantidad de fondos estatales concursables en relación a la PUC, y los concursos ganados, en promedio, implican mayor cantidad de recursos".