Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Facultad de Medicina piensa la reforma

Facultad de Medicina piensa la reforma

Objetivos

El objetivo general del proceso de discusión es elaborar una síntesis de propuestas de la comunidad de la Universidad de Chile sobre la Reforma de Educación Superior, de manera participativa y con el aporte de expertos en la materia.

El proceso interno de discusión de la Reforma de la Educación Superior en la Universidad de Chile forma parte de un conjunto de tres procesos interconectados que se traducirán en una propuesta institucional e incidir en la tramitación de la ley, respectivamente.

Actores

De manera inédita la Universidad se ha unido transversalmente para realizar este Proceso Interno de Discusión. Es así como se generó un “Comité Institucional para la Reforma de Educación Superior” (CIRES), integrado por representantes de los órganos de gobierno de la Universidad (Rectoría, Senado Universitario y Consejo Universitario), el Consejo de Evaluación y las asociaciones gremiales (FECH, FENAFUCH y ACAUCH). Forman parte de esta instancia también los integrantes de la Comisión Asesora del Rector para la Reforma de Educación Superior.

El CIRES está encargado de supervisar la implementación del proceso en forma permanente; validar la metodología del proceso y validar la síntesis de propuestas.

A su vez existen el equipo metodológico, el equipo operativo y el equipo comunicacional.

Mecanismos de participación y fechas

Iniciado el 26 de julio bajo el lema "Construyamos juntos una Educación Superior pública para Chile” y anunciado por el Rector de la U. de Chile y el Consejo Universitario el 4 de julio, el “Proceso interno de discusión sobre la Reforma de la Educación Superior en la Universidad de Chile” contará con cuatro tipos de instancias de participación, las que se desarrollarán entre el 8 de septiembre y el 30 de noviembre del 2016.

Como base en el desarrollo de los encuentros, el CIRES con aportes de expertos elaboró una "Guía para la discusión”, herramienta de mucha utilidad para la sistematización de las propuestas emanadas desde todos los tipos de encuentros la plataforma de encuentros habilitada para estos efectos.

  1. Encuentros Institucionales Locales (EIL)
    Corresponderán a los organizados por las autoridades de cada Unidad Académica, quienes podrán definir su convocatoria e invitados. Se podrán considerar, además, la organización de encuentros institucionales en otros organismos de la Universidad, como el Hospital o el Liceo Manuel de Salas. Los encuentros institucionales deberán respetar los principios de participación y triestamentalidad. Se propone que éstos se realicen entre el 14 y el 30 de noviembre (teniendo en cuenta las discusiones desarrolladas en los encuentros autoconvocados y los temáticos transversales).

  2. Encuentros de asociaciones gremiales (EAG)
    Las asociaciones gremiales de la Universidad (FECH, FENAFUCH, ACAUCH), podrán organizar encuentros que permitan la generación de propuestas institucionales de dichos organismos.

  3. Encuentros autoconvocados (EA)
    Podrán ser organizados por quienes así lo estimen oportuno, y deberán contar con un mínimo de 7 participantes, quienes deberán reunirse entre el 8 de septiembre y el 11 de noviembre.

  4. Encuentros transversales temáticos (ETT)
    Serán organizados por el CIRES entre el 28 de septiembre y el 9 de noviembre. Se organizarán en Casa Central, preferentemente en horarios protegidos en la mayor cantidad de Unidades posible, y se focalizarán en un tema específico. Estos encuentros se iniciarán con una breve exposición de aproximadamente 30 minutos, a cargo de un experto, que presentará la temática, generando un espacio de conversación con los asistentes, de aproximadamente 30 minutos. A continuación se organizarán grupos de trabajo de 10-15 personas, que debatirán para generar una respuesta a las preguntas de la Guía correspondientes al tema tratado en el encuentro. Al término del debate en grupos, se generará un espacio de intercambio abierto de opiniones, de una duración aproximada de 30 minutos, a cargo de los responsables de los distintos grupos, y con la participación del experto expositor.

Cada persona podrá participar en un Encuentro Autoconvocado durante todo el proceso; el resto de los encuentros no tendrá límites de participación.

El equipo metodológico funcionará como mesa de ayuda para los encuentros, asistiéndolos a través del correo electrónico o del teléfono. Mail de contacto: discusionreforma@uchile.cl o al teléfono +562 29780494.

Para facilitar esta retroalimentación entre los distintos encuentros, los participantes tendrán a su disposición las propuestas que hayan sido remitidas por los encuentros concluidos. Estas propuestas estarán disponibles en la plataforma habilitada para este proceso de discusión interna.

Los encuentros deberán contar con un responsable, quien estará encargado de coordinar el proceso y de subir las propuestas a la plataforma creada para tal efecto y que se encuentra en la web: www.lachilepiensalareforma.uchile.cl. El responsable deberá garantizar que se respete la libertad de opinión de todos los participantes. Este responsable deberá indicar el nº de serie de su carnet de identidad (sólo él), el resto de los participantes debe agregar sólo su Rut.

Generación de la propuesta institucional

Las respuestas a la Guía trabajada en cada tipo de encuentro deberán contener la opinión de la mayoría y eventuales opiniones de minorías.

El equipo metodológico analizará y procesará la información producida en todos los encuentros, a fin de generar una síntesis. Para ello se aplicará la técnica de análisis de contenido. Se considerará además la posibilidad de aplicar un análisis estadístico de contenido como herramienta complementaria, lo que permitirá procesar grandes cantidades de información.

A partir de las definiciones obtenidas del análisis, se espera identificar las convergencias y divergencias más significativas, emanadas de los distintos encuentros. Además, se podrán detectar temas emergentes no considerados inicialmente en la Guía.

Los resultados del proceso de análisis serán sometidos a validación del CIRES, tras lo cual se hará entrega al Rector del documento final con la síntesis de las propuestas. Finalmente, se realizará un acto de cierre, similar al acto de lanzamiento, que convoque a toda la comunidad universitaria.