Ir al contenido
English

Más noticias

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Desarrollan herramienta para detección temprana de pérdida auditiva en niño

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Facultad de Medicina piensa la reforma

Facultad de Medicina piensa la reforma

Objetivos

El objetivo general del proceso de discusión es elaborar una síntesis de propuestas de la comunidad de la Universidad de Chile sobre la Reforma de Educación Superior, de manera participativa y con el aporte de expertos en la materia.

El proceso interno de discusión de la Reforma de la Educación Superior en la Universidad de Chile forma parte de un conjunto de tres procesos interconectados que se traducirán en una propuesta institucional e incidir en la tramitación de la ley, respectivamente.

Actores

De manera inédita la Universidad se ha unido transversalmente para realizar este Proceso Interno de Discusión. Es así como se generó un “Comité Institucional para la Reforma de Educación Superior” (CIRES), integrado por representantes de los órganos de gobierno de la Universidad (Rectoría, Senado Universitario y Consejo Universitario), el Consejo de Evaluación y las asociaciones gremiales (FECH, FENAFUCH y ACAUCH). Forman parte de esta instancia también los integrantes de la Comisión Asesora del Rector para la Reforma de Educación Superior.

El CIRES está encargado de supervisar la implementación del proceso en forma permanente; validar la metodología del proceso y validar la síntesis de propuestas.

A su vez existen el equipo metodológico, el equipo operativo y el equipo comunicacional.

Mecanismos de participación y fechas

Iniciado el 26 de julio bajo el lema "Construyamos juntos una Educación Superior pública para Chile” y anunciado por el Rector de la U. de Chile y el Consejo Universitario el 4 de julio, el “Proceso interno de discusión sobre la Reforma de la Educación Superior en la Universidad de Chile” contará con cuatro tipos de instancias de participación, las que se desarrollarán entre el 8 de septiembre y el 30 de noviembre del 2016.

Como base en el desarrollo de los encuentros, el CIRES con aportes de expertos elaboró una "Guía para la discusión”, herramienta de mucha utilidad para la sistematización de las propuestas emanadas desde todos los tipos de encuentros la plataforma de encuentros habilitada para estos efectos.

  1. Encuentros Institucionales Locales (EIL)
    Corresponderán a los organizados por las autoridades de cada Unidad Académica, quienes podrán definir su convocatoria e invitados. Se podrán considerar, además, la organización de encuentros institucionales en otros organismos de la Universidad, como el Hospital o el Liceo Manuel de Salas. Los encuentros institucionales deberán respetar los principios de participación y triestamentalidad. Se propone que éstos se realicen entre el 14 y el 30 de noviembre (teniendo en cuenta las discusiones desarrolladas en los encuentros autoconvocados y los temáticos transversales).

  2. Encuentros de asociaciones gremiales (EAG)
    Las asociaciones gremiales de la Universidad (FECH, FENAFUCH, ACAUCH), podrán organizar encuentros que permitan la generación de propuestas institucionales de dichos organismos.

  3. Encuentros autoconvocados (EA)
    Podrán ser organizados por quienes así lo estimen oportuno, y deberán contar con un mínimo de 7 participantes, quienes deberán reunirse entre el 8 de septiembre y el 11 de noviembre.

  4. Encuentros transversales temáticos (ETT)
    Serán organizados por el CIRES entre el 28 de septiembre y el 9 de noviembre. Se organizarán en Casa Central, preferentemente en horarios protegidos en la mayor cantidad de Unidades posible, y se focalizarán en un tema específico. Estos encuentros se iniciarán con una breve exposición de aproximadamente 30 minutos, a cargo de un experto, que presentará la temática, generando un espacio de conversación con los asistentes, de aproximadamente 30 minutos. A continuación se organizarán grupos de trabajo de 10-15 personas, que debatirán para generar una respuesta a las preguntas de la Guía correspondientes al tema tratado en el encuentro. Al término del debate en grupos, se generará un espacio de intercambio abierto de opiniones, de una duración aproximada de 30 minutos, a cargo de los responsables de los distintos grupos, y con la participación del experto expositor.

Cada persona podrá participar en un Encuentro Autoconvocado durante todo el proceso; el resto de los encuentros no tendrá límites de participación.

El equipo metodológico funcionará como mesa de ayuda para los encuentros, asistiéndolos a través del correo electrónico o del teléfono. Mail de contacto: discusionreforma@uchile.cl o al teléfono +562 29780494.

Para facilitar esta retroalimentación entre los distintos encuentros, los participantes tendrán a su disposición las propuestas que hayan sido remitidas por los encuentros concluidos. Estas propuestas estarán disponibles en la plataforma habilitada para este proceso de discusión interna.

Los encuentros deberán contar con un responsable, quien estará encargado de coordinar el proceso y de subir las propuestas a la plataforma creada para tal efecto y que se encuentra en la web: www.lachilepiensalareforma.uchile.cl. El responsable deberá garantizar que se respete la libertad de opinión de todos los participantes. Este responsable deberá indicar el nº de serie de su carnet de identidad (sólo él), el resto de los participantes debe agregar sólo su Rut.

Generación de la propuesta institucional

Las respuestas a la Guía trabajada en cada tipo de encuentro deberán contener la opinión de la mayoría y eventuales opiniones de minorías.

El equipo metodológico analizará y procesará la información producida en todos los encuentros, a fin de generar una síntesis. Para ello se aplicará la técnica de análisis de contenido. Se considerará además la posibilidad de aplicar un análisis estadístico de contenido como herramienta complementaria, lo que permitirá procesar grandes cantidades de información.

A partir de las definiciones obtenidas del análisis, se espera identificar las convergencias y divergencias más significativas, emanadas de los distintos encuentros. Además, se podrán detectar temas emergentes no considerados inicialmente en la Guía.

Los resultados del proceso de análisis serán sometidos a validación del CIRES, tras lo cual se hará entrega al Rector del documento final con la síntesis de las propuestas. Finalmente, se realizará un acto de cierre, similar al acto de lanzamiento, que convoque a toda la comunidad universitaria.