Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Por parte de la Rama de Adolescencia de la Sociedad Chilena de Pediatría

Teresa Millán recibe el premio "Doctora Paula Peláez"

Teresa Millán recibe el premio "Doctora Paula Peláez"

“Me invitaron el 25 de noviembre de 2016 al cierre de la Jornada de Planificación Estratégica de la Rama de Adolescencia de la Sociedad Chilena de Pediatría, a recibir lo que yo creía que sería un diploma por el trabajo que me ha tocado realizar en ese sentido. Fui y era una sorpresa; me otorgaron el premio Paula Peláez, que recuerda a esta gran doctora, que para nosotros es la pionera en el tema de la adolescencia, pues lo puso sobre la mesa cuando era invisible, luchando toda su vida con enorme vocación en tanto creía firmemente en la importancia de darles una atención de salud especializada, íntegra e integral. Por eso lo recibo con gratitud y honor.

Es muy emocionante sentir de pronto que tus pares reconocen una labor que he hecho por más de 40 años, con un enorme compromiso y, más que nada, queriendo lo que hago. Desde que di el primer paso como profesional matrona, el paso a la docencia lo di en forma simultánea; he sido docente toda la vida, y eso es vocación de muy adentro, del alma, porque frente a los y las adolescentes, como también lo son nuestros estudiantes, uno ve la necesidad que tienen de ser apoyados, orientados y acompañados durante ese largo proceso de crecimiento y desarrollo.

Partí como docente a poco de recibirme como matrona de la Universidad de Chile de la sede de Valparaíso en 1975. Me vine a trabajar al Hospital San Juan de Dios cuando recién se estaba formando la carrera de Obstetricia en lo que era la Facultad de Medicina Occidente, desafío en el que me tocó participar ad honorem, trabajando después de los turnos, en una época que para mí fue como un regalo, haciendo clases a los internos y estudiantes de la asignatura de Obstetricia en Medicina, así como a los de mi carrera.

A los pocos años, las facultades se reunificaron en una sola, Occidente pasó a ser una división y luego un campus, por lo que me tocó terminar con las últimas generaciones que se formaron en esa escuela, junto a su directora que era la profesora Gloria Páez. Luego de eso, tuve la oportunidad de compartir mi jornada entre los departamentos de Salud Pública de este campus, dirigido por el doctor Nelson Vargas, y el de Obstetricia y Ginecología, cuyo director era el doctor Claudio Atala, al mismo tiempo que cursar mi magíster en Salud Pública. Y nuevamente, a poco andar el Departamento de Salud Pública se fusionó con la Escuela de Salud Pública, por lo que me integré al de Pediatría, también encabezado por el Dr. Vargas.

Fue así como me hice cargo del Internado de Medicina de Atención Primaria de Salud  Rural, de la que soy su profesora encargada hasta hoy, y me integré al equipo que creó junto al doctor Vargas la Unidad de Salud Integral del Adolescente de la Universidad de Chile en el consultorio Raúl Yazigi, en la comuna de Lo Prado; de eso hace ya unos 20 años, dedicándome específicamente a la docencia en Consejería Adolescente.

¡Y es que me marcó tanto ver, cuando estaba recién titulada, cómo llegaban escolares con jumper y bolsón, fajadas bajo el uniforme, con dilatación completa a la sala de partos! En ese momento, pude darme cuenta de que conformaban un grupo que necesitaba de una atención especial pues aparecían, sin haber accedido a ningún tipo de prevención del embarazo, a tener a sus hijos cuando estaban estudiando, sin que nadie lo hubiera sabido, sin apoyo, ni atención especial, nada… Por eso es que cuando el doctor Vargas me invitó a ser parte de su departamento dije que sí, porque tengo esa inquietud de aceptar desafíos y poner a disposición de otros la experiencia con la que cuento.

Fue el inicio de un camino en que como departamento, y en determinadas colaboraciones con el equipo del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera, con fondos de un Grant de la Fundación Ford, comenzamos a generar conocimiento e investigación tanto para mejorar la docencia como la propia atención en salud de los jóvenes, vinculándonos al trabajo de los profesores de enseñanza media. Además, paralelamente me integré a la Rama de Adolescencia de la Sociedad Chilena de Pediatría, para contribuir al desarrollo profesional y al país en la materia.

Por eso es que, después de toda esta trayectoria, creo que seguimos en deuda con Chile en cuanto a desarrollar políticas públicas que estén orientadas realmente a tomar el tema de la adolescencia con el peso que tiene, centrándonos en que el adolescente es un sujeto de derecho. Hemos avanzado lenta pero positivamente, por ejemplo en las cifras de disminución del embarazo juvenil. Pero falta mucho todavía; debemos trabajar más de forma interinstitucional, porque el profesor de enseñanza escolar no puede solo con este tema, la municipalidad sola no puede, el centro de salud solo no puede. Tenemos que hacer esfuerzos en reunirnos y aprovechar todo aquello que sabemos y que hemos generado con tanta vocación y a pulso en este ámbito; hay mucho conocimiento, pero las políticas han sido débiles en el sentido de aportar con reales recursos para implementar cambios, incorporando temas como la prevención del VIH, identidad de género y otros, sin sesgos de ningún tipo. Ese es el desafío: avanzar e integrar.

Y es en ese futuro que quiero seguir contribuyendo. Mi diagnóstico reciente –3 de octubre 2016- es una prueba, una batalla en la que he sentido una enorme sintonía con mis colegas, amigos y mis estudiantes, además de mi familia. Cuando sentí el apoyo y el cariño de todos quienes me acompañaron en el reciente congreso de la Sociedad Chilena de Pediatría pude recoger la fuerza para iniciar mi tratamiento, durante el cual pequeños hechos me han mostrado que no será tan difícil, que podremos salir adelante. Quiero seguir activa junto a mis estudiantes del internado rural, a los tesistas que dirijo en el magíster de Educación en Ciencias de la Salud, revisando como editora asociada, artículos para la revista de la Sochipe. Tengo sólo dos diplomas en mi oficina, que son los que me han otorgado los estudiantes como mejor docente. Son los que más valoro. Eso es lo que me hace vibrar. Creo que he sido bendecida, porque mi trabajo siempre me ha dado la mayor satisfacción”.