Ir al contenido
English

Más noticias

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Desarrollan herramienta para detección temprana de pérdida auditiva en niño

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Por parte de la Rama de Adolescencia de la Sociedad Chilena de Pediatría

Teresa Millán recibe el premio "Doctora Paula Peláez"

Teresa Millán recibe el premio "Doctora Paula Peláez"

“Me invitaron el 25 de noviembre de 2016 al cierre de la Jornada de Planificación Estratégica de la Rama de Adolescencia de la Sociedad Chilena de Pediatría, a recibir lo que yo creía que sería un diploma por el trabajo que me ha tocado realizar en ese sentido. Fui y era una sorpresa; me otorgaron el premio Paula Peláez, que recuerda a esta gran doctora, que para nosotros es la pionera en el tema de la adolescencia, pues lo puso sobre la mesa cuando era invisible, luchando toda su vida con enorme vocación en tanto creía firmemente en la importancia de darles una atención de salud especializada, íntegra e integral. Por eso lo recibo con gratitud y honor.

Es muy emocionante sentir de pronto que tus pares reconocen una labor que he hecho por más de 40 años, con un enorme compromiso y, más que nada, queriendo lo que hago. Desde que di el primer paso como profesional matrona, el paso a la docencia lo di en forma simultánea; he sido docente toda la vida, y eso es vocación de muy adentro, del alma, porque frente a los y las adolescentes, como también lo son nuestros estudiantes, uno ve la necesidad que tienen de ser apoyados, orientados y acompañados durante ese largo proceso de crecimiento y desarrollo.

Partí como docente a poco de recibirme como matrona de la Universidad de Chile de la sede de Valparaíso en 1975. Me vine a trabajar al Hospital San Juan de Dios cuando recién se estaba formando la carrera de Obstetricia en lo que era la Facultad de Medicina Occidente, desafío en el que me tocó participar ad honorem, trabajando después de los turnos, en una época que para mí fue como un regalo, haciendo clases a los internos y estudiantes de la asignatura de Obstetricia en Medicina, así como a los de mi carrera.

A los pocos años, las facultades se reunificaron en una sola, Occidente pasó a ser una división y luego un campus, por lo que me tocó terminar con las últimas generaciones que se formaron en esa escuela, junto a su directora que era la profesora Gloria Páez. Luego de eso, tuve la oportunidad de compartir mi jornada entre los departamentos de Salud Pública de este campus, dirigido por el doctor Nelson Vargas, y el de Obstetricia y Ginecología, cuyo director era el doctor Claudio Atala, al mismo tiempo que cursar mi magíster en Salud Pública. Y nuevamente, a poco andar el Departamento de Salud Pública se fusionó con la Escuela de Salud Pública, por lo que me integré al de Pediatría, también encabezado por el Dr. Vargas.

Fue así como me hice cargo del Internado de Medicina de Atención Primaria de Salud  Rural, de la que soy su profesora encargada hasta hoy, y me integré al equipo que creó junto al doctor Vargas la Unidad de Salud Integral del Adolescente de la Universidad de Chile en el consultorio Raúl Yazigi, en la comuna de Lo Prado; de eso hace ya unos 20 años, dedicándome específicamente a la docencia en Consejería Adolescente.

¡Y es que me marcó tanto ver, cuando estaba recién titulada, cómo llegaban escolares con jumper y bolsón, fajadas bajo el uniforme, con dilatación completa a la sala de partos! En ese momento, pude darme cuenta de que conformaban un grupo que necesitaba de una atención especial pues aparecían, sin haber accedido a ningún tipo de prevención del embarazo, a tener a sus hijos cuando estaban estudiando, sin que nadie lo hubiera sabido, sin apoyo, ni atención especial, nada… Por eso es que cuando el doctor Vargas me invitó a ser parte de su departamento dije que sí, porque tengo esa inquietud de aceptar desafíos y poner a disposición de otros la experiencia con la que cuento.

Fue el inicio de un camino en que como departamento, y en determinadas colaboraciones con el equipo del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera, con fondos de un Grant de la Fundación Ford, comenzamos a generar conocimiento e investigación tanto para mejorar la docencia como la propia atención en salud de los jóvenes, vinculándonos al trabajo de los profesores de enseñanza media. Además, paralelamente me integré a la Rama de Adolescencia de la Sociedad Chilena de Pediatría, para contribuir al desarrollo profesional y al país en la materia.

Por eso es que, después de toda esta trayectoria, creo que seguimos en deuda con Chile en cuanto a desarrollar políticas públicas que estén orientadas realmente a tomar el tema de la adolescencia con el peso que tiene, centrándonos en que el adolescente es un sujeto de derecho. Hemos avanzado lenta pero positivamente, por ejemplo en las cifras de disminución del embarazo juvenil. Pero falta mucho todavía; debemos trabajar más de forma interinstitucional, porque el profesor de enseñanza escolar no puede solo con este tema, la municipalidad sola no puede, el centro de salud solo no puede. Tenemos que hacer esfuerzos en reunirnos y aprovechar todo aquello que sabemos y que hemos generado con tanta vocación y a pulso en este ámbito; hay mucho conocimiento, pero las políticas han sido débiles en el sentido de aportar con reales recursos para implementar cambios, incorporando temas como la prevención del VIH, identidad de género y otros, sin sesgos de ningún tipo. Ese es el desafío: avanzar e integrar.

Y es en ese futuro que quiero seguir contribuyendo. Mi diagnóstico reciente –3 de octubre 2016- es una prueba, una batalla en la que he sentido una enorme sintonía con mis colegas, amigos y mis estudiantes, además de mi familia. Cuando sentí el apoyo y el cariño de todos quienes me acompañaron en el reciente congreso de la Sociedad Chilena de Pediatría pude recoger la fuerza para iniciar mi tratamiento, durante el cual pequeños hechos me han mostrado que no será tan difícil, que podremos salir adelante. Quiero seguir activa junto a mis estudiantes del internado rural, a los tesistas que dirijo en el magíster de Educación en Ciencias de la Salud, revisando como editora asociada, artículos para la revista de la Sochipe. Tengo sólo dos diplomas en mi oficina, que son los que me han otorgado los estudiantes como mejor docente. Son los que más valoro. Eso es lo que me hace vibrar. Creo que he sido bendecida, porque mi trabajo siempre me ha dado la mayor satisfacción”.