Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Encuentro nacional

Revisan la historia de los cuidados profesionales de salud en el país

Revisan la historia de los cuidados profesionales de salud en el país

La actividad fue encabezada por el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, doctor Manuel Kukuljan, quien agradeció al Departamento de Enfermería del plantel por la organización de esta actividad, pues “en el mundo contemporáneo, muchas veces la historia aparece como algo superfluo, en el tráfago del día a día, con pocas miradas de proyección y de futuro. Para una institución como la nuestra, en la que queremos cambiar el mundo y hacer historia a partir de nuestras vocaciones académicas, profesionales y sociales, de manera que la oportunidad, equidad y calidad del acceso a la salud sean más y mejores para todos, el mirar para atrás es fundamental, y darnos cuenta de que los sueños que queremos implementar no parten ni se acaban con nosotros, sino que somos un punto en un continuo de la historia, como es el caso de la enfermería en Chile, que tiene 110 años de historia y se va a proyectar por muchos más. Darnos cuenta de que somos parte de ese continuo tiene el sentido de hacernos humildes respecto de nuestras limitaciones y ambiciones, pues lo que hacemos se construye sobre el esfuerzo y el sacrificio de muchos que estuvieron antes; pero también sirve para clarificar que estamos insertos en procesos, que nos obligan a continuar trayectorias, a recapitular sobre errores, así como a tener paciencia, porque en todos los procesos sociales, los cambios profundos toman tiempo. Tenemos que hacer una amalgama de todo aquello para poder proyectar un  trabajo que sea fructífero y más gratificante para nosotros como para el impacto que queremos tener en esta sociedad. Por eso, esta oportunidad de mirar seriamente la historia de la enfermería es una magnífica oportunidad no sólo para la disciplina, sino que para todo el ámbito de la salud”.    

La inauguración de este encuentro partió con las palabras de la directora del Departamento de Enfermería, profesora Silvana Castillo, quien hizo énfasis en la relevancia de revisar la trayectoria de esta disciplina, que nace de manera profesional en la Universidad de Chile, “para pensar en cómo nos proyectamos para los próximos 100 años, con la sociedad en la que estamos y sus dinámicas, los movimientos migratorios, la interculturalidad, la diversidad que hoy es tan importante, con el envejecimiento de la población y el aumento de las enfermedades crónicas. En esta mirada colectiva, de querer avanzar aprendiendo de nuestras experiencias, de nuestras redes, creo que si pensamos en conjunto la enfermería puede seguir avanzando, para que sigamos sintiéndonos orgullosos de ella”.

Mirar al futuro

Posteriormente la profesora Patricia Grau, académica del departamento organizador, quien dirige la Red Chilena de Historia de la Enfermería, manifestó su interés en compartir y visibilizar el devenir de esta disciplina, “conocer y reconocernos, qué estamos aportando a los cuidados profesionales de enfermería, y para hacer esto necesitamos conocer qué hicieron las grandes mujeres que iniciaron este camino. Muy avanzada la mitad del siglo XX, hacia los años ‘60, recién ingresaron los primeros varones a la profesión, muy tímidamente, venciendo barreras culturales entre hombres y mujeres; actualmente, son entre el 20% y 25% de los matriculados anualmente. El cuidado evoluciona, del mismo modo, en función de estos y otros cambios históricos”.   

Por último, Pilar González, representante de la Red Iberoamericana Investigación de la Historia de la Enfermería, se refirió a la satisfacción de compartir en este encuentro, en primer término como egresada de esta casa de estudios, y también como académica de esta disciplina en Uruguay. “Para nuestra organización, con más de 10 años de existencia y pertenecientes a las redes de la OPS, este evento se enmarca en uno de sus cometidos, por eso es que lo apoyamos con fuerza. Creemos que es necesario seguir respaldando la creación de redes nacionales de historia de enfermería y contribuir a la difusión de espacios formativos de intercambio en este ámbito; la investigación histórica rescata, por un lado, el acervo de la profesión y de los acontecimientos de la vida humana; nos permite comprenderlos, valorarlos, proyectar el cuidado humano y el desarrollo como uno de los ejes centrales de nuestra profesión. Pero, por otro, nos conmina a las enfermeras a renovar nuestro compromiso y acción por la salud y la vida, la defensa de los derechos humanos y a vivir una vida digna, democrática, solidaria, con  igualdad y justicia social”.

Durante la iniciativa se realizaron conferencias y mesas temáticas como “¿Por qué investigar en la Historia de Enfermería?”, “¿Por qué y cómo enseñar la Historia en Enfermería?” y “Relato de enfermeras como sujeto histórico: Impacto de Enfermería en la Salud Pública”. Además, se realizó la presentación del libro de la Red de Historia de la Enfermería del Uruguay, de las profesoras eméritas de Universidad de la República de Uruguay Alma Carrasco y Pilar González.