Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Contó con un panel de destacados intelectuales

Debate sobre acuerdos morales en democracia

Debate sobre acuerdos morales en democracia

El encuentro fue inaugurado por el director de la unidad convocante, doctor Sergio Valenzuela, quien explicó que la actividad es producto de un trabajo preparatorio de académicos de este equipo en la línea de bioética, derechos humanos y ciudadanía han avanzado, la cual produjo un primer coloquio en el 2014 sobre “Ciudadanía y Ética Clínica”; el segundo, al año siguiente, se preguntó si “¿Son útiles los principios morales?”, para luego abordar preguntas abiertas sobre conceptos de salud y sedación paliativa al final de la vida, entre otros. “Hoy se nos invita a un ejercicio que honra las primeras palabras por Andrés Bello en el discurso de 1843 en el que planteó los lineamientos institucionales para nuestra casa de estudios: “La Universidad, señores, no sería digna de ocupar un lugar en nuestras instituciones sociales, si el cultivo de las ciencias y de las letras pudiese mirarse como peligroso bajo un punto de vista moral, o bajo un punto de vista político. La moral es la vida misma de la sociedad; la libertad es el estímulo que da un vigor sano y una actividad fecunda a las instituciones sociales. Lo que enturbie la pureza de la moral, lo que trabe el arreglado pero libre desarrollo de las facultades individuales y colectivas de la humanidad y lo que las ejercite infructuosamente, no debe un gobierno sabio incorporarlo en la organización del Estado”. A ello, nosotros le agregamos que la existencia de un punto de vista virtuoso, de equilibrio, parece ser el desafío de quienes reconocen que el conflicto moral pudiera tener una virtud; es decir, habría una especie de conflicto que no sólo no hay que eliminar, sino que hay que promover. Ese es el llamado “conflicto razonable”; en tanto las posiciones en conflicto tienen cada una de ellas buenas razones para defender su agenda, la racionalidad no es un criterio de desempate, y por eso es difícil decidir cuál es la mejor. Sin embargo, es una tarea fundamental de estos tiempos que, durante el curso de este seminario, se espera abordar”.

Posteriormente, el doctor Bernardo Aguilera, académico del departamento organizador, introdujo el seminario señalando que la existencia de desacuerdo respecto de lo bueno y lo correcto ha acompañado por siempre a la humanidad, conflicto que se ha agudizado a lo largo de la historia debido a las diferentes perspectivas religiosas, en actual convivencia en sociedades pluralistas con corrientes agnósticas y ateas. Por ello, puso como ejemplo de diálogo fecundo el que sostuvieron en el 2004 el entonces cardenal Joseph Ratzinger y el filósofo Jürgen Habermas.

La jornada incluyó cuatro mesas de discusión: “El desafío del pluralismo ético”, moderado por la profesora Gabriela Huepe e integrada por los profesores Mauricio Suárez, de la Universidad de Chile; Daniel Loewe, de la Universidad Adolfo Ibáñez y Mariano de la Maza, de la Pontificia Universidad Católica.

Luego, los profesores Fernando Atria, de Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, y Carlos Peña, rector de la Universidad Diego Portales, debatieron acerca de la posibilidad de un lenguaje moral común. En esta ocasión, el profesor Atria explicó que la discusión pública es constitutiva de democracia, pero que actualmente se ha reemplazado la idea de discusión –que es una acción comunicativa- por la de negociación, que es una acción estratégica. Por su parte, el profesor Peña estableció tres condiciones básicas que hacen posible el debate público, y que deben estar enlazadas entre sí. La primera, de origen sociológico, basada en la vida social diferenciada, fragmentada y sobreabundante de sentido de la actualidad; la segunda, de índole político, respecto de la capacidad de poner en paréntesis las convenciones últimas, tratando como opinión lo que para uno no lo es, en pos de un fin superior, y la tercera, de origen filosófico, en la que el debate moral se debe independizar de toda ontología, dejando la ética independiente de la moral.

Posteriormente, las profesoras Diana Aurenque y María Alejandra Carrasco, de las universidades de Santiago y Católica respectivamente, dieron sus perspectivas acerca del “Problema del aborto en una democracia constitucional” y, por último, los académicos Ángela Vivanco e Íñigo Álvarez, se refirieron al problema de la eutanasia en una democracia constitucional.