Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Contó con un panel de destacados intelectuales

Debate sobre acuerdos morales en democracia

Debate sobre acuerdos morales en democracia

El encuentro fue inaugurado por el director de la unidad convocante, doctor Sergio Valenzuela, quien explicó que la actividad es producto de un trabajo preparatorio de académicos de este equipo en la línea de bioética, derechos humanos y ciudadanía han avanzado, la cual produjo un primer coloquio en el 2014 sobre “Ciudadanía y Ética Clínica”; el segundo, al año siguiente, se preguntó si “¿Son útiles los principios morales?”, para luego abordar preguntas abiertas sobre conceptos de salud y sedación paliativa al final de la vida, entre otros. “Hoy se nos invita a un ejercicio que honra las primeras palabras por Andrés Bello en el discurso de 1843 en el que planteó los lineamientos institucionales para nuestra casa de estudios: “La Universidad, señores, no sería digna de ocupar un lugar en nuestras instituciones sociales, si el cultivo de las ciencias y de las letras pudiese mirarse como peligroso bajo un punto de vista moral, o bajo un punto de vista político. La moral es la vida misma de la sociedad; la libertad es el estímulo que da un vigor sano y una actividad fecunda a las instituciones sociales. Lo que enturbie la pureza de la moral, lo que trabe el arreglado pero libre desarrollo de las facultades individuales y colectivas de la humanidad y lo que las ejercite infructuosamente, no debe un gobierno sabio incorporarlo en la organización del Estado”. A ello, nosotros le agregamos que la existencia de un punto de vista virtuoso, de equilibrio, parece ser el desafío de quienes reconocen que el conflicto moral pudiera tener una virtud; es decir, habría una especie de conflicto que no sólo no hay que eliminar, sino que hay que promover. Ese es el llamado “conflicto razonable”; en tanto las posiciones en conflicto tienen cada una de ellas buenas razones para defender su agenda, la racionalidad no es un criterio de desempate, y por eso es difícil decidir cuál es la mejor. Sin embargo, es una tarea fundamental de estos tiempos que, durante el curso de este seminario, se espera abordar”.

Posteriormente, el doctor Bernardo Aguilera, académico del departamento organizador, introdujo el seminario señalando que la existencia de desacuerdo respecto de lo bueno y lo correcto ha acompañado por siempre a la humanidad, conflicto que se ha agudizado a lo largo de la historia debido a las diferentes perspectivas religiosas, en actual convivencia en sociedades pluralistas con corrientes agnósticas y ateas. Por ello, puso como ejemplo de diálogo fecundo el que sostuvieron en el 2004 el entonces cardenal Joseph Ratzinger y el filósofo Jürgen Habermas.

La jornada incluyó cuatro mesas de discusión: “El desafío del pluralismo ético”, moderado por la profesora Gabriela Huepe e integrada por los profesores Mauricio Suárez, de la Universidad de Chile; Daniel Loewe, de la Universidad Adolfo Ibáñez y Mariano de la Maza, de la Pontificia Universidad Católica.

Luego, los profesores Fernando Atria, de Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, y Carlos Peña, rector de la Universidad Diego Portales, debatieron acerca de la posibilidad de un lenguaje moral común. En esta ocasión, el profesor Atria explicó que la discusión pública es constitutiva de democracia, pero que actualmente se ha reemplazado la idea de discusión –que es una acción comunicativa- por la de negociación, que es una acción estratégica. Por su parte, el profesor Peña estableció tres condiciones básicas que hacen posible el debate público, y que deben estar enlazadas entre sí. La primera, de origen sociológico, basada en la vida social diferenciada, fragmentada y sobreabundante de sentido de la actualidad; la segunda, de índole político, respecto de la capacidad de poner en paréntesis las convenciones últimas, tratando como opinión lo que para uno no lo es, en pos de un fin superior, y la tercera, de origen filosófico, en la que el debate moral se debe independizar de toda ontología, dejando la ética independiente de la moral.

Posteriormente, las profesoras Diana Aurenque y María Alejandra Carrasco, de las universidades de Santiago y Católica respectivamente, dieron sus perspectivas acerca del “Problema del aborto en una democracia constitucional” y, por último, los académicos Ángela Vivanco e Íñigo Álvarez, se refirieron al problema de la eutanasia en una democracia constitucional.