Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Contó con un panel de destacados intelectuales

Debate sobre acuerdos morales en democracia

Debate sobre acuerdos morales en democracia

El encuentro fue inaugurado por el director de la unidad convocante, doctor Sergio Valenzuela, quien explicó que la actividad es producto de un trabajo preparatorio de académicos de este equipo en la línea de bioética, derechos humanos y ciudadanía han avanzado, la cual produjo un primer coloquio en el 2014 sobre “Ciudadanía y Ética Clínica”; el segundo, al año siguiente, se preguntó si “¿Son útiles los principios morales?”, para luego abordar preguntas abiertas sobre conceptos de salud y sedación paliativa al final de la vida, entre otros. “Hoy se nos invita a un ejercicio que honra las primeras palabras por Andrés Bello en el discurso de 1843 en el que planteó los lineamientos institucionales para nuestra casa de estudios: “La Universidad, señores, no sería digna de ocupar un lugar en nuestras instituciones sociales, si el cultivo de las ciencias y de las letras pudiese mirarse como peligroso bajo un punto de vista moral, o bajo un punto de vista político. La moral es la vida misma de la sociedad; la libertad es el estímulo que da un vigor sano y una actividad fecunda a las instituciones sociales. Lo que enturbie la pureza de la moral, lo que trabe el arreglado pero libre desarrollo de las facultades individuales y colectivas de la humanidad y lo que las ejercite infructuosamente, no debe un gobierno sabio incorporarlo en la organización del Estado”. A ello, nosotros le agregamos que la existencia de un punto de vista virtuoso, de equilibrio, parece ser el desafío de quienes reconocen que el conflicto moral pudiera tener una virtud; es decir, habría una especie de conflicto que no sólo no hay que eliminar, sino que hay que promover. Ese es el llamado “conflicto razonable”; en tanto las posiciones en conflicto tienen cada una de ellas buenas razones para defender su agenda, la racionalidad no es un criterio de desempate, y por eso es difícil decidir cuál es la mejor. Sin embargo, es una tarea fundamental de estos tiempos que, durante el curso de este seminario, se espera abordar”.

Posteriormente, el doctor Bernardo Aguilera, académico del departamento organizador, introdujo el seminario señalando que la existencia de desacuerdo respecto de lo bueno y lo correcto ha acompañado por siempre a la humanidad, conflicto que se ha agudizado a lo largo de la historia debido a las diferentes perspectivas religiosas, en actual convivencia en sociedades pluralistas con corrientes agnósticas y ateas. Por ello, puso como ejemplo de diálogo fecundo el que sostuvieron en el 2004 el entonces cardenal Joseph Ratzinger y el filósofo Jürgen Habermas.

La jornada incluyó cuatro mesas de discusión: “El desafío del pluralismo ético”, moderado por la profesora Gabriela Huepe e integrada por los profesores Mauricio Suárez, de la Universidad de Chile; Daniel Loewe, de la Universidad Adolfo Ibáñez y Mariano de la Maza, de la Pontificia Universidad Católica.

Luego, los profesores Fernando Atria, de Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, y Carlos Peña, rector de la Universidad Diego Portales, debatieron acerca de la posibilidad de un lenguaje moral común. En esta ocasión, el profesor Atria explicó que la discusión pública es constitutiva de democracia, pero que actualmente se ha reemplazado la idea de discusión –que es una acción comunicativa- por la de negociación, que es una acción estratégica. Por su parte, el profesor Peña estableció tres condiciones básicas que hacen posible el debate público, y que deben estar enlazadas entre sí. La primera, de origen sociológico, basada en la vida social diferenciada, fragmentada y sobreabundante de sentido de la actualidad; la segunda, de índole político, respecto de la capacidad de poner en paréntesis las convenciones últimas, tratando como opinión lo que para uno no lo es, en pos de un fin superior, y la tercera, de origen filosófico, en la que el debate moral se debe independizar de toda ontología, dejando la ética independiente de la moral.

Posteriormente, las profesoras Diana Aurenque y María Alejandra Carrasco, de las universidades de Santiago y Católica respectivamente, dieron sus perspectivas acerca del “Problema del aborto en una democracia constitucional” y, por último, los académicos Ángela Vivanco e Íñigo Álvarez, se refirieron al problema de la eutanasia en una democracia constitucional.