Ir al contenido
English

Más noticias

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Desarrollan herramienta para detección temprana de pérdida auditiva en niño

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Otorgado por la Academia Chilena de Medicina

Dra. María Elena Santolaya de Pablo recibe el "Premio en Investigación Médica 2016"

Dra. María Elena Santolaya recibe Premio en Investigación Médica 2016

El encuentro fue encabezado por el presidente de la Academia Chilena de Medicina, doctor Humberto Reyes; la secretaria académica  de la entidad, doctora Colomba Norero, y su tesorero, doctor Andrés Heerlein. La trayectoria académica y científica de la doctora Santolaya fue presentada por la doctora María Eugenia Pinto, miembro de número de la colectividad, quien manifestó su profunda admiración por las contribuciones y avances desprendidos de dicha carrera.

De esta forma, relevó que la doctora Santolaya cursó su formación de pre y postítulo en nuestro plantel, especializándose en Pediatría y luego en Infectología pediátrica a inicios de los años 90. “En esa fecha se incorporó al Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna, desarrollando toda su actividad asistencial y académica marcada por un sostenido crecimiento y grandes logros. Así, se unió a la Unidad de Infectología del HLCM, de la que llegó a ser jefe en el año 2005; fue directora, en el mismo período, del Departamento de Pediatría Oriente de la Facultad de Medicina; integrante y luego presidente del Comité de Ética del HLCM desde el año 1997 al 2002; directora de la Unidad de Investigación del Departamento de Pediatría Oriente desde ese mismo año; Profesora Titular de Pediatría desde el 2009; directora del Programa de Doctorado en Ciencias Médicas asociado a especialidad clínica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile desde el 2013 a la fecha y, desde el 2014, directora de la Escuela de Postgrado del plantel”.  

Asimismo, dio a conocer que la homenajeada fue miembro estable y coordinadora del grupo de Estudios de Ciencias Médicas de Fondecyt entre los años 2002 al 2007, y que desde enero de 2014 a diciembre de 2016 es miembro del Consejo Superior de Ciencia y Tecnología de Fondecyt.

“Su línea de investigación está referida a pacientes pediátricos con cáncer, neutropenia y fiebre. Se inició con el trabajo de investigación que realizó durante su programa de formación de especialista en infectología pediátrica entre los años ‘91 y ‘93, con el tema “Estudio de proteína C reactiva como test diagnóstico de infección bacteriana en episodios de neutropenia febril en niños con cáncer”, manteniendo su línea de investigación en infecciones bacterianas, virales y fúngicas en niños inmunocomprometidos, ámbito en el que ha hecho aportes sucesivos por 23 años”.

De esa línea de trabajo, destacó cómo desde el año 1996 sus estudios comenzaron a desarrollarse de manera multicéntrica, en seis hospitales públicos de la Región Metropolitana, bajo el alero y con el constante apoyo del Programa Infantil Nacional de Drogas Antineoplásicas (PINDA), involucrando además a los cinco Departamentos de Pediatría de la Facultad de Medicina.  

“En los estudios que ha realizado la doctora Santolaya desde el año 2000 ha obtenido, reiteradamente, cinco proyectos Fondecyt como investigadora principal, en la misma línea de investigación que a través de los años ha abarcado la búsqueda de marcadores diagnósticos, la identificación de modelos de predicción de riesgo,  el manejo selectivo de los episodios de fiebre y neutropenia y la presencia de biomarcadores genéticos y sistémicos de ocurrencia y gravedad de diversas infecciones, como es el último proyecto obtenido en el 2016 por un período de cuatro años. De ellos, además, se desprenden tutorías de proyectos de investigación para numerosos estudiantes de la Facultad, como la dirección de tesis del Programa de Doctorado en Ciencias Médicas con especialidad en Pediatría, proyectos de investigación conducentes al título de especialistas en Infectología Pediátrica y de proyectos de investigación conducentes al título de especialista en Pediatría”, destacó la doctora Pinto.

“Ha comunicado los resultados de sus investigaciones sistemáticamente en congresos de Pediatría e Infectología Pediátrica tanto nacionales como internacionales; ha dictado 20 conferencias internacionales en los últimos diez años, en Brasil, Colombia, Argentina, Ecuador, México, Alemania, España, Polonia, Australia y  Tailandia. Tiene participación en cinco sociedades científicas nacionales, latinoamericanas, panamericanas y mundiales; fue presidenta de la Sociedad Chilena de Infectología entre los años 2001 y 2003; presidenta del Comité de Infecciones en Niños Inmunocomprometidos de la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica en dos períodos, y representante de Chile para la Sociedad Latinoamericana de Infectologia Pediátrica por tres períodos. Ha sido coordinadora y directora de numerosos cursos y ha participado en múltiples comités científicos desde 1996”.

Durante todo este período ha recibido 17 distinciones en congresos y sociedades asociadas al impacto clínico y científico de su línea de investigación, así como cuenta con 74 publicaciones en revistas científicas, 39 en revistas nacionales y 35 en revistas internacionales ISI, además de 19 capítulos de libros. Ha mostrado su liderazgo en la elaboración de cuatro consensos sobre manejo de los episodios de neutropenia febril en niños con cáncer: un consenso chileno, otro latinoamericano –publicados en la Revista Chilena de Infectología en los años 2006 y 2011, respectivamente- y dos consensos internacionales, uno que ya apareció en el Journal of Clinical Oncology en el 2012,  y el segundo aceptado para el 2017”.

Por último, la doctora Pinto relevó que la doctora Santolaya impulsó el centro de investigación clínica avanzada, CICA, de la Facultad de Medicina en el HLCM, puesto en marcha en el Departamento de Pediatría desde la década del ‘90 bajo la dirección del doctor Antonio Banfi, con un fuerte componente de integración básico clínico, el cual fue de enorme significación para la formación de los alumnos tanto de pregrado como de postítulo.

“Un terreno lleno de preguntas”

Por su parte, la doctora María Elena Santolaya destacó que “este es un premio que recibo como un reconocimiento a mi grupo de trabajo, reflejado en muchos años de un trabajo sistemático, en una línea de investigación en la que nosotros siempre hemos tratado de impulsar que las preguntas de investigación nazcan desde los problemas clínicos, de manera de encontrar una respuesta desde las ciencias básicas a través del concepto de medicina traslacional, buscando como norte el bienestar de nuestros pacientes, que en este caso son los niños con cáncer”.

Asimismo, señaló que lo más importante de lograr establecer esta línea de investigación a lo largo de los años “ha sido el trabajo de equipo, porque es una labor que requiere de un liderazgo, pero que está compuesta del esfuerzo de infectólogos y oncólogos pediatras, bioquímicos, tecnólogos médicos y enfermeras de investigación de seis hospitales públicos de la Región Metropolitana, lo que significa generosidad, esfuerzo y entrega”.

En su opinión, este “esfuerzo de grupo  crea una unión que se cohesiona con el propósito de hacer investigación clínica con impacto directo sobre la salud de los niños. Por otro lado, destaca cómo el grupo ha podido tener líneas de trabajo que han generado tesis de programas de doctorado y proyectos de residentes de los programas de especialización en Infectología Pediátrica y en Pediatría, aportando cada uno de ellos un peldaño más en la construcción de evidencias que han generado cambios en conductas clínicas”   

¿Por qué eligió esta línea de investigación?

Yo no sé si yo la elegí o ella a mí. Mientras me formaba como pediatra e infectóloga, sentí que había mucho que hacer en el tema de los pacientes inmunocomprometidos, que era un número de pacientes que necesariamente iba a crecer y que en esa época, más de 20 años atrás, yo lo vi como un terreno lleno de preguntas, con muchas posibilidades de ayudar de manera directa a los niños; en mi sensibilidad como pediatra, me impactó mucho, pensé que había muchas cosas por hacer en esta área y conté siempre con el apoyo del equipo de infectología y de oncología de mi Hospital, lo que nos permitió mirar la problemática infecciosa de estos pacientes con puntos de vista complementarios”.

Y efectivamente, añade, “ha sido una población que ha ido creciendo con los años, el diagnóstico del cáncer infantil ha ido aumentado en el mundo, existen cada vez más niños trasplantados y más pacientes que usan terapias biológicas por enfermedades autoinmunes, lo que aumenta día a día el número de niños inmunocomprometidos transformándose  en un área de la medicina que se ha ido haciendo muy cotidiana y en la cual nosotros hemos tratado de aportar desde una infectología reflexiva y basada en evidencias”.