Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Otorgado por la Academia Chilena de Medicina

Dra. María Elena Santolaya de Pablo recibe el "Premio en Investigación Médica 2016"

Dra. María Elena Santolaya recibe Premio en Investigación Médica 2016

El encuentro fue encabezado por el presidente de la Academia Chilena de Medicina, doctor Humberto Reyes; la secretaria académica  de la entidad, doctora Colomba Norero, y su tesorero, doctor Andrés Heerlein. La trayectoria académica y científica de la doctora Santolaya fue presentada por la doctora María Eugenia Pinto, miembro de número de la colectividad, quien manifestó su profunda admiración por las contribuciones y avances desprendidos de dicha carrera.

De esta forma, relevó que la doctora Santolaya cursó su formación de pre y postítulo en nuestro plantel, especializándose en Pediatría y luego en Infectología pediátrica a inicios de los años 90. “En esa fecha se incorporó al Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna, desarrollando toda su actividad asistencial y académica marcada por un sostenido crecimiento y grandes logros. Así, se unió a la Unidad de Infectología del HLCM, de la que llegó a ser jefe en el año 2005; fue directora, en el mismo período, del Departamento de Pediatría Oriente de la Facultad de Medicina; integrante y luego presidente del Comité de Ética del HLCM desde el año 1997 al 2002; directora de la Unidad de Investigación del Departamento de Pediatría Oriente desde ese mismo año; Profesora Titular de Pediatría desde el 2009; directora del Programa de Doctorado en Ciencias Médicas asociado a especialidad clínica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile desde el 2013 a la fecha y, desde el 2014, directora de la Escuela de Postgrado del plantel”.  

Asimismo, dio a conocer que la homenajeada fue miembro estable y coordinadora del grupo de Estudios de Ciencias Médicas de Fondecyt entre los años 2002 al 2007, y que desde enero de 2014 a diciembre de 2016 es miembro del Consejo Superior de Ciencia y Tecnología de Fondecyt.

“Su línea de investigación está referida a pacientes pediátricos con cáncer, neutropenia y fiebre. Se inició con el trabajo de investigación que realizó durante su programa de formación de especialista en infectología pediátrica entre los años ‘91 y ‘93, con el tema “Estudio de proteína C reactiva como test diagnóstico de infección bacteriana en episodios de neutropenia febril en niños con cáncer”, manteniendo su línea de investigación en infecciones bacterianas, virales y fúngicas en niños inmunocomprometidos, ámbito en el que ha hecho aportes sucesivos por 23 años”.

De esa línea de trabajo, destacó cómo desde el año 1996 sus estudios comenzaron a desarrollarse de manera multicéntrica, en seis hospitales públicos de la Región Metropolitana, bajo el alero y con el constante apoyo del Programa Infantil Nacional de Drogas Antineoplásicas (PINDA), involucrando además a los cinco Departamentos de Pediatría de la Facultad de Medicina.  

“En los estudios que ha realizado la doctora Santolaya desde el año 2000 ha obtenido, reiteradamente, cinco proyectos Fondecyt como investigadora principal, en la misma línea de investigación que a través de los años ha abarcado la búsqueda de marcadores diagnósticos, la identificación de modelos de predicción de riesgo,  el manejo selectivo de los episodios de fiebre y neutropenia y la presencia de biomarcadores genéticos y sistémicos de ocurrencia y gravedad de diversas infecciones, como es el último proyecto obtenido en el 2016 por un período de cuatro años. De ellos, además, se desprenden tutorías de proyectos de investigación para numerosos estudiantes de la Facultad, como la dirección de tesis del Programa de Doctorado en Ciencias Médicas con especialidad en Pediatría, proyectos de investigación conducentes al título de especialistas en Infectología Pediátrica y de proyectos de investigación conducentes al título de especialista en Pediatría”, destacó la doctora Pinto.

“Ha comunicado los resultados de sus investigaciones sistemáticamente en congresos de Pediatría e Infectología Pediátrica tanto nacionales como internacionales; ha dictado 20 conferencias internacionales en los últimos diez años, en Brasil, Colombia, Argentina, Ecuador, México, Alemania, España, Polonia, Australia y  Tailandia. Tiene participación en cinco sociedades científicas nacionales, latinoamericanas, panamericanas y mundiales; fue presidenta de la Sociedad Chilena de Infectología entre los años 2001 y 2003; presidenta del Comité de Infecciones en Niños Inmunocomprometidos de la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica en dos períodos, y representante de Chile para la Sociedad Latinoamericana de Infectologia Pediátrica por tres períodos. Ha sido coordinadora y directora de numerosos cursos y ha participado en múltiples comités científicos desde 1996”.

Durante todo este período ha recibido 17 distinciones en congresos y sociedades asociadas al impacto clínico y científico de su línea de investigación, así como cuenta con 74 publicaciones en revistas científicas, 39 en revistas nacionales y 35 en revistas internacionales ISI, además de 19 capítulos de libros. Ha mostrado su liderazgo en la elaboración de cuatro consensos sobre manejo de los episodios de neutropenia febril en niños con cáncer: un consenso chileno, otro latinoamericano –publicados en la Revista Chilena de Infectología en los años 2006 y 2011, respectivamente- y dos consensos internacionales, uno que ya apareció en el Journal of Clinical Oncology en el 2012,  y el segundo aceptado para el 2017”.

Por último, la doctora Pinto relevó que la doctora Santolaya impulsó el centro de investigación clínica avanzada, CICA, de la Facultad de Medicina en el HLCM, puesto en marcha en el Departamento de Pediatría desde la década del ‘90 bajo la dirección del doctor Antonio Banfi, con un fuerte componente de integración básico clínico, el cual fue de enorme significación para la formación de los alumnos tanto de pregrado como de postítulo.

“Un terreno lleno de preguntas”

Por su parte, la doctora María Elena Santolaya destacó que “este es un premio que recibo como un reconocimiento a mi grupo de trabajo, reflejado en muchos años de un trabajo sistemático, en una línea de investigación en la que nosotros siempre hemos tratado de impulsar que las preguntas de investigación nazcan desde los problemas clínicos, de manera de encontrar una respuesta desde las ciencias básicas a través del concepto de medicina traslacional, buscando como norte el bienestar de nuestros pacientes, que en este caso son los niños con cáncer”.

Asimismo, señaló que lo más importante de lograr establecer esta línea de investigación a lo largo de los años “ha sido el trabajo de equipo, porque es una labor que requiere de un liderazgo, pero que está compuesta del esfuerzo de infectólogos y oncólogos pediatras, bioquímicos, tecnólogos médicos y enfermeras de investigación de seis hospitales públicos de la Región Metropolitana, lo que significa generosidad, esfuerzo y entrega”.

En su opinión, este “esfuerzo de grupo  crea una unión que se cohesiona con el propósito de hacer investigación clínica con impacto directo sobre la salud de los niños. Por otro lado, destaca cómo el grupo ha podido tener líneas de trabajo que han generado tesis de programas de doctorado y proyectos de residentes de los programas de especialización en Infectología Pediátrica y en Pediatría, aportando cada uno de ellos un peldaño más en la construcción de evidencias que han generado cambios en conductas clínicas”   

¿Por qué eligió esta línea de investigación?

Yo no sé si yo la elegí o ella a mí. Mientras me formaba como pediatra e infectóloga, sentí que había mucho que hacer en el tema de los pacientes inmunocomprometidos, que era un número de pacientes que necesariamente iba a crecer y que en esa época, más de 20 años atrás, yo lo vi como un terreno lleno de preguntas, con muchas posibilidades de ayudar de manera directa a los niños; en mi sensibilidad como pediatra, me impactó mucho, pensé que había muchas cosas por hacer en esta área y conté siempre con el apoyo del equipo de infectología y de oncología de mi Hospital, lo que nos permitió mirar la problemática infecciosa de estos pacientes con puntos de vista complementarios”.

Y efectivamente, añade, “ha sido una población que ha ido creciendo con los años, el diagnóstico del cáncer infantil ha ido aumentado en el mundo, existen cada vez más niños trasplantados y más pacientes que usan terapias biológicas por enfermedades autoinmunes, lo que aumenta día a día el número de niños inmunocomprometidos transformándose  en un área de la medicina que se ha ido haciendo muy cotidiana y en la cual nosotros hemos tratado de aportar desde una infectología reflexiva y basada en evidencias”.