Ir al contenido
English

Más noticias

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Desarrollan herramienta para detección temprana de pérdida auditiva en niño

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Contingente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile superó los 30 alumnos

Tres estudiantes triunfan en Braincoms

Tres estudiantes triunfan en Braincoms

Abelino, de quinto año de Medicina, es ayudante alumno de las doctoras Carol Beltrán, inmunóloga, y Ana María Madrid, gastroenteróloga, en el laboratorio de Inmunogastroenterología del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. “Junto con un compañero –Francisco Hoyos Bachiloglu- nos presentamos con un trabajo que se titula “Estudio de la respuesta inmune sistémica y su relación con la severidad clínica y psicológica de los pacientes con síndrome de intestino irritable (SII)”.

La investigación, explica, reúne a un grupo de pacientes con SII del HCUCH y a un grupo de sujetos control, para evaluar el estado inflamatorio en estos pacientes, midiendo su nivel de citoquinas y aplicándoles encuestas para detectar comorbilidad sicosocial, depresión y calidad de vida, además de la severidad de los síntomas. Posteriormente, añade, correlaciona los factores evaluados entre pacientes y sujetos control, y después en los propios pacientes, buscando si existe asociación entre estado inflamatorio y una mayor frecuencia de síntomas, o mayor ansiedad o depresión.

“En el conocimiento moderno del intestino irritable lo que se plantea es que es un modelo en el que todo está conectado, es decir el cerebro, el intestino, la influencia externa como el estrés, la vida diaria y también el sistema inmune. Lo que nosotros encontramos es que sí existe esta correlación entre estos distintos factores, y eso apoya esta teoría multifactorial que se está proponiendo sobre intestino irritable de los pacientes en Chile”, dice Abelino. Con su presentación oral –se realizan durante las tres jornadas, y al final de cada día premian la mejor- salió elegido en primer lugar en el área de Medicina Clínica.

Rol del estrés oxidativo en el ACV

Por su parte, Camilo Sotomayor cursa sexto año de Medicina; es ayudante alumno del doctor Ramón Rodrigo, jefe del Laboratorio de Estrés Oxidativo y Nefrotoxicidad del Programa  de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas y explica que su trabajo enfoca al estrés oxidativo  en el modelo de “stroke” o accidente cerebro vascular ACV isquémico, con el cual ganó el primer lugar en la categoría Poster en el área de Medicina Clínica

“Medimos parámetros de estrés oxidativo y de defensa de antioxidantes para estudiarlos en relación al tamaño que tiene el infarto cerebral en el momento inmediatamente posterior al ACV, a los seis y a los 30 días. Y pudimos establecer una correlación entre los niveles del ácido úrico – uno de los marcadores del sistema de defensa antioxidante- y el tamaño final de infarto. Es decir, los pacientes que tienen mayor nivel de ácido úrico tienen un tamaño de infarto menor que aquellos que tienen niveles más bajos. Por eso es que dentro de la fisiopatología del stroke, si bien es muy compleja, el estrés oxidativo juega un rol central”. Esta investigación, añade, es previa a intervenciones que está planificando en base al uso de dosis masivas de vitamina C, modelo en el cual el doctor Rodrigo lleva a cabo un proyecto Fondecyt.

La reparación de la piel

Por último, Catalina Díaz Papapietro está finalizando tercer año de Medicina y señala que es ayudante alumna de la doctora Mónica Cáceres, académica  del Programa de Biología Celular y Molecular del ICBM.

“Mi investigación se titula “Rol de los macrófagos y citoquinas antiinflamatorias en la reparación de piel en el envejecimiento”. Lo que se sabe es que cuando uno envejece hay una alteración de base en el proceso de reparación de heridas y los mecanismos exactos de cómo esto ocurre no se han visto aún. Nosotros encontramos que esto tiene relación con las células que son macrófagos, que tienen ciertas diferencias entre sujetos jóvenes y mayores y que, además, en vez de estar pro inflamadas, tienen menor antiinflamación, lo cual es muy interesante porque es lo que está tras  la reparación de las heridas”.

Su interés se inició durante las actividades de la asignatura “Unidad de Investigación”, durante el segundo año de la carrera: “junto a mi compañera Ignacia Durán vimos cómo se diferenciaban macrófagos de médula ósea en ratas, y pudimos detectar que había un desbalance en esta diferenciación. Así me quedé como ayudante alumna en el laboratorio, para seguir trabajando en la recolección de muestras de sangre y midiendo citoquinas en humanos”. Su estudio se impuso en el área de Biología Celular, modalidad oral.