Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Contingente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile superó los 30 alumnos

Tres estudiantes triunfan en Braincoms

Tres estudiantes triunfan en Braincoms

Abelino, de quinto año de Medicina, es ayudante alumno de las doctoras Carol Beltrán, inmunóloga, y Ana María Madrid, gastroenteróloga, en el laboratorio de Inmunogastroenterología del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. “Junto con un compañero –Francisco Hoyos Bachiloglu- nos presentamos con un trabajo que se titula “Estudio de la respuesta inmune sistémica y su relación con la severidad clínica y psicológica de los pacientes con síndrome de intestino irritable (SII)”.

La investigación, explica, reúne a un grupo de pacientes con SII del HCUCH y a un grupo de sujetos control, para evaluar el estado inflamatorio en estos pacientes, midiendo su nivel de citoquinas y aplicándoles encuestas para detectar comorbilidad sicosocial, depresión y calidad de vida, además de la severidad de los síntomas. Posteriormente, añade, correlaciona los factores evaluados entre pacientes y sujetos control, y después en los propios pacientes, buscando si existe asociación entre estado inflamatorio y una mayor frecuencia de síntomas, o mayor ansiedad o depresión.

“En el conocimiento moderno del intestino irritable lo que se plantea es que es un modelo en el que todo está conectado, es decir el cerebro, el intestino, la influencia externa como el estrés, la vida diaria y también el sistema inmune. Lo que nosotros encontramos es que sí existe esta correlación entre estos distintos factores, y eso apoya esta teoría multifactorial que se está proponiendo sobre intestino irritable de los pacientes en Chile”, dice Abelino. Con su presentación oral –se realizan durante las tres jornadas, y al final de cada día premian la mejor- salió elegido en primer lugar en el área de Medicina Clínica.

Rol del estrés oxidativo en el ACV

Por su parte, Camilo Sotomayor cursa sexto año de Medicina; es ayudante alumno del doctor Ramón Rodrigo, jefe del Laboratorio de Estrés Oxidativo y Nefrotoxicidad del Programa  de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas y explica que su trabajo enfoca al estrés oxidativo  en el modelo de “stroke” o accidente cerebro vascular ACV isquémico, con el cual ganó el primer lugar en la categoría Poster en el área de Medicina Clínica

“Medimos parámetros de estrés oxidativo y de defensa de antioxidantes para estudiarlos en relación al tamaño que tiene el infarto cerebral en el momento inmediatamente posterior al ACV, a los seis y a los 30 días. Y pudimos establecer una correlación entre los niveles del ácido úrico – uno de los marcadores del sistema de defensa antioxidante- y el tamaño final de infarto. Es decir, los pacientes que tienen mayor nivel de ácido úrico tienen un tamaño de infarto menor que aquellos que tienen niveles más bajos. Por eso es que dentro de la fisiopatología del stroke, si bien es muy compleja, el estrés oxidativo juega un rol central”. Esta investigación, añade, es previa a intervenciones que está planificando en base al uso de dosis masivas de vitamina C, modelo en el cual el doctor Rodrigo lleva a cabo un proyecto Fondecyt.

La reparación de la piel

Por último, Catalina Díaz Papapietro está finalizando tercer año de Medicina y señala que es ayudante alumna de la doctora Mónica Cáceres, académica  del Programa de Biología Celular y Molecular del ICBM.

“Mi investigación se titula “Rol de los macrófagos y citoquinas antiinflamatorias en la reparación de piel en el envejecimiento”. Lo que se sabe es que cuando uno envejece hay una alteración de base en el proceso de reparación de heridas y los mecanismos exactos de cómo esto ocurre no se han visto aún. Nosotros encontramos que esto tiene relación con las células que son macrófagos, que tienen ciertas diferencias entre sujetos jóvenes y mayores y que, además, en vez de estar pro inflamadas, tienen menor antiinflamación, lo cual es muy interesante porque es lo que está tras  la reparación de las heridas”.

Su interés se inició durante las actividades de la asignatura “Unidad de Investigación”, durante el segundo año de la carrera: “junto a mi compañera Ignacia Durán vimos cómo se diferenciaban macrófagos de médula ósea en ratas, y pudimos detectar que había un desbalance en esta diferenciación. Así me quedé como ayudante alumna en el laboratorio, para seguir trabajando en la recolección de muestras de sangre y midiendo citoquinas en humanos”. Su estudio se impuso en el área de Biología Celular, modalidad oral.