Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Contingente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile superó los 30 alumnos

Tres estudiantes triunfan en Braincoms

Tres estudiantes triunfan en Braincoms

Abelino, de quinto año de Medicina, es ayudante alumno de las doctoras Carol Beltrán, inmunóloga, y Ana María Madrid, gastroenteróloga, en el laboratorio de Inmunogastroenterología del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. “Junto con un compañero –Francisco Hoyos Bachiloglu- nos presentamos con un trabajo que se titula “Estudio de la respuesta inmune sistémica y su relación con la severidad clínica y psicológica de los pacientes con síndrome de intestino irritable (SII)”.

La investigación, explica, reúne a un grupo de pacientes con SII del HCUCH y a un grupo de sujetos control, para evaluar el estado inflamatorio en estos pacientes, midiendo su nivel de citoquinas y aplicándoles encuestas para detectar comorbilidad sicosocial, depresión y calidad de vida, además de la severidad de los síntomas. Posteriormente, añade, correlaciona los factores evaluados entre pacientes y sujetos control, y después en los propios pacientes, buscando si existe asociación entre estado inflamatorio y una mayor frecuencia de síntomas, o mayor ansiedad o depresión.

“En el conocimiento moderno del intestino irritable lo que se plantea es que es un modelo en el que todo está conectado, es decir el cerebro, el intestino, la influencia externa como el estrés, la vida diaria y también el sistema inmune. Lo que nosotros encontramos es que sí existe esta correlación entre estos distintos factores, y eso apoya esta teoría multifactorial que se está proponiendo sobre intestino irritable de los pacientes en Chile”, dice Abelino. Con su presentación oral –se realizan durante las tres jornadas, y al final de cada día premian la mejor- salió elegido en primer lugar en el área de Medicina Clínica.

Rol del estrés oxidativo en el ACV

Por su parte, Camilo Sotomayor cursa sexto año de Medicina; es ayudante alumno del doctor Ramón Rodrigo, jefe del Laboratorio de Estrés Oxidativo y Nefrotoxicidad del Programa  de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas y explica que su trabajo enfoca al estrés oxidativo  en el modelo de “stroke” o accidente cerebro vascular ACV isquémico, con el cual ganó el primer lugar en la categoría Poster en el área de Medicina Clínica

“Medimos parámetros de estrés oxidativo y de defensa de antioxidantes para estudiarlos en relación al tamaño que tiene el infarto cerebral en el momento inmediatamente posterior al ACV, a los seis y a los 30 días. Y pudimos establecer una correlación entre los niveles del ácido úrico – uno de los marcadores del sistema de defensa antioxidante- y el tamaño final de infarto. Es decir, los pacientes que tienen mayor nivel de ácido úrico tienen un tamaño de infarto menor que aquellos que tienen niveles más bajos. Por eso es que dentro de la fisiopatología del stroke, si bien es muy compleja, el estrés oxidativo juega un rol central”. Esta investigación, añade, es previa a intervenciones que está planificando en base al uso de dosis masivas de vitamina C, modelo en el cual el doctor Rodrigo lleva a cabo un proyecto Fondecyt.

La reparación de la piel

Por último, Catalina Díaz Papapietro está finalizando tercer año de Medicina y señala que es ayudante alumna de la doctora Mónica Cáceres, académica  del Programa de Biología Celular y Molecular del ICBM.

“Mi investigación se titula “Rol de los macrófagos y citoquinas antiinflamatorias en la reparación de piel en el envejecimiento”. Lo que se sabe es que cuando uno envejece hay una alteración de base en el proceso de reparación de heridas y los mecanismos exactos de cómo esto ocurre no se han visto aún. Nosotros encontramos que esto tiene relación con las células que son macrófagos, que tienen ciertas diferencias entre sujetos jóvenes y mayores y que, además, en vez de estar pro inflamadas, tienen menor antiinflamación, lo cual es muy interesante porque es lo que está tras  la reparación de las heridas”.

Su interés se inició durante las actividades de la asignatura “Unidad de Investigación”, durante el segundo año de la carrera: “junto a mi compañera Ignacia Durán vimos cómo se diferenciaban macrófagos de médula ósea en ratas, y pudimos detectar que había un desbalance en esta diferenciación. Así me quedé como ayudante alumna en el laboratorio, para seguir trabajando en la recolección de muestras de sangre y midiendo citoquinas en humanos”. Su estudio se impuso en el área de Biología Celular, modalidad oral.