Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Llamados a ser actores relevantes para la ciencia del futuro

104 nuevos graduados de programas de Magíster y Doctorado de la Facultad de Medicina de la U de Chile

Nuevos graduados de Magíster y Doctorado de la Facultad de Medicina

La ceremonia, que tuvo lugar el 19 de diciembre de 2016, fue presidida por el rector (s) de la corporación, profesor Rafael Epstein, así como por el decano de nuestro plantel, doctor Manuel Kukuljan, y por la directora de la Escuela de Postgrado, doctora María Elena Santolaya. En la oportunidad, se hizo entrega de un galvano a quienes finalizaron su formación en los programas de doctorado en Ciencias Biomédicas y Ciencias Médicas, además de los magísteres en Bioética, en Ciencias Médicas y Biológicas –en todas sus menciones-, en Educación en Ciencias de la Salud y en Informática Médica.

La doctora Santolaya, al dirigirse a los profesionales, se refirió a la importancia de la curiosidad y la perseverancia como motores de la creación. Respecto al primer concepto, ejemplificó con propuestas del libro “Cazadores de microbios” del escritor Paul de Kruif, el cual retrata la vida personal, los aciertos y fracasos que enfrentaron en el mundo microscópico científicos inmortalizados por sus hazañas. En cuanto a la perseverancia, señaló que “el talento es una disciplina tenaz que requiere de una larga paciencia. Concebir el mundo científico de hoy sin conocer los microscopios o el bacilo de Koch, sería renegar de esos dos principios básicos en su vida profesional, la curiosidad y la perseverancia que admiramos en los grandes maestros”.

Además, añadió que “sus carreras serán diferentes a las de los investigadores del siglo pasado, pues sólo en los últimos 50 años el número de descubrimientos científicos relevantes ha superado todo lo acontecido en los dos milenios transcurridos en el calendario tradicional; en el próximo medio siglo la tasa de progreso será cinco veces más rápida, es decir lo que hoy toma un año el descubrir, en el año 2050 quizás será descubierto en 10 días. Ese es el mundo profesional del que ustedes disfrutarán; desafiante, sin duda, pero la pregunta siguiente es saber si es necesario hacer ciencia en Chile, y la respuesta es siempre sí, en base al compromiso país para salir del subdesarrollo realizado para ingresar el año 2011 a la OCDE. Consideren  que Chile ha aumentado su gasto en innovación y desarrollo, pero se mantiene aún en el 0,39% del PIB; el más bajo de las 34 naciones que conforman ese grupo. Visibilizar la ciencia es necesario en la búsqueda del crecimiento social de nuestra nación y, en ese sentido, me gustaría hacer un llamado enfático a demostrar coherencia entre el discurso y la acción: o el país reacciona o seguiremos involucionando hacia una ausencia de desarrollo social y cultural que comprometerá el futuro de Chile”.  

Programas de vanguardia

A nombre de los egresados Luis Briones, egresado del Programa de Magíster en Informática Médica, agradeció a familiares, compañeros y académicos. Asimismo, señaló que la investigación es una actividad que se define porque necesita de planificación y recursos para la entrega de resultados a largo plazo, premisas que el mercado es incapaz de valorar; pero a pesar de esto, la Universidad de Chile sigue siendo la líder en generación de conocimiento, y sigue estando en lo más alto de la docencia de postgrado, tanto en cantidad de programa como en la calidad de los mismos. En esta facultad, destacan programas de doctorado y magíster de primer nivel, y con el compromiso fundamental de abordar tanto la investigación biomédica como el desarrollo de disciplinas de vanguardia mundial como es el caso de la informática médica, que sin duda harán un aporte significativo al país”.

La responsabilidad de retribuir

Posteriormente el decano, doctor Manuel Kukuljan, felicitó a los graduados por los méritos académicos y personales demostrados para alcanzar esta meta, destacando que estos logros son posibles “gracias a que hay una trama social que va más allá de lo inmediato, que permite la existencia de la Universidad de Chile, laboratorios con proyectos, líneas de investigación con apoyos y otras instancias más complejas, todas insertas en una amplia red como es el nivel de desarrollo cultural y humano de este país".

Agregó la autoridad académica que es necesario agradecer con humildad el esfuerzo de una comunidad para tener profesionales con una tan alta calificación, lo que  "es una responsabilidad en cuanto a devolver estos esfuerzos, de manera que esa trama social que permitió nuestros logros sea más extensa, robusta y se pueda proyectar para dar más oportunidades a todos quienes las merezcan, pues Chile necesita de ellos. Y en ese sentido, tenemos que opinar, ser agentes de cambio en todos aquellos aspectos en que se necesite; por ejemplo, sin esperar que haya una ley o proyecto que diga cómo vamos a tener que hacer las cosas en lo venidero. Tenemos que ser actores relevantes en cómo tendrán que ser esas leyes y sistemas, en una época en la que vemos que valores que considerábamos fundamentales se ven amenazados con lo que se ha llamado la “posverdad”; ahí, nuestra responsabilidad y la de ustedes, como científicos jóvenes, es presionar políticamente, desde los referentes que consideren válidos, para hacer que esta sociedad siga en el camino que inició hace casi dos siglos, con la inversión del país en su crecimiento intelectual. Andrés Bello, Domeyko y otros fueron traídos por el Estado para desarrollarnos como nación; esa es nuestra misión ahora, y no la podemos soslayar en intereses que no tienen nada que ver con la razón, la libertad, el desarrollo, la ciencia y la tecnología. Ustedes están capacitados como ciudadanos integrales formados en la Universidad de Chile”.

Por último, el rector (s), profesor Rafael Epstein, destacó la potencia de “estos más de 9.000 nuevos especialistas que han permitido a nuestra universidad poder vincularnos con historias y trayectorias de estudiantes de diferentes instituciones y carreras y que han escogido a nuestra corporación para seguir grados superiores. Hablamos de un grupo humano de excelencia, que fortalecerá la interdisciplina, la colaboración y, esperamos, la resolución de los grandes problemas que cruzan el mundo actual, a través de su accionar como investigadores y expertos de grupos o núcleos de investigación básica o aplicada, en el ámbito público o privado, de manera institucional o mediante emprendimientos personales".

El profesor Epstein relevó la envergadura de la oferta de formación avanzada de la Universidad de Chile, así como los procesos de certificación y de análisis de políticas de aseguramiento de la calidad que actualmente se llevan adelante en de toda la universidad. "Nuestra corporación ha desarrollado procesos de internacionalización de sus equipos de investigación y de sus postgrados, que estamos robusteciendo y expandiendo; en este sentido, el financiamiento obtenido para tres años por parte del Ministerio de Educación, representa una oportunidad inmejorable para consolidarnos. Por citar sólo algunos ejemplos, podemos destacar el acuerdo entre la Universidad de Chile y la Tokio Medical and Dental University, que permitirá desarrollar en forma conjunta el doctorado en ciencias médicas con especialidad”. Finalizó agradeciendo a los nuevos graduados, llamándolos a buscar en las aulas institucionales nuevos desafíos y conocimientos.