Ir al contenido
English

Más noticias

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Desarrollan herramienta para detección temprana de pérdida auditiva en niño

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Llamados a ser actores relevantes para la ciencia del futuro

104 nuevos graduados de programas de Magíster y Doctorado de la Facultad de Medicina de la U de Chile

Nuevos graduados de Magíster y Doctorado de la Facultad de Medicina

La ceremonia, que tuvo lugar el 19 de diciembre de 2016, fue presidida por el rector (s) de la corporación, profesor Rafael Epstein, así como por el decano de nuestro plantel, doctor Manuel Kukuljan, y por la directora de la Escuela de Postgrado, doctora María Elena Santolaya. En la oportunidad, se hizo entrega de un galvano a quienes finalizaron su formación en los programas de doctorado en Ciencias Biomédicas y Ciencias Médicas, además de los magísteres en Bioética, en Ciencias Médicas y Biológicas –en todas sus menciones-, en Educación en Ciencias de la Salud y en Informática Médica.

La doctora Santolaya, al dirigirse a los profesionales, se refirió a la importancia de la curiosidad y la perseverancia como motores de la creación. Respecto al primer concepto, ejemplificó con propuestas del libro “Cazadores de microbios” del escritor Paul de Kruif, el cual retrata la vida personal, los aciertos y fracasos que enfrentaron en el mundo microscópico científicos inmortalizados por sus hazañas. En cuanto a la perseverancia, señaló que “el talento es una disciplina tenaz que requiere de una larga paciencia. Concebir el mundo científico de hoy sin conocer los microscopios o el bacilo de Koch, sería renegar de esos dos principios básicos en su vida profesional, la curiosidad y la perseverancia que admiramos en los grandes maestros”.

Además, añadió que “sus carreras serán diferentes a las de los investigadores del siglo pasado, pues sólo en los últimos 50 años el número de descubrimientos científicos relevantes ha superado todo lo acontecido en los dos milenios transcurridos en el calendario tradicional; en el próximo medio siglo la tasa de progreso será cinco veces más rápida, es decir lo que hoy toma un año el descubrir, en el año 2050 quizás será descubierto en 10 días. Ese es el mundo profesional del que ustedes disfrutarán; desafiante, sin duda, pero la pregunta siguiente es saber si es necesario hacer ciencia en Chile, y la respuesta es siempre sí, en base al compromiso país para salir del subdesarrollo realizado para ingresar el año 2011 a la OCDE. Consideren  que Chile ha aumentado su gasto en innovación y desarrollo, pero se mantiene aún en el 0,39% del PIB; el más bajo de las 34 naciones que conforman ese grupo. Visibilizar la ciencia es necesario en la búsqueda del crecimiento social de nuestra nación y, en ese sentido, me gustaría hacer un llamado enfático a demostrar coherencia entre el discurso y la acción: o el país reacciona o seguiremos involucionando hacia una ausencia de desarrollo social y cultural que comprometerá el futuro de Chile”.  

Programas de vanguardia

A nombre de los egresados Luis Briones, egresado del Programa de Magíster en Informática Médica, agradeció a familiares, compañeros y académicos. Asimismo, señaló que la investigación es una actividad que se define porque necesita de planificación y recursos para la entrega de resultados a largo plazo, premisas que el mercado es incapaz de valorar; pero a pesar de esto, la Universidad de Chile sigue siendo la líder en generación de conocimiento, y sigue estando en lo más alto de la docencia de postgrado, tanto en cantidad de programa como en la calidad de los mismos. En esta facultad, destacan programas de doctorado y magíster de primer nivel, y con el compromiso fundamental de abordar tanto la investigación biomédica como el desarrollo de disciplinas de vanguardia mundial como es el caso de la informática médica, que sin duda harán un aporte significativo al país”.

La responsabilidad de retribuir

Posteriormente el decano, doctor Manuel Kukuljan, felicitó a los graduados por los méritos académicos y personales demostrados para alcanzar esta meta, destacando que estos logros son posibles “gracias a que hay una trama social que va más allá de lo inmediato, que permite la existencia de la Universidad de Chile, laboratorios con proyectos, líneas de investigación con apoyos y otras instancias más complejas, todas insertas en una amplia red como es el nivel de desarrollo cultural y humano de este país".

Agregó la autoridad académica que es necesario agradecer con humildad el esfuerzo de una comunidad para tener profesionales con una tan alta calificación, lo que  "es una responsabilidad en cuanto a devolver estos esfuerzos, de manera que esa trama social que permitió nuestros logros sea más extensa, robusta y se pueda proyectar para dar más oportunidades a todos quienes las merezcan, pues Chile necesita de ellos. Y en ese sentido, tenemos que opinar, ser agentes de cambio en todos aquellos aspectos en que se necesite; por ejemplo, sin esperar que haya una ley o proyecto que diga cómo vamos a tener que hacer las cosas en lo venidero. Tenemos que ser actores relevantes en cómo tendrán que ser esas leyes y sistemas, en una época en la que vemos que valores que considerábamos fundamentales se ven amenazados con lo que se ha llamado la “posverdad”; ahí, nuestra responsabilidad y la de ustedes, como científicos jóvenes, es presionar políticamente, desde los referentes que consideren válidos, para hacer que esta sociedad siga en el camino que inició hace casi dos siglos, con la inversión del país en su crecimiento intelectual. Andrés Bello, Domeyko y otros fueron traídos por el Estado para desarrollarnos como nación; esa es nuestra misión ahora, y no la podemos soslayar en intereses que no tienen nada que ver con la razón, la libertad, el desarrollo, la ciencia y la tecnología. Ustedes están capacitados como ciudadanos integrales formados en la Universidad de Chile”.

Por último, el rector (s), profesor Rafael Epstein, destacó la potencia de “estos más de 9.000 nuevos especialistas que han permitido a nuestra universidad poder vincularnos con historias y trayectorias de estudiantes de diferentes instituciones y carreras y que han escogido a nuestra corporación para seguir grados superiores. Hablamos de un grupo humano de excelencia, que fortalecerá la interdisciplina, la colaboración y, esperamos, la resolución de los grandes problemas que cruzan el mundo actual, a través de su accionar como investigadores y expertos de grupos o núcleos de investigación básica o aplicada, en el ámbito público o privado, de manera institucional o mediante emprendimientos personales".

El profesor Epstein relevó la envergadura de la oferta de formación avanzada de la Universidad de Chile, así como los procesos de certificación y de análisis de políticas de aseguramiento de la calidad que actualmente se llevan adelante en de toda la universidad. "Nuestra corporación ha desarrollado procesos de internacionalización de sus equipos de investigación y de sus postgrados, que estamos robusteciendo y expandiendo; en este sentido, el financiamiento obtenido para tres años por parte del Ministerio de Educación, representa una oportunidad inmejorable para consolidarnos. Por citar sólo algunos ejemplos, podemos destacar el acuerdo entre la Universidad de Chile y la Tokio Medical and Dental University, que permitirá desarrollar en forma conjunta el doctorado en ciencias médicas con especialidad”. Finalizó agradeciendo a los nuevos graduados, llamándolos a buscar en las aulas institucionales nuevos desafíos y conocimientos.