Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Llamados a ser actores relevantes para la ciencia del futuro

104 nuevos graduados de programas de Magíster y Doctorado de la Facultad de Medicina de la U de Chile

Nuevos graduados de Magíster y Doctorado de la Facultad de Medicina

La ceremonia, que tuvo lugar el 19 de diciembre de 2016, fue presidida por el rector (s) de la corporación, profesor Rafael Epstein, así como por el decano de nuestro plantel, doctor Manuel Kukuljan, y por la directora de la Escuela de Postgrado, doctora María Elena Santolaya. En la oportunidad, se hizo entrega de un galvano a quienes finalizaron su formación en los programas de doctorado en Ciencias Biomédicas y Ciencias Médicas, además de los magísteres en Bioética, en Ciencias Médicas y Biológicas –en todas sus menciones-, en Educación en Ciencias de la Salud y en Informática Médica.

La doctora Santolaya, al dirigirse a los profesionales, se refirió a la importancia de la curiosidad y la perseverancia como motores de la creación. Respecto al primer concepto, ejemplificó con propuestas del libro “Cazadores de microbios” del escritor Paul de Kruif, el cual retrata la vida personal, los aciertos y fracasos que enfrentaron en el mundo microscópico científicos inmortalizados por sus hazañas. En cuanto a la perseverancia, señaló que “el talento es una disciplina tenaz que requiere de una larga paciencia. Concebir el mundo científico de hoy sin conocer los microscopios o el bacilo de Koch, sería renegar de esos dos principios básicos en su vida profesional, la curiosidad y la perseverancia que admiramos en los grandes maestros”.

Además, añadió que “sus carreras serán diferentes a las de los investigadores del siglo pasado, pues sólo en los últimos 50 años el número de descubrimientos científicos relevantes ha superado todo lo acontecido en los dos milenios transcurridos en el calendario tradicional; en el próximo medio siglo la tasa de progreso será cinco veces más rápida, es decir lo que hoy toma un año el descubrir, en el año 2050 quizás será descubierto en 10 días. Ese es el mundo profesional del que ustedes disfrutarán; desafiante, sin duda, pero la pregunta siguiente es saber si es necesario hacer ciencia en Chile, y la respuesta es siempre sí, en base al compromiso país para salir del subdesarrollo realizado para ingresar el año 2011 a la OCDE. Consideren  que Chile ha aumentado su gasto en innovación y desarrollo, pero se mantiene aún en el 0,39% del PIB; el más bajo de las 34 naciones que conforman ese grupo. Visibilizar la ciencia es necesario en la búsqueda del crecimiento social de nuestra nación y, en ese sentido, me gustaría hacer un llamado enfático a demostrar coherencia entre el discurso y la acción: o el país reacciona o seguiremos involucionando hacia una ausencia de desarrollo social y cultural que comprometerá el futuro de Chile”.  

Programas de vanguardia

A nombre de los egresados Luis Briones, egresado del Programa de Magíster en Informática Médica, agradeció a familiares, compañeros y académicos. Asimismo, señaló que la investigación es una actividad que se define porque necesita de planificación y recursos para la entrega de resultados a largo plazo, premisas que el mercado es incapaz de valorar; pero a pesar de esto, la Universidad de Chile sigue siendo la líder en generación de conocimiento, y sigue estando en lo más alto de la docencia de postgrado, tanto en cantidad de programa como en la calidad de los mismos. En esta facultad, destacan programas de doctorado y magíster de primer nivel, y con el compromiso fundamental de abordar tanto la investigación biomédica como el desarrollo de disciplinas de vanguardia mundial como es el caso de la informática médica, que sin duda harán un aporte significativo al país”.

La responsabilidad de retribuir

Posteriormente el decano, doctor Manuel Kukuljan, felicitó a los graduados por los méritos académicos y personales demostrados para alcanzar esta meta, destacando que estos logros son posibles “gracias a que hay una trama social que va más allá de lo inmediato, que permite la existencia de la Universidad de Chile, laboratorios con proyectos, líneas de investigación con apoyos y otras instancias más complejas, todas insertas en una amplia red como es el nivel de desarrollo cultural y humano de este país".

Agregó la autoridad académica que es necesario agradecer con humildad el esfuerzo de una comunidad para tener profesionales con una tan alta calificación, lo que  "es una responsabilidad en cuanto a devolver estos esfuerzos, de manera que esa trama social que permitió nuestros logros sea más extensa, robusta y se pueda proyectar para dar más oportunidades a todos quienes las merezcan, pues Chile necesita de ellos. Y en ese sentido, tenemos que opinar, ser agentes de cambio en todos aquellos aspectos en que se necesite; por ejemplo, sin esperar que haya una ley o proyecto que diga cómo vamos a tener que hacer las cosas en lo venidero. Tenemos que ser actores relevantes en cómo tendrán que ser esas leyes y sistemas, en una época en la que vemos que valores que considerábamos fundamentales se ven amenazados con lo que se ha llamado la “posverdad”; ahí, nuestra responsabilidad y la de ustedes, como científicos jóvenes, es presionar políticamente, desde los referentes que consideren válidos, para hacer que esta sociedad siga en el camino que inició hace casi dos siglos, con la inversión del país en su crecimiento intelectual. Andrés Bello, Domeyko y otros fueron traídos por el Estado para desarrollarnos como nación; esa es nuestra misión ahora, y no la podemos soslayar en intereses que no tienen nada que ver con la razón, la libertad, el desarrollo, la ciencia y la tecnología. Ustedes están capacitados como ciudadanos integrales formados en la Universidad de Chile”.

Por último, el rector (s), profesor Rafael Epstein, destacó la potencia de “estos más de 9.000 nuevos especialistas que han permitido a nuestra universidad poder vincularnos con historias y trayectorias de estudiantes de diferentes instituciones y carreras y que han escogido a nuestra corporación para seguir grados superiores. Hablamos de un grupo humano de excelencia, que fortalecerá la interdisciplina, la colaboración y, esperamos, la resolución de los grandes problemas que cruzan el mundo actual, a través de su accionar como investigadores y expertos de grupos o núcleos de investigación básica o aplicada, en el ámbito público o privado, de manera institucional o mediante emprendimientos personales".

El profesor Epstein relevó la envergadura de la oferta de formación avanzada de la Universidad de Chile, así como los procesos de certificación y de análisis de políticas de aseguramiento de la calidad que actualmente se llevan adelante en de toda la universidad. "Nuestra corporación ha desarrollado procesos de internacionalización de sus equipos de investigación y de sus postgrados, que estamos robusteciendo y expandiendo; en este sentido, el financiamiento obtenido para tres años por parte del Ministerio de Educación, representa una oportunidad inmejorable para consolidarnos. Por citar sólo algunos ejemplos, podemos destacar el acuerdo entre la Universidad de Chile y la Tokio Medical and Dental University, que permitirá desarrollar en forma conjunta el doctorado en ciencias médicas con especialidad”. Finalizó agradeciendo a los nuevos graduados, llamándolos a buscar en las aulas institucionales nuevos desafíos y conocimientos.