Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Ahora integra la Universidad de Tarapacá

Facultad de Medicina reconoce la trayectoria del doctor Francisco Rothhammer

Facultad de Medicina reconoce trayectoria del dr. Francisco Rothhammer

La actividad se realizó el 19 de diciembre de 2016, ocasión en que el doctor Carlos Valenzuela, académico de la unidad organizadora y amigo del homenajeado, se refirió a las vastas contribuciones del doctor Rotthammer, quien dirigió el que fuera Departamento de Biología Celular y Genética posteriormente al golpe militar de 1973, así como el primer director del Programa de Genética Humana luego de la creación del ICBM.

De esta forma, no sólo destacó sus más de 200 publicaciones en el ámbito de la genética de poblaciones en pueblos aborígenes de América Latina –que lo convierten en referente mundial en la materia-, sino además que, en su opinión, “fue un baluarte del establecimiento de la investigación en genética en nuestro país”. Luego, se refirió a sus contribuciones en términos de labor de administración académica, en particular porque debió enfrentar al interventor de la Universidad de Chile cuando fue interpelado por la posible presencia de terroristas dentro de su grupo docente.

En el encuentro, también intervinieron el doctor Flavio Salazar, vicerrector de Investigación y Desarrollo de nuestra corporación; el empresario Matías Rothhammer, hijo del homenajeado, y la doctora Lilian Jara, actual directora del Programa de Genética Humana. Asimismo, recibió una distinción por parte de la directora del ICBM, doctora Carmen Larrañaga.

La actividad contó con la conferencia magistral de la también Premio Nacional de Ciencias, doctora  Teresa Ruiz, quien trató el tema “Nuestra historia: desde el “Big Bang” hasta la vida”.

Trayectoria

El galardonado es cirujano dentista y doctor en Ciencias de la Universidad de Chile, con post título en Genética Humana en la Facultad de Medicina de la Universidad de Michigan, Estados Unidos.

Rothhammer ha sido académico de la Universidad de Chile, ex profesor visitante de la Universidad de Texas (EEUU) y, desde el año 2006, es docente e investigador titular del Instituto de Alta Investigación de la Universidad de Tarapacá.

Desde sus inicios como científico ha estado interesado en la microevolución de las poblaciones originarias americanas, que evolucionaron independientemente durante 16 mil años hasta la llegada de los conquistadores europeos, lo cual introdujo cambios irreversibles en su geografía genética y cultural.

En sus cerca de 200 trabajos de investigación, se refiere a la composición genética de estas poblaciones, como también a los cambios y las consecuencias biomédicas que produjo esa invasión.

En 1995, junto con investigadores de la Universidad de Pittsburgh, el doctor Rothhammer rastreó la ruta del paleopoblamiento de América en el ADN mitocondrial de 1300 nativos americanos y en 300 restos humanos precolombinos, describiendo una sola ola migratoria que pobló el continente hace 14.500 años.

Desde el Instituto de Alta Investigación de la Universidad de Tarapacá lidera el proyecto “Candela” (Consorcio para el Análisis de la Diversidad y Evolución de Latinoamérica), que contempla el análisis genético poblacional de cerca de 800 latinoamericanos. Esta iniciativa es impulsada por el doctor Andrés Ruiz-Linares de la University College de Londres y participan científicos y voluntarios de Chile, México, Colombia, Perú, Argentina y Brasil. Es el primer “barrido genético” que cubre las quince regiones del territorio chileno, estimando el porcentaje de genes americanos, europeos y africanos de diferentes poblaciones latinoamericanas, comenzado a identificar los genes determinantes de características morfológicas humanas.

Por otro lado, con investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Heidelberg, han correlacionado patrones de mortalidad por varios tipos de cáncer con los porcentajes de ancestro americano, europeo o africano de la población chilena, en un esfuerzo por identificar posibles genes relacionados y posibilitar el inicio de tratamientos preventivos.

Entre las distinciones que ha recibido destacan la medalla a la Excelencia Académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile (2007 y 2009); la medalla por Destacada Trayectoria Académica, también de la Facultad de Medicina Universidad de Chile (2007);  y la medalla Sesquicentenario Universidad de Chile (1992).

Ha sido beneficiado con becas Guggenheim (1986) y Fogarty Center del National Institute of Health de Estados Unidos (1970). Además, es miembro de varias asociaciones científicas chilenas y extranjeras, entre ellas la Academia Chilena de Ciencias, la Sociedad de Genética de Chile; el Committee for the International Human Genetics Congresses; la Sociedad Latinoamericana de Genética, de las Sociedades de Genética, Biología, Arqueología y Fisiología de Chile y de la Academia de Ciencias Latinoamericana.