Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Ahora integra la Universidad de Tarapacá

Facultad de Medicina reconoce la trayectoria del doctor Francisco Rothhammer

Facultad de Medicina reconoce trayectoria del dr. Francisco Rothhammer

La actividad se realizó el 19 de diciembre de 2016, ocasión en que el doctor Carlos Valenzuela, académico de la unidad organizadora y amigo del homenajeado, se refirió a las vastas contribuciones del doctor Rotthammer, quien dirigió el que fuera Departamento de Biología Celular y Genética posteriormente al golpe militar de 1973, así como el primer director del Programa de Genética Humana luego de la creación del ICBM.

De esta forma, no sólo destacó sus más de 200 publicaciones en el ámbito de la genética de poblaciones en pueblos aborígenes de América Latina –que lo convierten en referente mundial en la materia-, sino además que, en su opinión, “fue un baluarte del establecimiento de la investigación en genética en nuestro país”. Luego, se refirió a sus contribuciones en términos de labor de administración académica, en particular porque debió enfrentar al interventor de la Universidad de Chile cuando fue interpelado por la posible presencia de terroristas dentro de su grupo docente.

En el encuentro, también intervinieron el doctor Flavio Salazar, vicerrector de Investigación y Desarrollo de nuestra corporación; el empresario Matías Rothhammer, hijo del homenajeado, y la doctora Lilian Jara, actual directora del Programa de Genética Humana. Asimismo, recibió una distinción por parte de la directora del ICBM, doctora Carmen Larrañaga.

La actividad contó con la conferencia magistral de la también Premio Nacional de Ciencias, doctora  Teresa Ruiz, quien trató el tema “Nuestra historia: desde el “Big Bang” hasta la vida”.

Trayectoria

El galardonado es cirujano dentista y doctor en Ciencias de la Universidad de Chile, con post título en Genética Humana en la Facultad de Medicina de la Universidad de Michigan, Estados Unidos.

Rothhammer ha sido académico de la Universidad de Chile, ex profesor visitante de la Universidad de Texas (EEUU) y, desde el año 2006, es docente e investigador titular del Instituto de Alta Investigación de la Universidad de Tarapacá.

Desde sus inicios como científico ha estado interesado en la microevolución de las poblaciones originarias americanas, que evolucionaron independientemente durante 16 mil años hasta la llegada de los conquistadores europeos, lo cual introdujo cambios irreversibles en su geografía genética y cultural.

En sus cerca de 200 trabajos de investigación, se refiere a la composición genética de estas poblaciones, como también a los cambios y las consecuencias biomédicas que produjo esa invasión.

En 1995, junto con investigadores de la Universidad de Pittsburgh, el doctor Rothhammer rastreó la ruta del paleopoblamiento de América en el ADN mitocondrial de 1300 nativos americanos y en 300 restos humanos precolombinos, describiendo una sola ola migratoria que pobló el continente hace 14.500 años.

Desde el Instituto de Alta Investigación de la Universidad de Tarapacá lidera el proyecto “Candela” (Consorcio para el Análisis de la Diversidad y Evolución de Latinoamérica), que contempla el análisis genético poblacional de cerca de 800 latinoamericanos. Esta iniciativa es impulsada por el doctor Andrés Ruiz-Linares de la University College de Londres y participan científicos y voluntarios de Chile, México, Colombia, Perú, Argentina y Brasil. Es el primer “barrido genético” que cubre las quince regiones del territorio chileno, estimando el porcentaje de genes americanos, europeos y africanos de diferentes poblaciones latinoamericanas, comenzado a identificar los genes determinantes de características morfológicas humanas.

Por otro lado, con investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Heidelberg, han correlacionado patrones de mortalidad por varios tipos de cáncer con los porcentajes de ancestro americano, europeo o africano de la población chilena, en un esfuerzo por identificar posibles genes relacionados y posibilitar el inicio de tratamientos preventivos.

Entre las distinciones que ha recibido destacan la medalla a la Excelencia Académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile (2007 y 2009); la medalla por Destacada Trayectoria Académica, también de la Facultad de Medicina Universidad de Chile (2007);  y la medalla Sesquicentenario Universidad de Chile (1992).

Ha sido beneficiado con becas Guggenheim (1986) y Fogarty Center del National Institute of Health de Estados Unidos (1970). Además, es miembro de varias asociaciones científicas chilenas y extranjeras, entre ellas la Academia Chilena de Ciencias, la Sociedad de Genética de Chile; el Committee for the International Human Genetics Congresses; la Sociedad Latinoamericana de Genética, de las Sociedades de Genética, Biología, Arqueología y Fisiología de Chile y de la Academia de Ciencias Latinoamericana.