Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Liderado por el doctor Juan Eduardo Contreras y coordinado por el doctor Boris Marinkovic

Centro de Entrenamiento en Habilidades Quirúrgicas abre sus puertas en Campus Occidente

Centro de Habilidades Quirúrgicas abre sus puertas en Campus Occidente

Organizado en cuatro sectores –como son su auditorio, sala de microcirugía, pabellón y sala de endo trainers-, el Centro de Entrenamiento en Habilidades Quirúrgicas puede ofrecer actividades a cerca de 80 personas simultáneamente, ya sean especialistas, residentes, internos o estudiantes, que puedan verse beneficiados con el uso de equipamiento de primera línea para sus prácticas. Así lo explica el doctor Boris Marinkovic, coordinador de esta unidad, que desde septiembre de 2016 abrió sus puertas en el nuevo espacio que ocupa en Campus Occidente, después de haber sido gestado hace más de 30 años por académicos de cirugía experimental del Campus Oriente de este plantel, debido a los trabajos de construcción del nuevo Hospital del Salvador. “Nuestro objetivo sería crear allí otro laboratorio de entrenamiento, complementario a este que inauguraremos a comienzos de 2017, de manera que podamos programar actividades diferentes y complementarias; es decir, un mismo proyecto con sus unidades en red”.

Desde la apertura de sus puertas, se han chequeado más de 350 alumnos, los que han ingresado para participar en las diversas actividades de capacitación y entrenamiento que están disponibles, como son los cursos básicos y avanzados de laparoscopía. “Esperamos, próximamente, ofrecer instancias formales de entrenamiento técnico en microcirugía y que incluso estas sean parte de las mallas curriculares de las especialidades que lo requieran”.

Además, imparten cursos como capacitaciones en el manejo de pabellones, asepsia y antisepsia, entrenamientos en endoscopía, sutura y otros, a internos y residentes de especialidades que requieren de amplios conocimientos quirúrgicos.

También está en proyecto, agrega, la idea hacer una semana pre quirúrgica para los 200 alumnos de cuarto año que van a entrar el 2017, organizándolos en diferentes talleres que se ofrecerán en todas las nuevas instalaciones, en conjunto con el CHC.

El cambio cultural que viene

Por su parte, el doctor Juan Eduardo Contreras, jefe del Centro de Entrenamiento en Habilidades Quirúrgicas, cree que el traslado a Campus Occidente ha sido un paso tremendamente positivo para su unidad, tanto por el espacio e infraestructura con que se la dotó como por el trabajo sinérgico que han podido realizar con el CHC. “Ha sido mucho lo que hemos podido aprender de ellos, así como también nosotros hemos podido compartir nuestra experiencia para hacer crecer la enseñanza en simulación. Ha sido un crecimiento global para nuestra institución, es un legado que partió de la visión muy futurista que tuvieron doctores como Otaíza y Acevedo hace más de 30 años, respecto de un laboratorio de cirugía experimental, que continuamos nosotros dándole una impronta y la modernidad actual, y que ahora es la forma estándar de enseñar, una condición básica para la existencia de una escuela de medicina”.

Este crecimiento, añade, es algo a lo que también tendrán que sumarse los académicos encargados de la formación en distintas especialidades vinculadas a la cirugía, quienes deberán actualizar sus herramientas docentes en este ámbito: “estoy convencido que con el tiempo quienes enseñan en las especialidades van a tener que adquirir estas habilidades quirúrgicas mediante los cursos que ofrecemos. Eso va a ser prácticamente una obligación, según la cual de forma periódica deberán rendir sus capacidades a través de entrenamientos que les permitan estar al día en cuanto a las innovaciones y las nuevas tecnologías, y va a beneficiar tanto a los profesores como a los estudiantes, sin duda. Además, porque la metodología de estos centros se basa en algo tan importante como es el aprender con el hacer”.  

- Pero esto requerirá de un fuerte cambio cultural…

- Y ese cambio es nuestra misión, demostrando con nuestro trabajo de investigación toda la experiencia que estamos aquilatando y que traduciremos en publicaciones, con resultados inobjetables. De esta manera, nuestros alumnos aprenderán mejor y nuestros docentes enseñarán mejor.

Implementación del Centro de Habilidades Quirúrgicas, Campus Occidente de la Facultad de Medicina:

  • 300 m2 intervenidos
  • $59.000.000 invertidos
  • 80 personas: capacidad de atención simultánea

Dirección: Paseo Las Palmeras 299, Parque Quinta Normal, Santiago.