Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Liderado por el doctor Juan Eduardo Contreras y coordinado por el doctor Boris Marinkovic

Centro de Entrenamiento en Habilidades Quirúrgicas abre sus puertas en Campus Occidente

Centro de Habilidades Quirúrgicas abre sus puertas en Campus Occidente

Organizado en cuatro sectores –como son su auditorio, sala de microcirugía, pabellón y sala de endo trainers-, el Centro de Entrenamiento en Habilidades Quirúrgicas puede ofrecer actividades a cerca de 80 personas simultáneamente, ya sean especialistas, residentes, internos o estudiantes, que puedan verse beneficiados con el uso de equipamiento de primera línea para sus prácticas. Así lo explica el doctor Boris Marinkovic, coordinador de esta unidad, que desde septiembre de 2016 abrió sus puertas en el nuevo espacio que ocupa en Campus Occidente, después de haber sido gestado hace más de 30 años por académicos de cirugía experimental del Campus Oriente de este plantel, debido a los trabajos de construcción del nuevo Hospital del Salvador. “Nuestro objetivo sería crear allí otro laboratorio de entrenamiento, complementario a este que inauguraremos a comienzos de 2017, de manera que podamos programar actividades diferentes y complementarias; es decir, un mismo proyecto con sus unidades en red”.

Desde la apertura de sus puertas, se han chequeado más de 350 alumnos, los que han ingresado para participar en las diversas actividades de capacitación y entrenamiento que están disponibles, como son los cursos básicos y avanzados de laparoscopía. “Esperamos, próximamente, ofrecer instancias formales de entrenamiento técnico en microcirugía y que incluso estas sean parte de las mallas curriculares de las especialidades que lo requieran”.

Además, imparten cursos como capacitaciones en el manejo de pabellones, asepsia y antisepsia, entrenamientos en endoscopía, sutura y otros, a internos y residentes de especialidades que requieren de amplios conocimientos quirúrgicos.

También está en proyecto, agrega, la idea hacer una semana pre quirúrgica para los 200 alumnos de cuarto año que van a entrar el 2017, organizándolos en diferentes talleres que se ofrecerán en todas las nuevas instalaciones, en conjunto con el CHC.

El cambio cultural que viene

Por su parte, el doctor Juan Eduardo Contreras, jefe del Centro de Entrenamiento en Habilidades Quirúrgicas, cree que el traslado a Campus Occidente ha sido un paso tremendamente positivo para su unidad, tanto por el espacio e infraestructura con que se la dotó como por el trabajo sinérgico que han podido realizar con el CHC. “Ha sido mucho lo que hemos podido aprender de ellos, así como también nosotros hemos podido compartir nuestra experiencia para hacer crecer la enseñanza en simulación. Ha sido un crecimiento global para nuestra institución, es un legado que partió de la visión muy futurista que tuvieron doctores como Otaíza y Acevedo hace más de 30 años, respecto de un laboratorio de cirugía experimental, que continuamos nosotros dándole una impronta y la modernidad actual, y que ahora es la forma estándar de enseñar, una condición básica para la existencia de una escuela de medicina”.

Este crecimiento, añade, es algo a lo que también tendrán que sumarse los académicos encargados de la formación en distintas especialidades vinculadas a la cirugía, quienes deberán actualizar sus herramientas docentes en este ámbito: “estoy convencido que con el tiempo quienes enseñan en las especialidades van a tener que adquirir estas habilidades quirúrgicas mediante los cursos que ofrecemos. Eso va a ser prácticamente una obligación, según la cual de forma periódica deberán rendir sus capacidades a través de entrenamientos que les permitan estar al día en cuanto a las innovaciones y las nuevas tecnologías, y va a beneficiar tanto a los profesores como a los estudiantes, sin duda. Además, porque la metodología de estos centros se basa en algo tan importante como es el aprender con el hacer”.  

- Pero esto requerirá de un fuerte cambio cultural…

- Y ese cambio es nuestra misión, demostrando con nuestro trabajo de investigación toda la experiencia que estamos aquilatando y que traduciremos en publicaciones, con resultados inobjetables. De esta manera, nuestros alumnos aprenderán mejor y nuestros docentes enseñarán mejor.

Implementación del Centro de Habilidades Quirúrgicas, Campus Occidente de la Facultad de Medicina:

  • 300 m2 intervenidos
  • $59.000.000 invertidos
  • 80 personas: capacidad de atención simultánea

Dirección: Paseo Las Palmeras 299, Parque Quinta Normal, Santiago.