Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Tienen programado un activo 2017

Colectivo "Otras maneras de mirar" gana nuevo proyecto del Fondo Audiovisual del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes

Colectivo "Otras maneras de mirar" gana nuevo proyecto Fondart

Así lo explicó el profesor Patricio Bustamante, académico del Departamento de Tecnología Médica y encargado de la asignatura de Baja Visión de esta carrera, quien señala que junto a los realizadores José Luis Torres Leiva y Josefa Ruiz –con quienes impartió los talleres para adultos que originaron las producciones ya mencionadas-, ofrecerán esta actividad en los colegios Santa Lucía, de la Región Metropolitana, y Luis Braille en la IV Región. “Ahí vamos a tener descubrimientos y aprendizajes importantes, porque los niños no sólo tienen una relación distinta con la tecnología, sino que además son tan creativos. Creemos que va a ser una experiencia muy interesante”.

Este proyecto, agrega, es uno de los frutos que ha resultado de las diferentes iniciativas en las que han participado como colectivo, como por ejemplo su reciente participación en el III Festival Oxímoron 2016, “Un silencio atronador”, que se realizó entre el 29 de noviembre y el 3 de diciembre en Querétaro, México, encuentro internacional dedicado a la cultura, el arte y la discapacidad. En dicha actividad, el profesor Bustamante presentó el documental “Luz y sombra”, además de “Ver y escuchar”, creación de Torres Leiva. Del mismo modo, integró el panel del coloquio “El imposible aparente”, cuyo objetivo fue conocer algunas de las propuestas más relevantes del continente en términos de la trascendencia social, artística, cultural e institucional de la discapacidad, “y en el cual me tocó compartir mesa con Alberto Lomnitz, fundador de la compañía teatral de sordos “Seña y verbo”; con Jorge Lanzagorta, del colectivo “Cine para imaginar”, que hacen cine para personas ciegas mediante audiodescripción, y con Vera Biniza y Miguel Ángel Herrera Oceguera, de Buró Cultural, organizadores del festival. En el fondo, querían conocer cómo nosotros, desde este espacio, habíamos contribuido también en diversas esferas, como es la comisión de discapacidad dentro de la Universidad de Chile y, además, cómo han servido los talleres que hemos ofrecido como catalizadores de información y de cambio porque, aparte de crear, lo que hacen es educar a la gente, tanto como problematizar y cuestionar lógicas. Y es que hemos puesto en tensión el esencialismo tan centrado en lo visual y en la imagen como es el cine; hemos podido relevar otras cosas dentro de su creación”. 

Esta actividad, sentencia, “fue muy interesante porque ha sido un descubrimiento ver que en América Latina hay gente haciendo un trabajo muy importante no desde el concepto de  inclusión, sino que desde la creación desde las diversidades funcionales, en áreas como la poesía o el cine, incluso en temas tan relevantes como el derecho al placer y la sexualidad de las personas con diversidad funcional o movilidad reducida. Así es como se abre un abanico de miradas y enfoques que van en pos de mejorar esta sociedad, planteando que es diversa, y que todas las perspectivas tienen la posibilidad de generar algún tipo de creación. En ese sentido, pienso que nosotros hemos tenido grandes aprendizajes dentro del mundo de la baja visión y la ceguera, pero también que hemos podido influir en un concepto más amplio y complejo de salud que es el que existe hoy, dejando obsoleto y atrás el abordaje de la rehabilitación en el sentido biomédico de recibir terapias para que la persona se mejore. Eso está obsoleto, hoy es necesario plantearse desde un equipo multi y transdisciplinario con un enfoque biopsicosocial y comunitario, para mejorar la calidad de vida de las personas, implica  un cambio social mayor, en múltiples esferas”.

De hecho, añade, “tuve la posibilidad de conocer una exposición de fotógrafos ciegos Mexicanos, titulada Rayos de un Sol Negro, en colaboración con fotógrafos de renombre internacional, gente muy talentosa. Pudimos compartir cómo trabajamos nosotros, por ejemplo a través de modelos táctiles que desarrollamos junto al Centro de Cartografía Táctil de la UTEM para explicar los planos en el cine, y ellos me mostraron cómo trabajaban con la cámara fotográfica, a la que le conectan un micrófono direccional, o cómo hacen fotos con luz focal en un cuarto oscuro. Fueron intercambios bien interesantes”.  

Un cambio real

El profesor Bustamante cuenta que para la versión 2017 del Festival Oxímoron el país invitado es Chile, por lo que espera convocar a diferentes grupos de actores que estén trabajando en el área de la creación artística desde la diversidad funcional, con los que ya se encuentran en conversaciones. “Pero, además, estamos tratando de hacer un congreso latinoamericano de creación y diversidad; estamos viendo cómo lo podríamos enfocar, en conjunto con la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, la de Asuntos Estudiantiles y, sobre todo, con la Oficina de Equidad e Inclusión y la Cátedra de discapacidad. Para que vengan creadores del continente, porque están ocurriendo fenómenos muy fuertes en torno a la creación paralelamente  en otros lugares”.

Y es que, sentencia, “si la universidad se plantea una política de discapacidad quiere decir que asumiremos tremendos desafíos. No solamente en temas como el acceso vía PSU o acceso a través de cupos. Es importante la discusión respecto a tensionar cuáles son los límites, por ejemplo, acerca de la admisión a las diversas carreras de las personas con diversidad funcional. Nosotros vinimos a cuestionar esto, con el cine hecho por personas ciegas y con baja visión. Hay que ver las fortalezas de las personas y cómo esas perspectivas nos aportan y nos suman; tenemos que cambiar lógicas entre nuestras comunidades y, en ese sentido, proyectos como el nuestro son catalizadores, entregando contenidos para la discusión”. En el mismo sentido, señala que “en la Unidad de Baja visión del Hospital Clínico hemos avanzado bastante, cada vez tenemos más experiencia. También, en la carrera de Tecnología Médica tenemos la asignatura de baja visión en el pregrado y estamos haciendo tesis con estudiantes; para el próximo año estamos preparando un postítulo en el área y, en paralelo, nuestra participación con trabajos en la XII Conferencia Internacional de Baja Visión a realizarse en la Haya, así como lo hicimos junto al equipo multidisciplinario en el Congreso de la Sociedad Chilena de Oftalmología”.