Ir al contenido
English

Más noticias

El objetivo del estudio es que las células adipositas blancas adquieran las cualidades beneficiosas para el organismo de las pardas

Fondecyt Regular 2025

Transformar tejido adiposo blanco en pardo

La doctora Mabel Catalán, académica del Programa de Farmacología del Instituto de Ciencias Biomédicas, evaluará un novedoso método para hacer que las células adiposas blancas cambien para parecerse más a las denominadas pardas, cuyas funciones son beneficiosas para el organismo.

Cuando la información salva vidas

Cáncer Cervicouterino: La prevención es tu mejor aliado

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la detección temprana, el Campus Occidente de la Facultad de Medicina fue sede del primer “Taller de Concientización sobre Cáncer Cervicouterino”, actividad realizada el pasado viernes 28 de marzo por el Centro de Oncología Preventiva de nuestro plantel.

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Tienen programado un activo 2017

Colectivo "Otras maneras de mirar" gana nuevo proyecto del Fondo Audiovisual del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes

Colectivo "Otras maneras de mirar" gana nuevo proyecto Fondart

Así lo explicó el profesor Patricio Bustamante, académico del Departamento de Tecnología Médica y encargado de la asignatura de Baja Visión de esta carrera, quien señala que junto a los realizadores José Luis Torres Leiva y Josefa Ruiz –con quienes impartió los talleres para adultos que originaron las producciones ya mencionadas-, ofrecerán esta actividad en los colegios Santa Lucía, de la Región Metropolitana, y Luis Braille en la IV Región. “Ahí vamos a tener descubrimientos y aprendizajes importantes, porque los niños no sólo tienen una relación distinta con la tecnología, sino que además son tan creativos. Creemos que va a ser una experiencia muy interesante”.

Este proyecto, agrega, es uno de los frutos que ha resultado de las diferentes iniciativas en las que han participado como colectivo, como por ejemplo su reciente participación en el III Festival Oxímoron 2016, “Un silencio atronador”, que se realizó entre el 29 de noviembre y el 3 de diciembre en Querétaro, México, encuentro internacional dedicado a la cultura, el arte y la discapacidad. En dicha actividad, el profesor Bustamante presentó el documental “Luz y sombra”, además de “Ver y escuchar”, creación de Torres Leiva. Del mismo modo, integró el panel del coloquio “El imposible aparente”, cuyo objetivo fue conocer algunas de las propuestas más relevantes del continente en términos de la trascendencia social, artística, cultural e institucional de la discapacidad, “y en el cual me tocó compartir mesa con Alberto Lomnitz, fundador de la compañía teatral de sordos “Seña y verbo”; con Jorge Lanzagorta, del colectivo “Cine para imaginar”, que hacen cine para personas ciegas mediante audiodescripción, y con Vera Biniza y Miguel Ángel Herrera Oceguera, de Buró Cultural, organizadores del festival. En el fondo, querían conocer cómo nosotros, desde este espacio, habíamos contribuido también en diversas esferas, como es la comisión de discapacidad dentro de la Universidad de Chile y, además, cómo han servido los talleres que hemos ofrecido como catalizadores de información y de cambio porque, aparte de crear, lo que hacen es educar a la gente, tanto como problematizar y cuestionar lógicas. Y es que hemos puesto en tensión el esencialismo tan centrado en lo visual y en la imagen como es el cine; hemos podido relevar otras cosas dentro de su creación”. 

Esta actividad, sentencia, “fue muy interesante porque ha sido un descubrimiento ver que en América Latina hay gente haciendo un trabajo muy importante no desde el concepto de  inclusión, sino que desde la creación desde las diversidades funcionales, en áreas como la poesía o el cine, incluso en temas tan relevantes como el derecho al placer y la sexualidad de las personas con diversidad funcional o movilidad reducida. Así es como se abre un abanico de miradas y enfoques que van en pos de mejorar esta sociedad, planteando que es diversa, y que todas las perspectivas tienen la posibilidad de generar algún tipo de creación. En ese sentido, pienso que nosotros hemos tenido grandes aprendizajes dentro del mundo de la baja visión y la ceguera, pero también que hemos podido influir en un concepto más amplio y complejo de salud que es el que existe hoy, dejando obsoleto y atrás el abordaje de la rehabilitación en el sentido biomédico de recibir terapias para que la persona se mejore. Eso está obsoleto, hoy es necesario plantearse desde un equipo multi y transdisciplinario con un enfoque biopsicosocial y comunitario, para mejorar la calidad de vida de las personas, implica  un cambio social mayor, en múltiples esferas”.

De hecho, añade, “tuve la posibilidad de conocer una exposición de fotógrafos ciegos Mexicanos, titulada Rayos de un Sol Negro, en colaboración con fotógrafos de renombre internacional, gente muy talentosa. Pudimos compartir cómo trabajamos nosotros, por ejemplo a través de modelos táctiles que desarrollamos junto al Centro de Cartografía Táctil de la UTEM para explicar los planos en el cine, y ellos me mostraron cómo trabajaban con la cámara fotográfica, a la que le conectan un micrófono direccional, o cómo hacen fotos con luz focal en un cuarto oscuro. Fueron intercambios bien interesantes”.  

Un cambio real

El profesor Bustamante cuenta que para la versión 2017 del Festival Oxímoron el país invitado es Chile, por lo que espera convocar a diferentes grupos de actores que estén trabajando en el área de la creación artística desde la diversidad funcional, con los que ya se encuentran en conversaciones. “Pero, además, estamos tratando de hacer un congreso latinoamericano de creación y diversidad; estamos viendo cómo lo podríamos enfocar, en conjunto con la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, la de Asuntos Estudiantiles y, sobre todo, con la Oficina de Equidad e Inclusión y la Cátedra de discapacidad. Para que vengan creadores del continente, porque están ocurriendo fenómenos muy fuertes en torno a la creación paralelamente  en otros lugares”.

Y es que, sentencia, “si la universidad se plantea una política de discapacidad quiere decir que asumiremos tremendos desafíos. No solamente en temas como el acceso vía PSU o acceso a través de cupos. Es importante la discusión respecto a tensionar cuáles son los límites, por ejemplo, acerca de la admisión a las diversas carreras de las personas con diversidad funcional. Nosotros vinimos a cuestionar esto, con el cine hecho por personas ciegas y con baja visión. Hay que ver las fortalezas de las personas y cómo esas perspectivas nos aportan y nos suman; tenemos que cambiar lógicas entre nuestras comunidades y, en ese sentido, proyectos como el nuestro son catalizadores, entregando contenidos para la discusión”. En el mismo sentido, señala que “en la Unidad de Baja visión del Hospital Clínico hemos avanzado bastante, cada vez tenemos más experiencia. También, en la carrera de Tecnología Médica tenemos la asignatura de baja visión en el pregrado y estamos haciendo tesis con estudiantes; para el próximo año estamos preparando un postítulo en el área y, en paralelo, nuestra participación con trabajos en la XII Conferencia Internacional de Baja Visión a realizarse en la Haya, así como lo hicimos junto al equipo multidisciplinario en el Congreso de la Sociedad Chilena de Oftalmología”.