Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Incluyeron el trabajo de profesores, apoderados y estudiantes del establecimiento

Haciendo la diferencia en el ámbito de los derechos sexuales y reproductivos de las personas con diversidad intelectual

Capacitan acerca de derechos sexuales en diversidad intelectual

La iniciativa es liderada por la profesora Bielka Carvajal, del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, con la participación de los académicos Jame Rebolledo y Álvaro Besoaín, del Departamento de Kinesiología.

Según explican, este proyecto se ha desarrollado en varias fases. “En la primera parte, que se llevó a cabo entre septiembre y noviembre de 2016, implementamos diagnósticos participativos con la comunidad escolar, apoderados, docentes y estudiantes, levantando las necesidades respecto del tema de la promoción de los derechos sexuales y reproductivos del alumnado de este colegio, que atiende a niños y jóvenes de entre seis y 26 años”. Para ello, trabajaron en base a un manual que había sido confeccionado por profesionales del propio establecimiento, “pero las mismas profesoras refirieron que era un material que tenía que ser actualizado y adaptarlo a la diversidad con la que tienen que trabajar, porque las temáticas en sexualidad son emergentes”, dijo la profesora Rebolledo.  

La segunda fase de la propuesta incluyó la capacitación durante tres días de las profesoras del recinto educacional en el ámbito de la sexualidad integral, desde la perspectiva de derechos, la cual se efectuó a fines de diciembre de 2016. “Es un esfuerzo pionero dentro de este colegio, porque ha sido un trabajo participativo donde partimos desde lo que saben, de su experiencia, por lo que los ayuda a construir su seguridad en la materia para luego aplicar lo aprendido con los adolescentes con discapacidad cognitiva”, explicó la profesora Carvajal. Además, añade que esta formación la ofrecieron en base al modelo utilizado por Reprolatina –ONG brasilera dedicada a investigar y formar en materia de regulación de la fertilidad en la adolescencia, así como a mejorar los servicios en el área para los jóvenes-, que permite el conocimiento y la creación colectiva.

“El enfoque de derechos es fundamental, porque parte de que la sociedad tiene un rol en el ámbito de la discapacidad, por lo que trabajamos desde dónde terminamos con la desigualdad y con la inequidad, que en Chile son transversales. Porque aquí es crítico abordar el acceso a la información, a la atención en salud, al desarrollo de la propia sexualidad”, añadió el profesor Besoaín.

Creación colectiva

“Lo más relevante es que se ha hecho un trabajo participativo, porque los profesores han trabajado con nosotros en los lineamientos estratégicos que se van a establecer y las actividades que se van a implementar con los estudiantes, porque son ellos quienes conocen sus necesidades e inquietudes, lo que es particularmente desafiante porque en este colegio se atiende a niños con retos múltiples, es decir con más de un diagnóstico”, informó la profesora Carvajal.

En base a lo trabajado en la fase de capacitación –“que permitió sentar en el imaginario de las docentes ciertos conceptos clave, como el de autonomía progresiva, por ejemplo, que ayudan a comprensión de estos temas desde el enfoque de derechos”, agregan los académicos-, la siguiente fase que es la concreción del programa de trabajo y la elaboración de su correspondiente manual, que esperan tener finalizado para el segundo trimestre del 2017.

Por su parte, Pilar Díaz, coordinadora de la Unidad Técnico Pedagógica de la Escuela Diferencial Santa Teresa de Ávila, explicó que “hace tiempo estábamos buscando apoyo externo para desenvolvernos en el tema de sexualidad con nuestros estudiantes en el aula. Al término de esta capacitación de tres días, en la que participaron 20 profesoras, podemos decir que fue una experiencia sumamente significativa, para visualizar la sexualidad desde la perspectiva que podemos ofrecer a nuestros niños y jóvenes”