Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

Incluyeron el trabajo de profesores, apoderados y estudiantes del establecimiento

Haciendo la diferencia en el ámbito de los derechos sexuales y reproductivos de las personas con diversidad intelectual

Capacitan acerca de derechos sexuales en diversidad intelectual

La iniciativa es liderada por la profesora Bielka Carvajal, del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, con la participación de los académicos Jame Rebolledo y Álvaro Besoaín, del Departamento de Kinesiología.

Según explican, este proyecto se ha desarrollado en varias fases. “En la primera parte, que se llevó a cabo entre septiembre y noviembre de 2016, implementamos diagnósticos participativos con la comunidad escolar, apoderados, docentes y estudiantes, levantando las necesidades respecto del tema de la promoción de los derechos sexuales y reproductivos del alumnado de este colegio, que atiende a niños y jóvenes de entre seis y 26 años”. Para ello, trabajaron en base a un manual que había sido confeccionado por profesionales del propio establecimiento, “pero las mismas profesoras refirieron que era un material que tenía que ser actualizado y adaptarlo a la diversidad con la que tienen que trabajar, porque las temáticas en sexualidad son emergentes”, dijo la profesora Rebolledo.  

La segunda fase de la propuesta incluyó la capacitación durante tres días de las profesoras del recinto educacional en el ámbito de la sexualidad integral, desde la perspectiva de derechos, la cual se efectuó a fines de diciembre de 2016. “Es un esfuerzo pionero dentro de este colegio, porque ha sido un trabajo participativo donde partimos desde lo que saben, de su experiencia, por lo que los ayuda a construir su seguridad en la materia para luego aplicar lo aprendido con los adolescentes con discapacidad cognitiva”, explicó la profesora Carvajal. Además, añade que esta formación la ofrecieron en base al modelo utilizado por Reprolatina –ONG brasilera dedicada a investigar y formar en materia de regulación de la fertilidad en la adolescencia, así como a mejorar los servicios en el área para los jóvenes-, que permite el conocimiento y la creación colectiva.

“El enfoque de derechos es fundamental, porque parte de que la sociedad tiene un rol en el ámbito de la discapacidad, por lo que trabajamos desde dónde terminamos con la desigualdad y con la inequidad, que en Chile son transversales. Porque aquí es crítico abordar el acceso a la información, a la atención en salud, al desarrollo de la propia sexualidad”, añadió el profesor Besoaín.

Creación colectiva

“Lo más relevante es que se ha hecho un trabajo participativo, porque los profesores han trabajado con nosotros en los lineamientos estratégicos que se van a establecer y las actividades que se van a implementar con los estudiantes, porque son ellos quienes conocen sus necesidades e inquietudes, lo que es particularmente desafiante porque en este colegio se atiende a niños con retos múltiples, es decir con más de un diagnóstico”, informó la profesora Carvajal.

En base a lo trabajado en la fase de capacitación –“que permitió sentar en el imaginario de las docentes ciertos conceptos clave, como el de autonomía progresiva, por ejemplo, que ayudan a comprensión de estos temas desde el enfoque de derechos”, agregan los académicos-, la siguiente fase que es la concreción del programa de trabajo y la elaboración de su correspondiente manual, que esperan tener finalizado para el segundo trimestre del 2017.

Por su parte, Pilar Díaz, coordinadora de la Unidad Técnico Pedagógica de la Escuela Diferencial Santa Teresa de Ávila, explicó que “hace tiempo estábamos buscando apoyo externo para desenvolvernos en el tema de sexualidad con nuestros estudiantes en el aula. Al término de esta capacitación de tres días, en la que participaron 20 profesoras, podemos decir que fue una experiencia sumamente significativa, para visualizar la sexualidad desde la perspectiva que podemos ofrecer a nuestros niños y jóvenes”