Ir al contenido
English

Más noticias

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Desarrollan herramienta para detección temprana de pérdida auditiva en niño

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Proyecto de dos años de duración

Con plataforma interactiva apuntan a disminuir riesgo de suicidio en jóvenes

Crearán plataforma interactiva para bajar riesgo suicida en jóvenes

En la creación de esta iniciativa, el doctor Alvarado está junto a los magister en Salud Pública Franco Mascayano y Eric Tapia; a la estudiante de Medicina y candidata a Magíster en Salud Pública Sara Schilling; a los doctores Matías Irarrázaval, de la Clínica Psiquiátrica Universitaria y Alejandro Gómez, del Departamento de Psiquiatría Sur de la Fascultad de Medicina, y al profesor Sebastián Ríos, académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, FCFM, de la Universidad de Chile. “Este proyecto busca reducir el riesgo de suicidio en adolescentes y jóvenes que están en enseñanza media. Vamos a diseñar una intervención basada en una plataforma que construye redes sociales con los mismos jóvenes de colegio y que busca estimular factores protectores para reducir el riesgo suicida, como es la autoestima, la vinculación con los pares y otros, de modo que se formen lazos de ayuda entre ellos”, explica el doctor Alvarado, quien es académico de la Unidad de Salud Mental de la Escuela de Salud Pública y director de Planificación Estratégica y Desarrollo de nuestro plantel.

La propuesta plantea varias fases: la primera, de diseño de una plataforma digital que permita tanto contenido estático –información concreta respecto del suicidio, la depresión y factores que las desencadenan-, como dinámico. Es decir, en el que los participantes puedan comunicarse directamente e interactuar de forma virtual, comentando estos temas y otros tópicos referidos al autocuidado en el ámbito de la salud mental y a la prevención de las crisis.

Esta fase será posible, agregan el doctor Alvarado y el psicólogo Mascayano, gracias al trabajo en equipo tanto de expertos de diferentes áreas vinculadas a la salud mental –de Chile y del extranjero, en particular de la Universidad de Columbia, de Estados Unidos, y del Karolinska Institutet de Suecia, que han trabajado en propuestas similares- como a las contribuciones que en ese sentido hagan adolescentes de distintos perfiles. “Para eso, contaremos con el apoyo de las municipalidades de Independencia, Recoleta y Rancagua, para realizar grupos focales orientados a detectar las distintas posturas y perspectivas respecto del suicidio en los diversos grupos de adolescentes que naturalmente se conforman al interior de los colegios; es decir, cuáles son los distintos tipos de jóvenes en cuanto a este tema. Por ejemplo, a lo mejor es distinta la forma en que ven este problema las mujeres respecto de los hombres, los más tímidos respecto de los más expresivos, y así; quizás para algunos es un hecho muy terrible y para otros una muestra de autodeterminación que se debe aceptar con más naturalidad. Lo que queremos, una vez que identifiquemos los tipos que sean importantes respecto de los factores asociados al suicidio, es buscar a chicos que tengan esos perfiles, que tengan interés en participar y la disposición para hacerlo mientras dure el proyecto”.

Adolescentes participan de diseño e implementación

Estos escolares serán parte del equipo de expertos que implementará este proyecto, no sólo dando a conocer sus perspectivas al respecto, sino que también dando su opinión acerca de la plataforma digital –en términos de contenido y diseño-, así como de las posibles herramientas orientadas a la interacción con sus usuarios. Asimismo, cuando esta plataforma ya esté en marcha, serán quienes apoyen la discusión de los temas propuestos y la estimulación de los factores protectores en cuanto a salud mental.

Una vez estructurado el equipo, en marzo próximo este grupo comenzará el diseño de la plataforma, con el apoyo de un equipo FCFM, la cual se probará en marcha blanca en los establecimientos educacionales que se haya determinado con las municipalidades en convenio, hasta fines de 2017. Luego, a inicios del año escolar 2018, pondrán en marcha la intervención diseñada, la cual será evaluada a fines del primer semestre, de manera de tabular y dar a conocer los resultados antes de finalizar diciembre.

La intervención a realizar comenzará dando acceso a los escolares participantes al uso de la plataforma informática –ya sea a través de computadores o dispositivos móviles-, de manera que puedan conocer el material publicado respecto de depresión, suicidio y tópicos como factores protectores, e interactuar entre ellos y con el equipo de adolescentes expertos y profesionales de la salud tras la propuesta. Además, quienes participen serán evaluados antes y después de terminada la intervención en términos de sus características de autoestima, posibles síntomas depresivos y riesgo suicida, para saber si el uso de esta plataforma y el establecimiento de redes sociales con pares capacitados en el tema fue útil para estimular los factores protectores de cara al suicidio.

“Por otro lado, si durante esta intervención el equipo de profesionales o de escolares detectan algún caso crítico, tenemos establecido un protocolo de acción para darle apoyo de inmediato y derivarlo para su atención oportuna en los correspondientes servicios de salud”, añade Mascayano.  

Dependiendo de los resultados de esta iniciativa, sus creadores esperan poder postular a una segunda etapa del proyecto Fondef, esta vez orientado a indagar la posible trasferencia tecnológica de esta herramienta y esquema de intervención preventiva, de manera que pudiera masificarse su uso a nivel escolar y así contribuir al logro de uno de los objetivos sanitarios de Chile para esta década.