Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Proyecto de dos años de duración

Con plataforma interactiva apuntan a disminuir riesgo de suicidio en jóvenes

Crearán plataforma interactiva para bajar riesgo suicida en jóvenes

En la creación de esta iniciativa, el doctor Alvarado está junto a los magister en Salud Pública Franco Mascayano y Eric Tapia; a la estudiante de Medicina y candidata a Magíster en Salud Pública Sara Schilling; a los doctores Matías Irarrázaval, de la Clínica Psiquiátrica Universitaria y Alejandro Gómez, del Departamento de Psiquiatría Sur de la Fascultad de Medicina, y al profesor Sebastián Ríos, académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, FCFM, de la Universidad de Chile. “Este proyecto busca reducir el riesgo de suicidio en adolescentes y jóvenes que están en enseñanza media. Vamos a diseñar una intervención basada en una plataforma que construye redes sociales con los mismos jóvenes de colegio y que busca estimular factores protectores para reducir el riesgo suicida, como es la autoestima, la vinculación con los pares y otros, de modo que se formen lazos de ayuda entre ellos”, explica el doctor Alvarado, quien es académico de la Unidad de Salud Mental de la Escuela de Salud Pública y director de Planificación Estratégica y Desarrollo de nuestro plantel.

La propuesta plantea varias fases: la primera, de diseño de una plataforma digital que permita tanto contenido estático –información concreta respecto del suicidio, la depresión y factores que las desencadenan-, como dinámico. Es decir, en el que los participantes puedan comunicarse directamente e interactuar de forma virtual, comentando estos temas y otros tópicos referidos al autocuidado en el ámbito de la salud mental y a la prevención de las crisis.

Esta fase será posible, agregan el doctor Alvarado y el psicólogo Mascayano, gracias al trabajo en equipo tanto de expertos de diferentes áreas vinculadas a la salud mental –de Chile y del extranjero, en particular de la Universidad de Columbia, de Estados Unidos, y del Karolinska Institutet de Suecia, que han trabajado en propuestas similares- como a las contribuciones que en ese sentido hagan adolescentes de distintos perfiles. “Para eso, contaremos con el apoyo de las municipalidades de Independencia, Recoleta y Rancagua, para realizar grupos focales orientados a detectar las distintas posturas y perspectivas respecto del suicidio en los diversos grupos de adolescentes que naturalmente se conforman al interior de los colegios; es decir, cuáles son los distintos tipos de jóvenes en cuanto a este tema. Por ejemplo, a lo mejor es distinta la forma en que ven este problema las mujeres respecto de los hombres, los más tímidos respecto de los más expresivos, y así; quizás para algunos es un hecho muy terrible y para otros una muestra de autodeterminación que se debe aceptar con más naturalidad. Lo que queremos, una vez que identifiquemos los tipos que sean importantes respecto de los factores asociados al suicidio, es buscar a chicos que tengan esos perfiles, que tengan interés en participar y la disposición para hacerlo mientras dure el proyecto”.

Adolescentes participan de diseño e implementación

Estos escolares serán parte del equipo de expertos que implementará este proyecto, no sólo dando a conocer sus perspectivas al respecto, sino que también dando su opinión acerca de la plataforma digital –en términos de contenido y diseño-, así como de las posibles herramientas orientadas a la interacción con sus usuarios. Asimismo, cuando esta plataforma ya esté en marcha, serán quienes apoyen la discusión de los temas propuestos y la estimulación de los factores protectores en cuanto a salud mental.

Una vez estructurado el equipo, en marzo próximo este grupo comenzará el diseño de la plataforma, con el apoyo de un equipo FCFM, la cual se probará en marcha blanca en los establecimientos educacionales que se haya determinado con las municipalidades en convenio, hasta fines de 2017. Luego, a inicios del año escolar 2018, pondrán en marcha la intervención diseñada, la cual será evaluada a fines del primer semestre, de manera de tabular y dar a conocer los resultados antes de finalizar diciembre.

La intervención a realizar comenzará dando acceso a los escolares participantes al uso de la plataforma informática –ya sea a través de computadores o dispositivos móviles-, de manera que puedan conocer el material publicado respecto de depresión, suicidio y tópicos como factores protectores, e interactuar entre ellos y con el equipo de adolescentes expertos y profesionales de la salud tras la propuesta. Además, quienes participen serán evaluados antes y después de terminada la intervención en términos de sus características de autoestima, posibles síntomas depresivos y riesgo suicida, para saber si el uso de esta plataforma y el establecimiento de redes sociales con pares capacitados en el tema fue útil para estimular los factores protectores de cara al suicidio.

“Por otro lado, si durante esta intervención el equipo de profesionales o de escolares detectan algún caso crítico, tenemos establecido un protocolo de acción para darle apoyo de inmediato y derivarlo para su atención oportuna en los correspondientes servicios de salud”, añade Mascayano.  

Dependiendo de los resultados de esta iniciativa, sus creadores esperan poder postular a una segunda etapa del proyecto Fondef, esta vez orientado a indagar la posible trasferencia tecnológica de esta herramienta y esquema de intervención preventiva, de manera que pudiera masificarse su uso a nivel escolar y así contribuir al logro de uno de los objetivos sanitarios de Chile para esta década.