Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Dr. Felipe Sierra y la Gerociencia

Centrar los estudios en mejorar la salud y no la enfermedad

Centrar los estudios en mejorar la salud y no la enfermedad

El doctor Sierra tiene claro que su propuesta puede parecer descabellada ante lo que ha sido la aceptación natural del devenir de la salud. Pero en la charla que dictó el 5 de enero de 2017 explicó que el envejecimiento es el mayor factor de riesgo detrás de patologías como la diabetes, los problemas cardiovasculares o el cáncer entre los adultos mayores. Y añade: “Cuando muere una persona de 80 años, al hacerle la autopsia en la mayoría de los casos se puede saber cuál fue la causa, como resultado de alguna enfermedad crónica. Cuando fallece alguien que ha llegado a los cien años, es muy difícil saber qué fue lo que pasó, porque estaban sanos”.

A ello, agregó que  la gran mayoría de los investigadores se aboca al conocimiento de alguna patología en particular, pero en los ancianos la comorbilidad es la regla, por lo que el tratamiento aislado de cada una de ellas puede provocar mayores problemas al producirse en forma paralela, con un alto número de medicamentos que pudieran interactuar entre ellos.

Por este motivo, señaló, en su organización han definido pilares básicos para guiar el estudio del envejecimiento –como son el daño macromolecular, la epigenética, las células madre, la inmunidad, la adaptación al estrés, le genética y el metabolismo-, en el entendido básico que hay que abocarse a la comprensión de este proceso como factor de riesgo común de las complicaciones asociadas a la vejez. De esta forma, sentenció que la edad fisiológica se puede cambiar “centrando nuestros estudios en mejorar la salud y no la enfermedad” y en los nuevos avances que trae la investigación médica, como el uso de sustancias como la metformina o la rapamicina, actualmente en etapa experimental. Además, el doctor Sierra agregó que en el ámbito científico es fundamental modificar los modelos utilizados para investigar, porque en su mayoría no son compatibles con lo que sucede en un organismo desgastado por el transcurso del tiempo. 

 

“Aún no hacen gerociencia”

Respecto del avance en términos de investigación asociada al envejecimiento en nuestro país, tendencia que dio pie al advenimiento del Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo, GERO, el doctor Sierra opina que, “siendo sincero, este centro tiene la posibilidad de hacer gerociencia, pero aún no lo hacen, porque están focalizados en enfermedades puntuales. A mí me gustaría que tuvieran una mirada mucho más global; pero es un comienzo, y vamos a ver qué es lo que se hace. Lo que ha sucedido es que en todo el mundo se han dado cuenta de que estamos envejeciendo, y que hay que cambiar los paradigmas en los que nos fijamos para ahondar en el tema. Por ejemplo, hay 350 estudios clínicos para el Alzheimer, y aún no hay resultados concretos, porque están basados en algo que no es correcto, como son los genes y moléculas descubiertas asociadas a la versión temprana de este mal; la que ocurre de forma tardía es diferente. Incluso a los que les da esta enfermedad de forma precoz es a los 40 o 50 años, pero son casos en los que nacieron con esta predisposición; ¿por qué no les dio cuando eran guaguas? Fue porque el envejecimiento juega un rol importante, declive que en esos individuos comenzó antes”.

Respecto de ese cambio de perspectiva hacia una mirada global –además en términos de políticas públicas-, el doctor Sierra agregó que “hay que darle tiempo al tiempo; cuando yo trabajaba en Chile, era el único que estaba interesado en envejecimiento, nadie más. Me costaba convencer a la gente de su importancia. Después se creó la Red Transdisciplinaria en Envejecimiento de la Universidad de Chile, y luego se creó GERO. Vamos progresando suficientemente rápido, no nos podemos quejar de que no tenemos todo”.

En su opinión, ¿qué contribución puede hacer este centro a nivel latinoamericano y global?

La misma que podría hacer un investigador de Harvard. Tienen laboratorios de primer nivel, los científicos chilenos son gente muy, muy bien formada, por lo tanto poseen una gran capacidad para aportar. Falta avanzar en algunas áreas; por ejemplo, en términos de bioterios certificados, que pueden cambiar radicalmente el transcurso de una investigación.

Durante su estadía en el país, el doctor Felipe Sierra participará en el Congreso Futuro y en la 4ta Escuela Internacional de Verano sobre Envejecimiento