Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Dr. Felipe Sierra y la Gerociencia

Centrar los estudios en mejorar la salud y no la enfermedad

Centrar los estudios en mejorar la salud y no la enfermedad

El doctor Sierra tiene claro que su propuesta puede parecer descabellada ante lo que ha sido la aceptación natural del devenir de la salud. Pero en la charla que dictó el 5 de enero de 2017 explicó que el envejecimiento es el mayor factor de riesgo detrás de patologías como la diabetes, los problemas cardiovasculares o el cáncer entre los adultos mayores. Y añade: “Cuando muere una persona de 80 años, al hacerle la autopsia en la mayoría de los casos se puede saber cuál fue la causa, como resultado de alguna enfermedad crónica. Cuando fallece alguien que ha llegado a los cien años, es muy difícil saber qué fue lo que pasó, porque estaban sanos”.

A ello, agregó que  la gran mayoría de los investigadores se aboca al conocimiento de alguna patología en particular, pero en los ancianos la comorbilidad es la regla, por lo que el tratamiento aislado de cada una de ellas puede provocar mayores problemas al producirse en forma paralela, con un alto número de medicamentos que pudieran interactuar entre ellos.

Por este motivo, señaló, en su organización han definido pilares básicos para guiar el estudio del envejecimiento –como son el daño macromolecular, la epigenética, las células madre, la inmunidad, la adaptación al estrés, le genética y el metabolismo-, en el entendido básico que hay que abocarse a la comprensión de este proceso como factor de riesgo común de las complicaciones asociadas a la vejez. De esta forma, sentenció que la edad fisiológica se puede cambiar “centrando nuestros estudios en mejorar la salud y no la enfermedad” y en los nuevos avances que trae la investigación médica, como el uso de sustancias como la metformina o la rapamicina, actualmente en etapa experimental. Además, el doctor Sierra agregó que en el ámbito científico es fundamental modificar los modelos utilizados para investigar, porque en su mayoría no son compatibles con lo que sucede en un organismo desgastado por el transcurso del tiempo. 

 

“Aún no hacen gerociencia”

Respecto del avance en términos de investigación asociada al envejecimiento en nuestro país, tendencia que dio pie al advenimiento del Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo, GERO, el doctor Sierra opina que, “siendo sincero, este centro tiene la posibilidad de hacer gerociencia, pero aún no lo hacen, porque están focalizados en enfermedades puntuales. A mí me gustaría que tuvieran una mirada mucho más global; pero es un comienzo, y vamos a ver qué es lo que se hace. Lo que ha sucedido es que en todo el mundo se han dado cuenta de que estamos envejeciendo, y que hay que cambiar los paradigmas en los que nos fijamos para ahondar en el tema. Por ejemplo, hay 350 estudios clínicos para el Alzheimer, y aún no hay resultados concretos, porque están basados en algo que no es correcto, como son los genes y moléculas descubiertas asociadas a la versión temprana de este mal; la que ocurre de forma tardía es diferente. Incluso a los que les da esta enfermedad de forma precoz es a los 40 o 50 años, pero son casos en los que nacieron con esta predisposición; ¿por qué no les dio cuando eran guaguas? Fue porque el envejecimiento juega un rol importante, declive que en esos individuos comenzó antes”.

Respecto de ese cambio de perspectiva hacia una mirada global –además en términos de políticas públicas-, el doctor Sierra agregó que “hay que darle tiempo al tiempo; cuando yo trabajaba en Chile, era el único que estaba interesado en envejecimiento, nadie más. Me costaba convencer a la gente de su importancia. Después se creó la Red Transdisciplinaria en Envejecimiento de la Universidad de Chile, y luego se creó GERO. Vamos progresando suficientemente rápido, no nos podemos quejar de que no tenemos todo”.

En su opinión, ¿qué contribución puede hacer este centro a nivel latinoamericano y global?

La misma que podría hacer un investigador de Harvard. Tienen laboratorios de primer nivel, los científicos chilenos son gente muy, muy bien formada, por lo tanto poseen una gran capacidad para aportar. Falta avanzar en algunas áreas; por ejemplo, en términos de bioterios certificados, que pueden cambiar radicalmente el transcurso de una investigación.

Durante su estadía en el país, el doctor Felipe Sierra participará en el Congreso Futuro y en la 4ta Escuela Internacional de Verano sobre Envejecimiento