Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

"Una base muy sólida para crecer" comentó el decano Manuel Kukuljan

Carrera de Terapia Ocupacional, acreditada por el plazo máximo

Carrera de Terapia Ocupacional, acreditada por 7 años

Al respecto, el decano de la institución, doctor Manuel Kukuljan sentenció que esta acreditación “nos proporciona una base muy sólida para crecer. Nuestro objetivo estratégico como Universidad de Chile es tener mayor presencia e impacto, y el partir con esta declaración de calidad nos pone en un pie mucho más robusto para seguir desarrollándonos, junto con los logros que hemos tenido organizacionalmente como Facultad en este tiempo. Así es que crecer es la palabra. Mantener la calidad de la enseñanza que ofrecemos es parte de nuestro metabolismo; este logro no es para que sigamos iguales, sino que debemos usar esta potencia para proyectarnos”.

Por su parte, el director de la carrera de Terapia Ocupacional, profesor Diego Cifuentes, comentó que “sin la plataforma que se generó en la Facultad de Medicina para apoyar este proceso de acreditación, el resultado habría sido distinto. Tuvimos acceso pertinente y oportuno a toda la información necesaria, apoyo administrativo en todos los ámbitos. Por eso este logro es en primer término institucional; por haber gestado esta estructura, así como por haber creado el concepto de evaluación intermedia, de manera de cautelar la calidad de nuestra enseñanza de forma permanente y no sólo apuntando a la acreditación. Y en segundo lugar es un tremendo éxito para nuestro departamento, lo que demuestra que estamos haciendo bien nuestro trabajo, pues se involucró a todo el equipo, incluyendo a académicos, funcionarios y estudiantes. Esto representa una inyección de ánimo para continuar nuestra labor y seguir adelante con más seguridad que nunca. Nunca vimos otro horizonte que no fuera el de la máxima acreditación, y eso fue lo que logramos”.

A su vez la profesora Verónica Aliaga, directora de Pregrado de la Facultad de Medicina, señaló que en términos institucionales “este es un resultado muy merecido, que en cuanto a la carrera de Terapia Ocupacional no me sorprende. Yo tenía plena confianza de que no podía ser distinto porque fui parte del proceso, vi como trabajaron, el enorme compromiso de sus académicos, la rigurosidad con la que toda su comunidad asumió este desafío, y cuando eso existe todo lo técnico sale adelante fácilmente. Nosotros habíamos hecho, como parte de esta labor, una simulación de visita de pares evaluadores, y pudimos constatar sus avances como equipo. Ese momento fue decisivo para que todos tuviésemos la confianza de que íbamos a alcanzar el mejor resultado, porque cualquier aspecto técnico se resuelve fácilmente cuando se cuenta con gente comprometida. Y así fue que cuando tuvo lugar la visita de pares fue impecable, de la mayor calidad”.

A ello, agregó que la Facultad de Medicina está trabajando en las evaluaciones intermedias de varias carreras de pregrado, como parte de un sistema permanente de monitoreo y de aseguramiento de la calidad. “Estamos finalizando el informe para evaluación intermedia de cuatro carreras y nos ha ido bastante bien, nos apoyan las plataformas correspondientes y otros sistemas que nos ayudan a hacer la mejor gestión de información. Esto va a permitir que nos enfrentemos con mucha seguridad a la siguiente acreditación que se nos viene como institución, como es la de Obstetricia y Puericultura, durante el 2018”.