Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

"Una base muy sólida para crecer" comentó el decano Manuel Kukuljan

Carrera de Terapia Ocupacional, acreditada por el plazo máximo

Carrera de Terapia Ocupacional, acreditada por 7 años

Al respecto, el decano de la institución, doctor Manuel Kukuljan sentenció que esta acreditación “nos proporciona una base muy sólida para crecer. Nuestro objetivo estratégico como Universidad de Chile es tener mayor presencia e impacto, y el partir con esta declaración de calidad nos pone en un pie mucho más robusto para seguir desarrollándonos, junto con los logros que hemos tenido organizacionalmente como Facultad en este tiempo. Así es que crecer es la palabra. Mantener la calidad de la enseñanza que ofrecemos es parte de nuestro metabolismo; este logro no es para que sigamos iguales, sino que debemos usar esta potencia para proyectarnos”.

Por su parte, el director de la carrera de Terapia Ocupacional, profesor Diego Cifuentes, comentó que “sin la plataforma que se generó en la Facultad de Medicina para apoyar este proceso de acreditación, el resultado habría sido distinto. Tuvimos acceso pertinente y oportuno a toda la información necesaria, apoyo administrativo en todos los ámbitos. Por eso este logro es en primer término institucional; por haber gestado esta estructura, así como por haber creado el concepto de evaluación intermedia, de manera de cautelar la calidad de nuestra enseñanza de forma permanente y no sólo apuntando a la acreditación. Y en segundo lugar es un tremendo éxito para nuestro departamento, lo que demuestra que estamos haciendo bien nuestro trabajo, pues se involucró a todo el equipo, incluyendo a académicos, funcionarios y estudiantes. Esto representa una inyección de ánimo para continuar nuestra labor y seguir adelante con más seguridad que nunca. Nunca vimos otro horizonte que no fuera el de la máxima acreditación, y eso fue lo que logramos”.

A su vez la profesora Verónica Aliaga, directora de Pregrado de la Facultad de Medicina, señaló que en términos institucionales “este es un resultado muy merecido, que en cuanto a la carrera de Terapia Ocupacional no me sorprende. Yo tenía plena confianza de que no podía ser distinto porque fui parte del proceso, vi como trabajaron, el enorme compromiso de sus académicos, la rigurosidad con la que toda su comunidad asumió este desafío, y cuando eso existe todo lo técnico sale adelante fácilmente. Nosotros habíamos hecho, como parte de esta labor, una simulación de visita de pares evaluadores, y pudimos constatar sus avances como equipo. Ese momento fue decisivo para que todos tuviésemos la confianza de que íbamos a alcanzar el mejor resultado, porque cualquier aspecto técnico se resuelve fácilmente cuando se cuenta con gente comprometida. Y así fue que cuando tuvo lugar la visita de pares fue impecable, de la mayor calidad”.

A ello, agregó que la Facultad de Medicina está trabajando en las evaluaciones intermedias de varias carreras de pregrado, como parte de un sistema permanente de monitoreo y de aseguramiento de la calidad. “Estamos finalizando el informe para evaluación intermedia de cuatro carreras y nos ha ido bastante bien, nos apoyan las plataformas correspondientes y otros sistemas que nos ayudan a hacer la mejor gestión de información. Esto va a permitir que nos enfrentemos con mucha seguridad a la siguiente acreditación que se nos viene como institución, como es la de Obstetricia y Puericultura, durante el 2018”.