
Mundialista y multimedallista
Buscador
Mundialista y multimedallista
765 alumnos de tercer año de todas las carreras se organizan en 60 equipos simultáneos
En el marco del convenio asistencial docente vigente entre ambas entidades
Más de un tercio con puntaje superior al percentil 90 y una decena sobre el percentil 99
Y recibió un reconocimiento institucional
Ubicada en el frontis del edificio
Con el fin de generar insumo para sustentar estrategias educativas
Informe 2021 de Autoevaluación de la Facultad de Medicina:
Histórica cohorte 2023, en el marco de los 80 años de la ESP
Evidencia la necesidad de incorporar la perspectiva de género en la formación sanitaria
Al respecto, el decano de la institución, doctor Manuel Kukuljan sentenció que esta acreditación “nos proporciona una base muy sólida para crecer. Nuestro objetivo estratégico como Universidad de Chile es tener mayor presencia e impacto, y el partir con esta declaración de calidad nos pone en un pie mucho más robusto para seguir desarrollándonos, junto con los logros que hemos tenido organizacionalmente como Facultad en este tiempo. Así es que crecer es la palabra. Mantener la calidad de la enseñanza que ofrecemos es parte de nuestro metabolismo; este logro no es para que sigamos iguales, sino que debemos usar esta potencia para proyectarnos”.
Por su parte, el director de la carrera de Terapia Ocupacional, profesor Diego Cifuentes, comentó que “sin la plataforma que se generó en la Facultad de Medicina para apoyar este proceso de acreditación, el resultado habría sido distinto. Tuvimos acceso pertinente y oportuno a toda la información necesaria, apoyo administrativo en todos los ámbitos. Por eso este logro es en primer término institucional; por haber gestado esta estructura, así como por haber creado el concepto de evaluación intermedia, de manera de cautelar la calidad de nuestra enseñanza de forma permanente y no sólo apuntando a la acreditación. Y en segundo lugar es un tremendo éxito para nuestro departamento, lo que demuestra que estamos haciendo bien nuestro trabajo, pues se involucró a todo el equipo, incluyendo a académicos, funcionarios y estudiantes. Esto representa una inyección de ánimo para continuar nuestra labor y seguir adelante con más seguridad que nunca. Nunca vimos otro horizonte que no fuera el de la máxima acreditación, y eso fue lo que logramos”.
A su vez la profesora Verónica Aliaga, directora de Pregrado de la Facultad de Medicina, señaló que en términos institucionales “este es un resultado muy merecido, que en cuanto a la carrera de Terapia Ocupacional no me sorprende. Yo tenía plena confianza de que no podía ser distinto porque fui parte del proceso, vi como trabajaron, el enorme compromiso de sus académicos, la rigurosidad con la que toda su comunidad asumió este desafío, y cuando eso existe todo lo técnico sale adelante fácilmente. Nosotros habíamos hecho, como parte de esta labor, una simulación de visita de pares evaluadores, y pudimos constatar sus avances como equipo. Ese momento fue decisivo para que todos tuviésemos la confianza de que íbamos a alcanzar el mejor resultado, porque cualquier aspecto técnico se resuelve fácilmente cuando se cuenta con gente comprometida. Y así fue que cuando tuvo lugar la visita de pares fue impecable, de la mayor calidad”.
A ello, agregó que la Facultad de Medicina está trabajando en las evaluaciones intermedias de varias carreras de pregrado, como parte de un sistema permanente de monitoreo y de aseguramiento de la calidad. “Estamos finalizando el informe para evaluación intermedia de cuatro carreras y nos ha ido bastante bien, nos apoyan las plataformas correspondientes y otros sistemas que nos ayudan a hacer la mejor gestión de información. Esto va a permitir que nos enfrentemos con mucha seguridad a la siguiente acreditación que se nos viene como institución, como es la de Obstetricia y Puericultura, durante el 2018”.
Cecilia Valenzuela León / Fotografías de David Garrido