Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El 19 de enero de 2017

Docentes clínicos trabajan en conjunto con Fonoaudiología para la evaluación de competencias y habilidades

Evaluando competencias y habilidades en Fonoaudiología

Así lo explicó la directora de dicha unidad, profesora Virginia Varela, quien señaló que “este encuentro es importante porque este es el primer año en que vamos a tener práctica profesional de nuestros alumnos de la cohorte de malla innovada. Queremos ver cómo finalizan todo este tránsito de desarrollo de competencias según el cual se han formado, pues se supone que tienen que dominar todas las áreas disciplinares de la fonoaudiología, de lo cual van a dar cuenta a fines de 2017 durante el examen de título”.

Y es que, añade, “queremos ver cómo con este modelo de malla innovada, que viene desde su base en el desarrollo de competencias, los alumnos pueden demostrar lo que saben frente a los pacientes, uniendo contenidos con habilidades clínicas y razonamiento clínico”.

Con este fin, agrega la profesora Varela, han hecho un trabajo conjunto con los docentes clínicos: “Este año vamos a tener prácticas que son integradas; para ello, a cada docente clínico se le preguntó si en su trabajo diario ejercía integración de áreas disciplinares. Por ejemplo, si en el trabajo con niños, además de ver lenguaje y comunicación, veían motricidad orofacial, como podría ser deglución. Si declara que sí, entonces tendrá que evaluar al estudiante de manera  articulada en esas dos áreas. Otros dominios que antes no se incluían son los de gestión y de promoción y prevención, los cuales también ahora tendrán que medir para ver el desarrollo de esas habilidades”.

Para ello, explica, “hemos creado pautas para guiar el trabajo del docente y las rúbricas para la evaluación, para que el docente sepa cómo lo que está trabajando con el estudiante, como es su competencia directa, puede ser evaluada”. Esto, utilizando la misma metodología que se ha usado para las evaluaciones de primer y segundo ciclo, de manera que haya una coherencia con el actual tercer ciclo.

“Gracias al trabajo que nuestros estudiantes han realizado desde hace tiempo en el Centro de Habilidades Clínicas, con pacientes simulados y estandarizados, ahora se enfrentan a los pacientes reales, aplicando las mismas metodologías aprendidas en el CHC, que para nosotros ha sido fundamental dentro de la malla innovada. Así lograremos que nuestros futuros egresados se sientan empoderados, porque habrán desarrollado las competencias que le prometimos”.  

Mejorar flexibilidad

Por último, informa que una de las dificultades que deberán enfrentar está representada en la falta de flexibilidad de la malla curricular, debido a que los prerrequisitos establecidos no permiten repetir algún ramo sin perder un año, lo que está llevando a que la cohorte de egresados de 2017 tendrá un número bastante inferior al de estudiantes que ingresó en esa generación.  “Creemos que con la nueva malla hubo, por un lado, más deserción de la que esperábamos, mucha dificultad, porque se le pide al estudiante que demuestre habilidades, y con eso desde los primeros años se puede dar cuenta de que no está preparado. Como ahora los cursos son teórico prácticos, todo muy unido, el alumno desde un comienzo se da cuenta si es que no cumple con las habilidades necesarias, o no es lo que esperaba, o que puede quedar reprobado. También hay muchos que se retrasan, porque la flexibilidad curricular que nosotros esperábamos para nuestra malla, no se ha dado debido a que están los topes horarios y los prerrequisitos, que si no los cumple no puede pasar. Y como estos se pueden cambiar sólo cada dos años por decreto universitario, entonces el ajuste no ha sido lo suficientemente fluido como para que podamos dar mayores facilidades. Pero una vez que salga esta cohorte vamos a hacer la evaluación de tercer ciclo para efectuar los cambios que se necesiten en la malla de requisitos y horarios”.