Ir al contenido
English

Más noticias

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos  de evaluación de tecnologías sanitarias

Junto al Ministerio de Salud

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos de evaluación

En una instancia de colaboración interinstitucional orientada a fortalecer la relación entre la academia y la política pública, el Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Salud Basada en Evidencia (ETESA-SBE) realizó una presentación dirigida al cuerpo académico de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Chile.

Memoria y vocación

Generación de Medicina 1974 conmemoró sus 50 años de egreso

Médicos y médicas de la generación 1974 revivieron su paso por la U. de Chile en una emotiva ceremonia que destacó su legado profesional. Con testimonios, música y un homenaje a quienes ya no están, la promoción celebró medio siglo de servicio a la salud pública y privada en Chile y el mundo.

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

Columna de opinión

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

La tercera semana de mayo de cada año se conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado, una fecha que, lejos de ser simbólica, nos interpela con urgencia. En 2025, el lema es tan claro como potente: “Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”. Esta frase no es un eslogan vacío, sino un imperativo ético y social que aún dista mucho de hacerse realidad en todos los sistemas de salud.

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados, un amplio espacio equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia, extensión e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

Desde noviembre de 2016 y hasta marzo próximo

Proyecto de Extensión acerca salud sexual y reproductiva a internas del Instituto Psiquiátrico

Salud sexual y reproductiva para internas del Instituto Psiquiátrico

El proyecto es liderado por la profesora Andrea Velásquez, sicóloga y matrona, académica del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, e integrado por las docentes Claudia Cornejo, María Paz Ross, Maribel Mella, Marcela Gurovich y Francisco Bustamante, de la misma unidad, además de la profesora Viviana Riquelme, del Departamento de Terapia Ocupacional, y de los estudiantes de la carrera de Obstetricia Joaquín Soto y Josefina Lorca.

Los académicos explican que este proyecto surgió  porque “en nuestro ámbito de acción nosotros abordamos a la mujer en sus diferentes etapas vitales, pero no dentro de la vulnerabilidad que representa la discapacidad en general y, específicamente, la que se produce en el área de la salud mental. Es una falencia que debemos cubrir, porque nuestro accionar abarca temáticas como derechos sexuales y reproductivos de todas las personas, incluyendo factores como vulnerabilidad, interculturalidad, diversidad sexual y otros”, dice la profesora Cornejo.   

Con ese fin, visitaron a las usuarias internas en el Instituto Horwitz Barak, de las cuales la mayoría lo está por diagnóstico de esquizofrenia, razón por la que pueden estar hospitalizadas en períodos variables que van desde algunos días hasta tres o cuatro meses. Así, según dio a conocer la profesora Mella, conocieron los temas de su interés y diagnosticaron su nivel de conocimiento y uso de los servicios de atención primaria.

Partiendo de esa base, establecieron la realización de talleres semanales en los que abordan algunas de las temáticas descritas, a los que invitan a las internas que puedan asistir. “Al iniciar, hacemos una pequeña encuesta para medir cuánto conocen de la temática que vamos a tratar, cuyos resultados comparamos con la misma evaluación que hacemos al terminar la sesión, de manera de ver sus avances”, explica la profesora Velásquez. Los temas tratados han sido derechos sexuales y reproductivos, métodos anticonceptivos, Infecciones de Trasmisión Sexual, autocuidado y autoestima, estilos de vida saludables, violencia de género, control ginecológico y control de climaterio, aclara la profesora Ross. 

Talleres participativos

Durante el encuentro en sí, “les llevamos videos y presentaciones en powerpoint, que les gustan mucho, pero además nos enfocamos en que cuenten sus propias experiencias; y resulta que saben más de lo que podíamos imaginar, y quedan contentas de poder compartir sus conocimientos con las demás. Claro que hay que ser flexibles durante el período de trabajo, porque algunas usuarias sufren de acatisia, lo que implica que se muevan constantemente y quieran salir y entrar durante las sesiones, por ejemplo. Por eso es que vamos cuatro personas a cada sesión, por si es que alguna de las participantes necesita de algún apoyo adicional”, agrega la profesora Velásquez.

Al término de cada reunión, añade la profesora Mella, “nos juntamos para evaluar la jornada, e incluimos al enfermero encargado del sector dos de mujeres, Enrique Ruiz, de manera de retroalimentarnos como equipo, lo que ha permitido hacer los ajustes necesarios y prepararnos para la siguiente ocasión”.

Según dice la profesora Gurovich, “estos talleres han sido muy importantes para nosotros en términos de unir extensión y docencia, pues lo que aprendemos en ellos, y en este caso en el ámbito de la salud mental, es muy importante como vivencia para poder trasmitirlo a nuestros estudiantes. No es lo mismo que leer de este tema de salud mental en un libro que lo que nosotros hemos podido adquirir para enseñarlo a los alumnos”.

Por su parte, el profesor Bustamante añade que “también ha sido relevante en cuanto a dejar atrás prejuicios bastante comunes al enfrentar usuarios con problemas de salud mental, porque se tiende a tener una visión asistencial muy paternalista, y las internas con las que hemos trabajado aprenden y participan sin problemas, saben bastante y comparten su conocimiento con las demás pacientes”.

Los académicos finalizan informando que este proyecto tendrá su fin durante marzo o abril, y en base a los resultados obtenidos verán la posibilidad de postular a una segunda parte, debido a la relevancia de acercar la salud sexual y reproductiva a estas usuarias.