Ir al contenido
English

Más noticias

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Desarrollan herramienta para detección temprana de pérdida auditiva en niño

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Desde noviembre de 2016 y hasta marzo próximo

Proyecto de Extensión acerca salud sexual y reproductiva a internas del Instituto Psiquiátrico

Salud sexual y reproductiva para internas del Instituto Psiquiátrico

El proyecto es liderado por la profesora Andrea Velásquez, sicóloga y matrona, académica del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, e integrado por las docentes Claudia Cornejo, María Paz Ross, Maribel Mella, Marcela Gurovich y Francisco Bustamante, de la misma unidad, además de la profesora Viviana Riquelme, del Departamento de Terapia Ocupacional, y de los estudiantes de la carrera de Obstetricia Joaquín Soto y Josefina Lorca.

Los académicos explican que este proyecto surgió  porque “en nuestro ámbito de acción nosotros abordamos a la mujer en sus diferentes etapas vitales, pero no dentro de la vulnerabilidad que representa la discapacidad en general y, específicamente, la que se produce en el área de la salud mental. Es una falencia que debemos cubrir, porque nuestro accionar abarca temáticas como derechos sexuales y reproductivos de todas las personas, incluyendo factores como vulnerabilidad, interculturalidad, diversidad sexual y otros”, dice la profesora Cornejo.   

Con ese fin, visitaron a las usuarias internas en el Instituto Horwitz Barak, de las cuales la mayoría lo está por diagnóstico de esquizofrenia, razón por la que pueden estar hospitalizadas en períodos variables que van desde algunos días hasta tres o cuatro meses. Así, según dio a conocer la profesora Mella, conocieron los temas de su interés y diagnosticaron su nivel de conocimiento y uso de los servicios de atención primaria.

Partiendo de esa base, establecieron la realización de talleres semanales en los que abordan algunas de las temáticas descritas, a los que invitan a las internas que puedan asistir. “Al iniciar, hacemos una pequeña encuesta para medir cuánto conocen de la temática que vamos a tratar, cuyos resultados comparamos con la misma evaluación que hacemos al terminar la sesión, de manera de ver sus avances”, explica la profesora Velásquez. Los temas tratados han sido derechos sexuales y reproductivos, métodos anticonceptivos, Infecciones de Trasmisión Sexual, autocuidado y autoestima, estilos de vida saludables, violencia de género, control ginecológico y control de climaterio, aclara la profesora Ross. 

Talleres participativos

Durante el encuentro en sí, “les llevamos videos y presentaciones en powerpoint, que les gustan mucho, pero además nos enfocamos en que cuenten sus propias experiencias; y resulta que saben más de lo que podíamos imaginar, y quedan contentas de poder compartir sus conocimientos con las demás. Claro que hay que ser flexibles durante el período de trabajo, porque algunas usuarias sufren de acatisia, lo que implica que se muevan constantemente y quieran salir y entrar durante las sesiones, por ejemplo. Por eso es que vamos cuatro personas a cada sesión, por si es que alguna de las participantes necesita de algún apoyo adicional”, agrega la profesora Velásquez.

Al término de cada reunión, añade la profesora Mella, “nos juntamos para evaluar la jornada, e incluimos al enfermero encargado del sector dos de mujeres, Enrique Ruiz, de manera de retroalimentarnos como equipo, lo que ha permitido hacer los ajustes necesarios y prepararnos para la siguiente ocasión”.

Según dice la profesora Gurovich, “estos talleres han sido muy importantes para nosotros en términos de unir extensión y docencia, pues lo que aprendemos en ellos, y en este caso en el ámbito de la salud mental, es muy importante como vivencia para poder trasmitirlo a nuestros estudiantes. No es lo mismo que leer de este tema de salud mental en un libro que lo que nosotros hemos podido adquirir para enseñarlo a los alumnos”.

Por su parte, el profesor Bustamante añade que “también ha sido relevante en cuanto a dejar atrás prejuicios bastante comunes al enfrentar usuarios con problemas de salud mental, porque se tiende a tener una visión asistencial muy paternalista, y las internas con las que hemos trabajado aprenden y participan sin problemas, saben bastante y comparten su conocimiento con las demás pacientes”.

Los académicos finalizan informando que este proyecto tendrá su fin durante marzo o abril, y en base a los resultados obtenidos verán la posibilidad de postular a una segunda parte, debido a la relevancia de acercar la salud sexual y reproductiva a estas usuarias.