Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Desde noviembre de 2016 y hasta marzo próximo

Proyecto de Extensión acerca salud sexual y reproductiva a internas del Instituto Psiquiátrico

Salud sexual y reproductiva para internas del Instituto Psiquiátrico

El proyecto es liderado por la profesora Andrea Velásquez, sicóloga y matrona, académica del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, e integrado por las docentes Claudia Cornejo, María Paz Ross, Maribel Mella, Marcela Gurovich y Francisco Bustamante, de la misma unidad, además de la profesora Viviana Riquelme, del Departamento de Terapia Ocupacional, y de los estudiantes de la carrera de Obstetricia Joaquín Soto y Josefina Lorca.

Los académicos explican que este proyecto surgió  porque “en nuestro ámbito de acción nosotros abordamos a la mujer en sus diferentes etapas vitales, pero no dentro de la vulnerabilidad que representa la discapacidad en general y, específicamente, la que se produce en el área de la salud mental. Es una falencia que debemos cubrir, porque nuestro accionar abarca temáticas como derechos sexuales y reproductivos de todas las personas, incluyendo factores como vulnerabilidad, interculturalidad, diversidad sexual y otros”, dice la profesora Cornejo.   

Con ese fin, visitaron a las usuarias internas en el Instituto Horwitz Barak, de las cuales la mayoría lo está por diagnóstico de esquizofrenia, razón por la que pueden estar hospitalizadas en períodos variables que van desde algunos días hasta tres o cuatro meses. Así, según dio a conocer la profesora Mella, conocieron los temas de su interés y diagnosticaron su nivel de conocimiento y uso de los servicios de atención primaria.

Partiendo de esa base, establecieron la realización de talleres semanales en los que abordan algunas de las temáticas descritas, a los que invitan a las internas que puedan asistir. “Al iniciar, hacemos una pequeña encuesta para medir cuánto conocen de la temática que vamos a tratar, cuyos resultados comparamos con la misma evaluación que hacemos al terminar la sesión, de manera de ver sus avances”, explica la profesora Velásquez. Los temas tratados han sido derechos sexuales y reproductivos, métodos anticonceptivos, Infecciones de Trasmisión Sexual, autocuidado y autoestima, estilos de vida saludables, violencia de género, control ginecológico y control de climaterio, aclara la profesora Ross. 

Talleres participativos

Durante el encuentro en sí, “les llevamos videos y presentaciones en powerpoint, que les gustan mucho, pero además nos enfocamos en que cuenten sus propias experiencias; y resulta que saben más de lo que podíamos imaginar, y quedan contentas de poder compartir sus conocimientos con las demás. Claro que hay que ser flexibles durante el período de trabajo, porque algunas usuarias sufren de acatisia, lo que implica que se muevan constantemente y quieran salir y entrar durante las sesiones, por ejemplo. Por eso es que vamos cuatro personas a cada sesión, por si es que alguna de las participantes necesita de algún apoyo adicional”, agrega la profesora Velásquez.

Al término de cada reunión, añade la profesora Mella, “nos juntamos para evaluar la jornada, e incluimos al enfermero encargado del sector dos de mujeres, Enrique Ruiz, de manera de retroalimentarnos como equipo, lo que ha permitido hacer los ajustes necesarios y prepararnos para la siguiente ocasión”.

Según dice la profesora Gurovich, “estos talleres han sido muy importantes para nosotros en términos de unir extensión y docencia, pues lo que aprendemos en ellos, y en este caso en el ámbito de la salud mental, es muy importante como vivencia para poder trasmitirlo a nuestros estudiantes. No es lo mismo que leer de este tema de salud mental en un libro que lo que nosotros hemos podido adquirir para enseñarlo a los alumnos”.

Por su parte, el profesor Bustamante añade que “también ha sido relevante en cuanto a dejar atrás prejuicios bastante comunes al enfrentar usuarios con problemas de salud mental, porque se tiende a tener una visión asistencial muy paternalista, y las internas con las que hemos trabajado aprenden y participan sin problemas, saben bastante y comparten su conocimiento con las demás pacientes”.

Los académicos finalizan informando que este proyecto tendrá su fin durante marzo o abril, y en base a los resultados obtenidos verán la posibilidad de postular a una segunda parte, debido a la relevancia de acercar la salud sexual y reproductiva a estas usuarias.