Ir al contenido
English

Más noticias

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos  de evaluación de tecnologías sanitarias

Junto al Ministerio de Salud

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos de evaluación

En una instancia de colaboración interinstitucional orientada a fortalecer la relación entre la academia y la política pública, el Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Salud Basada en Evidencia (ETESA-SBE) realizó una presentación dirigida al cuerpo académico de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Chile.

Memoria y vocación

Generación de Medicina 1974 conmemoró sus 50 años de egreso

Médicos y médicas de la generación 1974 revivieron su paso por la U. de Chile en una emotiva ceremonia que destacó su legado profesional. Con testimonios, música y un homenaje a quienes ya no están, la promoción celebró medio siglo de servicio a la salud pública y privada en Chile y el mundo.

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

Columna de opinión

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

La tercera semana de mayo de cada año se conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado, una fecha que, lejos de ser simbólica, nos interpela con urgencia. En 2025, el lema es tan claro como potente: “Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”. Esta frase no es un eslogan vacío, sino un imperativo ético y social que aún dista mucho de hacerse realidad en todos los sistemas de salud.

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados, un amplio espacio equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia, extensión e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

Por sus contribuciones docentes, científicas y asistenciales

Dr. Hernán Iturriaga Ruiz, nuevo profesor emérito de la Universidad de Chile

Dr. Hernán Iturriaga Ruiz, nuevo profesor emérito de la U. de Chile

Y es que, sostiene, su forma favorita de mantenerse actualizado es la lectura. Después de 55 años de labor ininterrumpida, el doctor Hernán Iturriaga mantiene la costumbre de revisar a diario publicaciones médicas recientes, aunque ya hace casi seis meses que está alejado de la actividad docente. “Comencé a trabajar en 1961, inmediatamente después de recibirme, porque fui contratado como ayudante en una cátedra nueva que se estaba creando, de Patología, que me permitía formarme en medicina interna y luego en gastroenterología de modo paralelo al trabajo. Me jubilé en mayo de 2014, pero seguí dirigiendo seminarios a residentes hasta septiembre del año pasado; ahí ya decidí retirarme por completo”, explicó. 

El doctor Iturriaga efectuó su pregrado en el Hospital San Juan de Dios y su internado en el Hospital San Francisco de Borja, en 1960, fecha en que comenzó a trabajar con el doctor Guillermo Ugarte en mecanismos de fibrosis hepática. Juntos efectuaron una fructífera labor de investigación hepatológica con múltiples publicaciones en revistas nacionales e internacionales, entre las cuales el nuevo profesor emérito destaca aquella en la que fueron los primeros en señalar al sobrepeso como un factor deletéreo en el daño hepático.

Fue nombrado, una y otra vez, mejor docente por los becados de Medicina Interna del Hospital San Borja Arriarán al término de su formación. Una vez que alcanzó la jerarquía de profesor titular, asumió la dirección del Departamento de Medicina del Campus Centro, así como de la Unidad de Gastroenterología del HSBA, gestión durante la cual fue pilar fundamental para la creación del Instituto Chileno Japonés de Enfermedades Digestivas, el cual dirigió entre 1995 y 2006.

Presidió la Sociedad Chilena de Gastroenterología entre 1990 y 1992, período durante el cual se sentaron las bases de lo que después se constituyó en la Asociación de Endoscopia Digestiva. Además, junto a otros especialistas formó el Club del Hígado, actual Asociación Chilena de Hepatología. Posteriormente, entre 1995 y 1997, encabezó la Sociedad Médica de Santiago. Además, participó en sociedades como la Latinoamericana de Hepatología y el Capítulo Chileno de la Asociación Iberoamericana de Estudio de los Problemas del Alcohol.

Diversificarse para estimular a los becados

Dedicó buena parte de su carrera profesional a investigar en el ámbito de las enfermedades hepáticas y el alcoholismo, “pero en los últimos años tuve que diversificarme, para estimular el interés científico entre los becados; así, cuando me hice cargo del servicio de gastroenterología del HSBA creamos una base de datos con todas las endoscopías que hacíamos, lo que nos permitió revisarlas exhaustivamente y determinar qué aparecía en esos exámenes obtenidos de pacientes diagnosticados con dispepsia –trastorno de la digestión que aparece después de las comidas- y  encontramos también que algunas forma de gastritis se asociaban con la hipertensión portal, como es el sistema formado por la vena porta. También trabajamos en el tratamiento de los pacientes con hepatitis C, y siempre nos interesó mucho el daño hepático de los obesos, porque tiene bastantes similitudes con el que afecta a los alcohólicos”.

Otra de las contribuciones que destaca el doctor Iturriaga de su fructífera carrera es “la unidad de alcoholismo que creó el profesor Ugarte y que yo mantuve durante un tiempo, que desde el punto de vista asistencial fue muy importante porque era la única posibilidad que tenía un paciente de recibir atención inmediata y un programa de rehabilitación. Entre quienes dejaron de consumir hicimos una revisión y seguimiento de 10 años, determinando que su tasa de mortalidad bajó muchísimo respecto de quienes no se rehabilitaron”.

Por eso, concluye, está orgulloso de su nombramiento como profesor emérito de la Universidad de Chile. Sin falsa modestia, lo considera justo y dice que lo hace tan feliz como el día en que fue nombrado miembro honorario de la Academia Chilena de Medicina, en octubre de 2015.