Ir al contenido
English

Más noticias

El “Proyecto Alpha: Desarrollo Académico en Innovación e Investigación en Educación en Ciencias de la Salud”, tiene el objetivo de potenciar el desarrollo académico en la Facultad de Medicina, mediante el fortalecimiento de las competencias para la Innovación e Investigación en docencia en ciencias de la salud.

Se desarrollará durante tres años

Proyecto Alpha: un nuevo horizonte para la innovación

La Facultad de Medicina se adjudicó recursos del Fondo de Inversión para el Desarrollo Académico de la Universidad de Chile, FIDA, para la implementación de esta iniciativa cuyo objetivo central es fortalecer la investigación e innovación en docencia en el ámbito de la salud.

Nuevas carreras se suman a tres alternativas de ingreso

U. de Chile lanza vías de admisión especial 2026 en agosto

La Universidad de Chile lanzará sus vías de admisión especial, que en conjunto ofrecen más de 2500 vacantes para la admisión 2026, en la “Jornada de alternativas de ingreso a la UCHILE”, evento que se realizará el próximo sábado 2 de agosto y que contará, entre otras cosas, con stands de carreras y charlas de orientación para conocer las distintas opciones que existen para entrar a la Institución. Algunas de las novedades de este año, incluyen la incorporación de nuevas ​carreras a los ingresos especiales ​dirigidos a estudiantes de colegios técnico-profesionales​ y de establecimientos públicos, además del de equidad de género.

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Por sus contribuciones docentes, científicas y asistenciales

Dr. Hernán Iturriaga Ruiz, nuevo profesor emérito de la Universidad de Chile

Dr. Hernán Iturriaga Ruiz, nuevo profesor emérito de la U. de Chile

Y es que, sostiene, su forma favorita de mantenerse actualizado es la lectura. Después de 55 años de labor ininterrumpida, el doctor Hernán Iturriaga mantiene la costumbre de revisar a diario publicaciones médicas recientes, aunque ya hace casi seis meses que está alejado de la actividad docente. “Comencé a trabajar en 1961, inmediatamente después de recibirme, porque fui contratado como ayudante en una cátedra nueva que se estaba creando, de Patología, que me permitía formarme en medicina interna y luego en gastroenterología de modo paralelo al trabajo. Me jubilé en mayo de 2014, pero seguí dirigiendo seminarios a residentes hasta septiembre del año pasado; ahí ya decidí retirarme por completo”, explicó. 

El doctor Iturriaga efectuó su pregrado en el Hospital San Juan de Dios y su internado en el Hospital San Francisco de Borja, en 1960, fecha en que comenzó a trabajar con el doctor Guillermo Ugarte en mecanismos de fibrosis hepática. Juntos efectuaron una fructífera labor de investigación hepatológica con múltiples publicaciones en revistas nacionales e internacionales, entre las cuales el nuevo profesor emérito destaca aquella en la que fueron los primeros en señalar al sobrepeso como un factor deletéreo en el daño hepático.

Fue nombrado, una y otra vez, mejor docente por los becados de Medicina Interna del Hospital San Borja Arriarán al término de su formación. Una vez que alcanzó la jerarquía de profesor titular, asumió la dirección del Departamento de Medicina del Campus Centro, así como de la Unidad de Gastroenterología del HSBA, gestión durante la cual fue pilar fundamental para la creación del Instituto Chileno Japonés de Enfermedades Digestivas, el cual dirigió entre 1995 y 2006.

Presidió la Sociedad Chilena de Gastroenterología entre 1990 y 1992, período durante el cual se sentaron las bases de lo que después se constituyó en la Asociación de Endoscopia Digestiva. Además, junto a otros especialistas formó el Club del Hígado, actual Asociación Chilena de Hepatología. Posteriormente, entre 1995 y 1997, encabezó la Sociedad Médica de Santiago. Además, participó en sociedades como la Latinoamericana de Hepatología y el Capítulo Chileno de la Asociación Iberoamericana de Estudio de los Problemas del Alcohol.

Diversificarse para estimular a los becados

Dedicó buena parte de su carrera profesional a investigar en el ámbito de las enfermedades hepáticas y el alcoholismo, “pero en los últimos años tuve que diversificarme, para estimular el interés científico entre los becados; así, cuando me hice cargo del servicio de gastroenterología del HSBA creamos una base de datos con todas las endoscopías que hacíamos, lo que nos permitió revisarlas exhaustivamente y determinar qué aparecía en esos exámenes obtenidos de pacientes diagnosticados con dispepsia –trastorno de la digestión que aparece después de las comidas- y  encontramos también que algunas forma de gastritis se asociaban con la hipertensión portal, como es el sistema formado por la vena porta. También trabajamos en el tratamiento de los pacientes con hepatitis C, y siempre nos interesó mucho el daño hepático de los obesos, porque tiene bastantes similitudes con el que afecta a los alcohólicos”.

Otra de las contribuciones que destaca el doctor Iturriaga de su fructífera carrera es “la unidad de alcoholismo que creó el profesor Ugarte y que yo mantuve durante un tiempo, que desde el punto de vista asistencial fue muy importante porque era la única posibilidad que tenía un paciente de recibir atención inmediata y un programa de rehabilitación. Entre quienes dejaron de consumir hicimos una revisión y seguimiento de 10 años, determinando que su tasa de mortalidad bajó muchísimo respecto de quienes no se rehabilitaron”.

Por eso, concluye, está orgulloso de su nombramiento como profesor emérito de la Universidad de Chile. Sin falsa modestia, lo considera justo y dice que lo hace tan feliz como el día en que fue nombrado miembro honorario de la Academia Chilena de Medicina, en octubre de 2015.