Ir al contenido
English

Más noticias

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos  de evaluación de tecnologías sanitarias

Junto al Ministerio de Salud

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos de evaluación

En una instancia de colaboración interinstitucional orientada a fortalecer la relación entre la academia y la política pública, el Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Salud Basada en Evidencia (ETESA-SBE) realizó una presentación dirigida al cuerpo académico de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Chile.

Memoria y vocación

Generación de Medicina 1974 conmemoró sus 50 años de egreso

Médicos y médicas de la generación 1974 revivieron su paso por la U. de Chile en una emotiva ceremonia que destacó su legado profesional. Con testimonios, música y un homenaje a quienes ya no están, la promoción celebró medio siglo de servicio a la salud pública y privada en Chile y el mundo.

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

Columna de opinión

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

La tercera semana de mayo de cada año se conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado, una fecha que, lejos de ser simbólica, nos interpela con urgencia. En 2025, el lema es tan claro como potente: “Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”. Esta frase no es un eslogan vacío, sino un imperativo ético y social que aún dista mucho de hacerse realidad en todos los sistemas de salud.

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados, un amplio espacio equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia, extensión e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

Escuela de Enfermería entregó al país 91 nuevos profesionales

"Una bella oportunidad de construir una mejor sociedad"

"Una bella oportunidad de construir una mejor sociedad"

En la oportunidad, el doctor Kukuljan felicitó a los nuevos profesionales, destacando sus méritos tanto como el apoyo y entrega de sus académicos, familiares y amigos. “El que ustedes sean enfermeras (os) es consecuencia de que estamos en una sociedad en la cual, a lo largo de muchos años, se han ido tejiendo las condiciones complejas para llegar a proporcionar oportunidades de la calidad que ustedes han aprovechado. Como que exista una universidad como esta, que haya servicios de salud públicos y privados capaces de entregar las condiciones para su formación; existe una trama en la institucionalidad que nos permite estar donde estamos. A partir de esta constatación de que este logro de ustedes es del país, viene una responsabilidad evidente para todos quienes hemos podido acceder a este nivel de educación: el devolver construyendo, o contribuyendo a construir una trama social cada vez más robusta que proporcione mejores y más amplias oportunidades a los que nos siguen y eso involucra no sólo ejercer bien su profesión, sino también ser buenos ciudadanos, con los valores que han apreciado y compartido en esta Universidad de Chile, actuando en todos los ámbitos sociales con respeto, tolerancia, racionalidad, pluralismo y usando la evidencia como base para la toma de decisiones. Yo los invito a que vean esta responsabilidad no como una obligación sino como un privilegio, como una bella oportunidad de construir una mejor sociedad, dándonos cuenta de que hemos sido afortunados de poder proyectarla”.

La importancia de seguir creciendo

Por su parte, la directora de la Escuela de Enfermería, profesora Viviana Cristi, relevó su satisfacción de haber podido contribuir a la de generaciones de nuevos colegas y los llamó a mantener constantemente actualizados sus conocimientos, porque “estamos viviendo una era de transformaciones a nivel mundial, las más veloces, múltiples y radicales que haya conocido la civilización; cambios demográficos relacionados con el aumento de la esperanza de vida, la disminución de los nacimientos, las migraciones desde distintos países, la aparición de nuevas enfermedades y el aumento de las alteraciones en la salud mental; además, los hábitos nocivos, la salud laboral y los factores sociales que influyen en la prevalencia de enfermedades como el cáncer y las patologías cardiovasculares. Por eso, no pueden dejar de estudiar”. Luego, se refirió a la enorme necesidad que tiene nuestro continente de los profesionales de su disciplina para dar una atención oportuna en salud a la población, recordando la labor de la OMS/OPS para estimular la formación en enfermería así como los recientes cambios en la empleabilidad de estos egresados, añadiendo que “ustedes tienen una sólida formación que los respalda, sangre azul y un corazón lleno de amor por la profesión que eligieron”.

A nombre de los egresados, Luisa Araya y José Luis Castro recordaron no sólo los momentos más complejos de su tránsito universitario, sino que también agradecieron el apoyo y entrega manifestado por sus académicos y familiares, y llamaron a sus compañeros a no olvidar la importancia del trato humano que deben entregar a sus pacientes.

Como mejor egresada fue premiada la enfermera Bárbara Díaz y como mejor compañero, el enfermero Diego Garrido. El premio Florence Nightingale fue para la enfermera Camila Novoa y para el enfermero Walter Anabalón.