Ir al contenido
English

Más noticias

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos  de evaluación de tecnologías sanitarias

Junto al Ministerio de Salud

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos de evaluación

En una instancia de colaboración interinstitucional orientada a fortalecer la relación entre la academia y la política pública, el Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Salud Basada en Evidencia (ETESA-SBE) realizó una presentación dirigida al cuerpo académico de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Chile.

Memoria y vocación

Generación de Medicina 1974 conmemoró sus 50 años de egreso

Médicos y médicas de la generación 1974 revivieron su paso por la U. de Chile en una emotiva ceremonia que destacó su legado profesional. Con testimonios, música y un homenaje a quienes ya no están, la promoción celebró medio siglo de servicio a la salud pública y privada en Chile y el mundo.

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

Columna de opinión

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

La tercera semana de mayo de cada año se conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado, una fecha que, lejos de ser simbólica, nos interpela con urgencia. En 2025, el lema es tan claro como potente: “Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”. Esta frase no es un eslogan vacío, sino un imperativo ético y social que aún dista mucho de hacerse realidad en todos los sistemas de salud.

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados, un amplio espacio equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia, extensión e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

Nuevos estudiantes de las ocho carreras de la salud fueron recibidos en ceremonia oficial

El inicio del camino para la generación 2017 de la Facultad de Medicina

El inicio del camino para la generación 2017 de la Fac de Medicina

El encuentro tuvo lugar el 8 de marzo, ocasión en la que la directora de Pregrado de nuestro plantel, profesora Verónica Aliaga, relevó la importancia de la fecha en cuanto conmemoración del Día Internacional de la Mujer, recordando que a nivel mundial aún hay mucho por avanzar en términos de derechos sexuales y reproductivos así como en los referidos al mundo del trabajo. En ese sentido, destacó sentirse orgullosa pues en esta Facultad de Medicina “la equidad en la distribución de los cargos directivos y la casi inexistente brecha salarial entre hombres y mujeres que aquí trabajamos nos sitúa en un espacio privilegiado en cuanto a derechos laborales”.    

Posteriormente, se refirió a la relevancia de que los nuevos estudiantes desarrollen un aprendizaje activo durante su formación, resaltando el compromiso social que la institución imprime a sus estudiantes y la responsabilidad con la que la corporación asume la tarea de preparar a los profesionales de la salud que el país requiere. “Es por esto que nos hemos propuesto que aprendan no solamente acerca de sus respectivas disciplinas, sino que aprendan también de diversidad e inclusión, de responsabilidad y participación, de derechos humanos, de respeto a la dignidad de todas las personas, y que entiendan y hagan suyo el hecho de que el acceso a una atención de salud oportuna y de calidad es un derecho universal. Pero también queremos aprender de ustedes, queremos escucharlos, que sean parte de los problemas y de las soluciones; en esta facultad siempre nos hemos sentido orgullosos de nuestros estudiantes, de su opinión y de cómo colaboran en la mejora continua de todos nuestros procesos. Ustedes también nos harán sentir orgullosos en corto tiempo más”.

Los desafíos de la búsqueda de la verdad

A continuación el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, agradeció a los nuevos estudiantes presentes el haber elegido a la Universidad de Chile para su formación profesional, destacando que la tradición de la corporación debe mantenerse con la mirada en el futuro, para luego referirse al proceso de búsqueda de la verdad, entendida como representación percibida de la realidad. De esta forma, reflexionó en cuanto a su definición como construcción personal y a la educación como un camino para llegar a ella, sino como el acceso a una “forma de pensamiento, una forma de vida basada en la evidencia que se puede compartir”. De allí, coligió que las verdades son el sustrato para nuestro comportamiento, decisiones y para nuestra relación como sociedad.

Pero, añadió, aprehender las verdades presenta diferentes problemas, como el creciente número de fuentes de información que no es posible categorizar a priori; el que la autoridad, ya sea académica o de otra naturaleza, no es necesariamente la única fuente de la verdad; la dependencia que tiene la percepción de la verdad o de la realidad respecto de las circunstancias propias del individuo; la disgregación del conocimiento a partir de la división que hemos hecho como humanidad al dividir el trabajo cognitivo; la distorsión de la realidad como herramienta de manipulación de personas y sociedades y, por último, la certeza de que las verdades, especialmente en ciencias, pueden cambiar. Por ello, sentenció que en el ámbito universitario la respuesta a estas disquisiciones nacen a partir de fomentar la actitud crítica y la toma de conciencia de cómo se generan las verdades sobre las cuales basamos nuestro actuar; del rigor intelectual basado en el esfuerzo; en el uso de la evidencia como método y en el entrenamiento para evaluar la calidad de las fuentes de información.

El Dr. Kukuljan finalizó su presentación de bienvenida llamando la atención de los nuevos estudiantes de la Facultad sobre la necesidad de no reducir el paso por la universidad a la acumulación de contenidos con fines instrumentales, en tanto aquello sería “desperdiciar una oportunidad privilegiada que tenemos como personas y como sociedad: aprovechen al máximo la oportunidad de un espacio de búsqueda de la verdad, de verdades que podemos compartir, aquellas que se basan en la evidencia, que son sólidas pero también cambiables, y que finalmente son el sustento de todas nuestras acciones.”

Posteriormente, representantes del Consejo den Estudiantes de la Salud dieron la correspondiente bienvenida a sus nuevos compañeros.