Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Escuela de Postgrado entrega 321 nuevos especialistas al país

Dr. Manuel Kukuljan: "Conviertan vuestro ambiente de trabajo en un lugar de aprendizaje y docencia"

Escuela de Postgrado entrega 321 nuevos especialistas al país

La ceremonia tuvo lugar el 16 de marzo de 2017, presidida por el rector de la Universidad de Chile, doctor Ennio Vivaldi, quien fue acompañado en la testera por el doctor Kukuljan y por la directora de la Escuela de Postgrado de nuestro plantel, doctora María Elena Santolaya.

En sus palabras a los egresados, el doctor Kukuljan felicitó a los nuevos especialistas recalcando el orgullo que representan para la institución, el cual se funda en que se han formado en una entidad que cuenta con una historia de casi dos siglos, con logros objetivos no comparables con ninguna otra en el país, como es el que cuenta con ocho carreras de pregrado acreditadas por el plazo máximo, cuyos cupos son solicitados por más de ocho postulantes por cada uno de ellos y que, en el ámbito de las especialidades de postítulo, recibe al más alto porcentaje de interesados.

Por ello, destacó que actualmente es el momento de retribuir a la trama social, compuesta por personas, instituciones educativas y sanitarias, la posibilidad que tuvieron de recibir esta formación. “Los llamo a convertir cada uno de los ambientes en los que ustedes se van a desarrollar como profesionales en espacios de aprendizaje. En estos días están en consulta una propuesta de asignación de campos clínicos públicos del Ministerio de Salud, que pretende ordenar la manera en que se relacionan las instituciones de educación superior con los servicios de salud pública; sin embargo, esta propuesta adolece de defectos graves, como el que sigue considerando que la docencia y la asistencia transcurren por separado, lo que denota una profunda incomprensión de lo que es la educación profesional en salud. Creo que, más allá de los argumentos que hemos estado presentando en distintos niveles, lo que más importa es el testimonio de la acción de nuestra institución, y ustedes son parte de ella. Por eso les pido que, más que ser los buenos especialistas que sabemos que son, que tengan la conciencia y preocupación de hacer de cada uno de sus espacios de trabajo un lugar de aprendizaje y docencia. Algunos serán en el contexto de una institución, pero otros van a estar lejos, en servicios de salud de regiones; hagamos el esfuerzo de que cada consulta, cada intervención, sea una oportunidad de enseñanza al paciente, sus familiares, a los colegas y al personal. Si tenemos eso en mente, desde los lugares con menores recursos y dotación para realizar academia, hasta los de mayor complejidad, vamos a estar contribuyendo a que esta trama social, en particular la referida a la formación en salud, se haga más rica y profunda, y permita más oportunidades de desarrollo tanto para los que vienen después de ustedes como para la calidad de atención que nuestro país requiere”.    

“Tienen la responsabilidad de sacar adelante la salud de Chile”

Por su parte, la doctora Santolaya destacó el espíritu de unión tras este encuentro, que se realiza por primera vez en nuestro plantel, en un ánimo de inclusión y pertenencia. Luego, destacó lo inspirador que puede resultar para las nuevas generaciones de especialistas el confiar en su alma mater, su propio hospital y la red de salud ambulatoria y hospitalaria, pública y privada de nuestro país, con la que sostiene diferentes convenios docente asistenciales: “Desde ahí, de manera centrífuga emergen todos ustedes, a poblar de buen trato y de excelencia los hospitales de Chile. Todas estas instituciones son el impulso creador de la vida profesional que tendrán de hoy en más y un punto esencial que aportará a su confianza; de ahora en adelante, ustedes se presentarán como el pediatra, internista o cirujano de la Universidad de Chile. Esa confianza basal espero que influya en que siempre puedan seguir el camino de sus corazones, marcando una diferencia en que donde quiera que estén se note su presencia”. Por último, y en referencia a las dificultades del ejercicio de sus profesiones, señaló que deben superar las barreras internas de manera de poder enfrentar las externas y, de esa forma, avanzar sin temor al fracaso, “porque están llamados a ser agentes de cambio”.

Finalmente, el rector de la Universidad de Chile, doctor Ennio Vivaldi, relevó el gesto de unidad y convergencia que representó este encuentro, para luego recordar a los egresados que llevan en su legado la historia de la salud de nuestro país, en la que es una parte consustancial e invariante la de la propia Facultad de Medicina y el sello de diversidad que es propio de esta casa de estudios, como resultado de representar en sí misma la educación pública de la nación. “El mero hecho de que haya una universidad donde se conserva el conocimiento –quizás es la forma en que los seres humanos luchamos de manera frontal contra la muerte y el olvido- representa la misión de crear y transmitir el conocimiento de una generación a otra, mejorando las condiciones y las expectativas de vida de su población. Eso, que es consustancial al quehacer universitario, es lo que más directamente lo caracteriza. Los invito, en un momento interesante del país, a reflexionar sobre una reconstrucción de un espacio de comprensión. Para nosotros, el diálogo que existió siempre entre el servicio público de salud y las universidades públicas, es un espacio privilegiado que tenemos que cuidar; nosotros nos formamos con este sello, el de una universidad presente en todos los ámbitos de la vida de su país; nuestros egresados de todas las facultades conocen de cerca el sector público. Ustedes tienen la responsabilidad de sacar adelante la salud en Chile; esa es la misión de nuestra universidad”.