Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Escuela de Postgrado entrega 321 nuevos especialistas al país

Dr. Manuel Kukuljan: "Conviertan vuestro ambiente de trabajo en un lugar de aprendizaje y docencia"

Escuela de Postgrado entrega 321 nuevos especialistas al país

La ceremonia tuvo lugar el 16 de marzo de 2017, presidida por el rector de la Universidad de Chile, doctor Ennio Vivaldi, quien fue acompañado en la testera por el doctor Kukuljan y por la directora de la Escuela de Postgrado de nuestro plantel, doctora María Elena Santolaya.

En sus palabras a los egresados, el doctor Kukuljan felicitó a los nuevos especialistas recalcando el orgullo que representan para la institución, el cual se funda en que se han formado en una entidad que cuenta con una historia de casi dos siglos, con logros objetivos no comparables con ninguna otra en el país, como es el que cuenta con ocho carreras de pregrado acreditadas por el plazo máximo, cuyos cupos son solicitados por más de ocho postulantes por cada uno de ellos y que, en el ámbito de las especialidades de postítulo, recibe al más alto porcentaje de interesados.

Por ello, destacó que actualmente es el momento de retribuir a la trama social, compuesta por personas, instituciones educativas y sanitarias, la posibilidad que tuvieron de recibir esta formación. “Los llamo a convertir cada uno de los ambientes en los que ustedes se van a desarrollar como profesionales en espacios de aprendizaje. En estos días están en consulta una propuesta de asignación de campos clínicos públicos del Ministerio de Salud, que pretende ordenar la manera en que se relacionan las instituciones de educación superior con los servicios de salud pública; sin embargo, esta propuesta adolece de defectos graves, como el que sigue considerando que la docencia y la asistencia transcurren por separado, lo que denota una profunda incomprensión de lo que es la educación profesional en salud. Creo que, más allá de los argumentos que hemos estado presentando en distintos niveles, lo que más importa es el testimonio de la acción de nuestra institución, y ustedes son parte de ella. Por eso les pido que, más que ser los buenos especialistas que sabemos que son, que tengan la conciencia y preocupación de hacer de cada uno de sus espacios de trabajo un lugar de aprendizaje y docencia. Algunos serán en el contexto de una institución, pero otros van a estar lejos, en servicios de salud de regiones; hagamos el esfuerzo de que cada consulta, cada intervención, sea una oportunidad de enseñanza al paciente, sus familiares, a los colegas y al personal. Si tenemos eso en mente, desde los lugares con menores recursos y dotación para realizar academia, hasta los de mayor complejidad, vamos a estar contribuyendo a que esta trama social, en particular la referida a la formación en salud, se haga más rica y profunda, y permita más oportunidades de desarrollo tanto para los que vienen después de ustedes como para la calidad de atención que nuestro país requiere”.    

“Tienen la responsabilidad de sacar adelante la salud de Chile”

Por su parte, la doctora Santolaya destacó el espíritu de unión tras este encuentro, que se realiza por primera vez en nuestro plantel, en un ánimo de inclusión y pertenencia. Luego, destacó lo inspirador que puede resultar para las nuevas generaciones de especialistas el confiar en su alma mater, su propio hospital y la red de salud ambulatoria y hospitalaria, pública y privada de nuestro país, con la que sostiene diferentes convenios docente asistenciales: “Desde ahí, de manera centrífuga emergen todos ustedes, a poblar de buen trato y de excelencia los hospitales de Chile. Todas estas instituciones son el impulso creador de la vida profesional que tendrán de hoy en más y un punto esencial que aportará a su confianza; de ahora en adelante, ustedes se presentarán como el pediatra, internista o cirujano de la Universidad de Chile. Esa confianza basal espero que influya en que siempre puedan seguir el camino de sus corazones, marcando una diferencia en que donde quiera que estén se note su presencia”. Por último, y en referencia a las dificultades del ejercicio de sus profesiones, señaló que deben superar las barreras internas de manera de poder enfrentar las externas y, de esa forma, avanzar sin temor al fracaso, “porque están llamados a ser agentes de cambio”.

Finalmente, el rector de la Universidad de Chile, doctor Ennio Vivaldi, relevó el gesto de unidad y convergencia que representó este encuentro, para luego recordar a los egresados que llevan en su legado la historia de la salud de nuestro país, en la que es una parte consustancial e invariante la de la propia Facultad de Medicina y el sello de diversidad que es propio de esta casa de estudios, como resultado de representar en sí misma la educación pública de la nación. “El mero hecho de que haya una universidad donde se conserva el conocimiento –quizás es la forma en que los seres humanos luchamos de manera frontal contra la muerte y el olvido- representa la misión de crear y transmitir el conocimiento de una generación a otra, mejorando las condiciones y las expectativas de vida de su población. Eso, que es consustancial al quehacer universitario, es lo que más directamente lo caracteriza. Los invito, en un momento interesante del país, a reflexionar sobre una reconstrucción de un espacio de comprensión. Para nosotros, el diálogo que existió siempre entre el servicio público de salud y las universidades públicas, es un espacio privilegiado que tenemos que cuidar; nosotros nos formamos con este sello, el de una universidad presente en todos los ámbitos de la vida de su país; nuestros egresados de todas las facultades conocen de cerca el sector público. Ustedes tienen la responsabilidad de sacar adelante la salud en Chile; esa es la misión de nuestra universidad”.