Ir al contenido
English

Más noticias

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Desarrollan herramienta para detección temprana de pérdida auditiva en niño

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Escuela de Postgrado entrega 321 nuevos especialistas al país

Dr. Manuel Kukuljan: "Conviertan vuestro ambiente de trabajo en un lugar de aprendizaje y docencia"

Escuela de Postgrado entrega 321 nuevos especialistas al país

La ceremonia tuvo lugar el 16 de marzo de 2017, presidida por el rector de la Universidad de Chile, doctor Ennio Vivaldi, quien fue acompañado en la testera por el doctor Kukuljan y por la directora de la Escuela de Postgrado de nuestro plantel, doctora María Elena Santolaya.

En sus palabras a los egresados, el doctor Kukuljan felicitó a los nuevos especialistas recalcando el orgullo que representan para la institución, el cual se funda en que se han formado en una entidad que cuenta con una historia de casi dos siglos, con logros objetivos no comparables con ninguna otra en el país, como es el que cuenta con ocho carreras de pregrado acreditadas por el plazo máximo, cuyos cupos son solicitados por más de ocho postulantes por cada uno de ellos y que, en el ámbito de las especialidades de postítulo, recibe al más alto porcentaje de interesados.

Por ello, destacó que actualmente es el momento de retribuir a la trama social, compuesta por personas, instituciones educativas y sanitarias, la posibilidad que tuvieron de recibir esta formación. “Los llamo a convertir cada uno de los ambientes en los que ustedes se van a desarrollar como profesionales en espacios de aprendizaje. En estos días están en consulta una propuesta de asignación de campos clínicos públicos del Ministerio de Salud, que pretende ordenar la manera en que se relacionan las instituciones de educación superior con los servicios de salud pública; sin embargo, esta propuesta adolece de defectos graves, como el que sigue considerando que la docencia y la asistencia transcurren por separado, lo que denota una profunda incomprensión de lo que es la educación profesional en salud. Creo que, más allá de los argumentos que hemos estado presentando en distintos niveles, lo que más importa es el testimonio de la acción de nuestra institución, y ustedes son parte de ella. Por eso les pido que, más que ser los buenos especialistas que sabemos que son, que tengan la conciencia y preocupación de hacer de cada uno de sus espacios de trabajo un lugar de aprendizaje y docencia. Algunos serán en el contexto de una institución, pero otros van a estar lejos, en servicios de salud de regiones; hagamos el esfuerzo de que cada consulta, cada intervención, sea una oportunidad de enseñanza al paciente, sus familiares, a los colegas y al personal. Si tenemos eso en mente, desde los lugares con menores recursos y dotación para realizar academia, hasta los de mayor complejidad, vamos a estar contribuyendo a que esta trama social, en particular la referida a la formación en salud, se haga más rica y profunda, y permita más oportunidades de desarrollo tanto para los que vienen después de ustedes como para la calidad de atención que nuestro país requiere”.    

“Tienen la responsabilidad de sacar adelante la salud de Chile”

Por su parte, la doctora Santolaya destacó el espíritu de unión tras este encuentro, que se realiza por primera vez en nuestro plantel, en un ánimo de inclusión y pertenencia. Luego, destacó lo inspirador que puede resultar para las nuevas generaciones de especialistas el confiar en su alma mater, su propio hospital y la red de salud ambulatoria y hospitalaria, pública y privada de nuestro país, con la que sostiene diferentes convenios docente asistenciales: “Desde ahí, de manera centrífuga emergen todos ustedes, a poblar de buen trato y de excelencia los hospitales de Chile. Todas estas instituciones son el impulso creador de la vida profesional que tendrán de hoy en más y un punto esencial que aportará a su confianza; de ahora en adelante, ustedes se presentarán como el pediatra, internista o cirujano de la Universidad de Chile. Esa confianza basal espero que influya en que siempre puedan seguir el camino de sus corazones, marcando una diferencia en que donde quiera que estén se note su presencia”. Por último, y en referencia a las dificultades del ejercicio de sus profesiones, señaló que deben superar las barreras internas de manera de poder enfrentar las externas y, de esa forma, avanzar sin temor al fracaso, “porque están llamados a ser agentes de cambio”.

Finalmente, el rector de la Universidad de Chile, doctor Ennio Vivaldi, relevó el gesto de unidad y convergencia que representó este encuentro, para luego recordar a los egresados que llevan en su legado la historia de la salud de nuestro país, en la que es una parte consustancial e invariante la de la propia Facultad de Medicina y el sello de diversidad que es propio de esta casa de estudios, como resultado de representar en sí misma la educación pública de la nación. “El mero hecho de que haya una universidad donde se conserva el conocimiento –quizás es la forma en que los seres humanos luchamos de manera frontal contra la muerte y el olvido- representa la misión de crear y transmitir el conocimiento de una generación a otra, mejorando las condiciones y las expectativas de vida de su población. Eso, que es consustancial al quehacer universitario, es lo que más directamente lo caracteriza. Los invito, en un momento interesante del país, a reflexionar sobre una reconstrucción de un espacio de comprensión. Para nosotros, el diálogo que existió siempre entre el servicio público de salud y las universidades públicas, es un espacio privilegiado que tenemos que cuidar; nosotros nos formamos con este sello, el de una universidad presente en todos los ámbitos de la vida de su país; nuestros egresados de todas las facultades conocen de cerca el sector público. Ustedes tienen la responsabilidad de sacar adelante la salud en Chile; esa es la misión de nuestra universidad”.