Ir al contenido
English

Más noticias

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos  de evaluación de tecnologías sanitarias

Junto al Ministerio de Salud

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos de evaluación

En una instancia de colaboración interinstitucional orientada a fortalecer la relación entre la academia y la política pública, el Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Salud Basada en Evidencia (ETESA-SBE) realizó una presentación dirigida al cuerpo académico de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Chile.

Memoria y vocación

Generación de Medicina 1974 conmemoró sus 50 años de egreso

Médicos y médicas de la generación 1974 revivieron su paso por la U. de Chile en una emotiva ceremonia que destacó su legado profesional. Con testimonios, música y un homenaje a quienes ya no están, la promoción celebró medio siglo de servicio a la salud pública y privada en Chile y el mundo.

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

Columna de opinión

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

La tercera semana de mayo de cada año se conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado, una fecha que, lejos de ser simbólica, nos interpela con urgencia. En 2025, el lema es tan claro como potente: “Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”. Esta frase no es un eslogan vacío, sino un imperativo ético y social que aún dista mucho de hacerse realidad en todos los sistemas de salud.

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados, un amplio espacio equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia, extensión e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

Escuela de Postgrado entrega 321 nuevos especialistas al país

Dr. Manuel Kukuljan: "Conviertan vuestro ambiente de trabajo en un lugar de aprendizaje y docencia"

Escuela de Postgrado entrega 321 nuevos especialistas al país

La ceremonia tuvo lugar el 16 de marzo de 2017, presidida por el rector de la Universidad de Chile, doctor Ennio Vivaldi, quien fue acompañado en la testera por el doctor Kukuljan y por la directora de la Escuela de Postgrado de nuestro plantel, doctora María Elena Santolaya.

En sus palabras a los egresados, el doctor Kukuljan felicitó a los nuevos especialistas recalcando el orgullo que representan para la institución, el cual se funda en que se han formado en una entidad que cuenta con una historia de casi dos siglos, con logros objetivos no comparables con ninguna otra en el país, como es el que cuenta con ocho carreras de pregrado acreditadas por el plazo máximo, cuyos cupos son solicitados por más de ocho postulantes por cada uno de ellos y que, en el ámbito de las especialidades de postítulo, recibe al más alto porcentaje de interesados.

Por ello, destacó que actualmente es el momento de retribuir a la trama social, compuesta por personas, instituciones educativas y sanitarias, la posibilidad que tuvieron de recibir esta formación. “Los llamo a convertir cada uno de los ambientes en los que ustedes se van a desarrollar como profesionales en espacios de aprendizaje. En estos días están en consulta una propuesta de asignación de campos clínicos públicos del Ministerio de Salud, que pretende ordenar la manera en que se relacionan las instituciones de educación superior con los servicios de salud pública; sin embargo, esta propuesta adolece de defectos graves, como el que sigue considerando que la docencia y la asistencia transcurren por separado, lo que denota una profunda incomprensión de lo que es la educación profesional en salud. Creo que, más allá de los argumentos que hemos estado presentando en distintos niveles, lo que más importa es el testimonio de la acción de nuestra institución, y ustedes son parte de ella. Por eso les pido que, más que ser los buenos especialistas que sabemos que son, que tengan la conciencia y preocupación de hacer de cada uno de sus espacios de trabajo un lugar de aprendizaje y docencia. Algunos serán en el contexto de una institución, pero otros van a estar lejos, en servicios de salud de regiones; hagamos el esfuerzo de que cada consulta, cada intervención, sea una oportunidad de enseñanza al paciente, sus familiares, a los colegas y al personal. Si tenemos eso en mente, desde los lugares con menores recursos y dotación para realizar academia, hasta los de mayor complejidad, vamos a estar contribuyendo a que esta trama social, en particular la referida a la formación en salud, se haga más rica y profunda, y permita más oportunidades de desarrollo tanto para los que vienen después de ustedes como para la calidad de atención que nuestro país requiere”.    

“Tienen la responsabilidad de sacar adelante la salud de Chile”

Por su parte, la doctora Santolaya destacó el espíritu de unión tras este encuentro, que se realiza por primera vez en nuestro plantel, en un ánimo de inclusión y pertenencia. Luego, destacó lo inspirador que puede resultar para las nuevas generaciones de especialistas el confiar en su alma mater, su propio hospital y la red de salud ambulatoria y hospitalaria, pública y privada de nuestro país, con la que sostiene diferentes convenios docente asistenciales: “Desde ahí, de manera centrífuga emergen todos ustedes, a poblar de buen trato y de excelencia los hospitales de Chile. Todas estas instituciones son el impulso creador de la vida profesional que tendrán de hoy en más y un punto esencial que aportará a su confianza; de ahora en adelante, ustedes se presentarán como el pediatra, internista o cirujano de la Universidad de Chile. Esa confianza basal espero que influya en que siempre puedan seguir el camino de sus corazones, marcando una diferencia en que donde quiera que estén se note su presencia”. Por último, y en referencia a las dificultades del ejercicio de sus profesiones, señaló que deben superar las barreras internas de manera de poder enfrentar las externas y, de esa forma, avanzar sin temor al fracaso, “porque están llamados a ser agentes de cambio”.

Finalmente, el rector de la Universidad de Chile, doctor Ennio Vivaldi, relevó el gesto de unidad y convergencia que representó este encuentro, para luego recordar a los egresados que llevan en su legado la historia de la salud de nuestro país, en la que es una parte consustancial e invariante la de la propia Facultad de Medicina y el sello de diversidad que es propio de esta casa de estudios, como resultado de representar en sí misma la educación pública de la nación. “El mero hecho de que haya una universidad donde se conserva el conocimiento –quizás es la forma en que los seres humanos luchamos de manera frontal contra la muerte y el olvido- representa la misión de crear y transmitir el conocimiento de una generación a otra, mejorando las condiciones y las expectativas de vida de su población. Eso, que es consustancial al quehacer universitario, es lo que más directamente lo caracteriza. Los invito, en un momento interesante del país, a reflexionar sobre una reconstrucción de un espacio de comprensión. Para nosotros, el diálogo que existió siempre entre el servicio público de salud y las universidades públicas, es un espacio privilegiado que tenemos que cuidar; nosotros nos formamos con este sello, el de una universidad presente en todos los ámbitos de la vida de su país; nuestros egresados de todas las facultades conocen de cerca el sector público. Ustedes tienen la responsabilidad de sacar adelante la salud en Chile; esa es la misión de nuestra universidad”.