Ir al contenido
English

Más noticias

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos  de evaluación de tecnologías sanitarias

Junto al Ministerio de Salud

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos de evaluación

En una instancia de colaboración interinstitucional orientada a fortalecer la relación entre la academia y la política pública, el Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Salud Basada en Evidencia (ETESA-SBE) realizó una presentación dirigida al cuerpo académico de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Chile.

Memoria y vocación

Generación de Medicina 1974 conmemoró sus 50 años de egreso

Médicos y médicas de la generación 1974 revivieron su paso por la U. de Chile en una emotiva ceremonia que destacó su legado profesional. Con testimonios, música y un homenaje a quienes ya no están, la promoción celebró medio siglo de servicio a la salud pública y privada en Chile y el mundo.

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

Columna de opinión

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

La tercera semana de mayo de cada año se conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado, una fecha que, lejos de ser simbólica, nos interpela con urgencia. En 2025, el lema es tan claro como potente: “Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”. Esta frase no es un eslogan vacío, sino un imperativo ético y social que aún dista mucho de hacerse realidad en todos los sistemas de salud.

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados, un amplio espacio equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia, extensión e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

Nuevos profesores eméritos, doctores Ítalo Campodónico, Hernán Iturriaga y Lautaro Vargas

El valor del ejemplo

El valor del ejemplo

Luego de que se reseñara la carrera de cada uno de ellos –la del doctor Campodónico como especialista en Ginecología y Obstetricia y académico en el Campus Oriente de nuestro plantel; el doctor Iturriaga, hepatólogo del Campus Centro, y el doctor Vargas, hematoncólogo del Campus Occidente-, el doctor Manuel Kukuljan, decano de la Facultad de Medicina, manifestó el agradecimiento de la comunidad institucional al compromiso y entrega de los nuevos profesores eméritos, relevando que en la trama social que permite la expresión y el desarrollo de los méritos de nuestros estudiantes y académicos, para servir a la sociedad, “ustedes representan sus hilos conductores, porque en torno a las trayectorias que han forjado, son muchos los estudiantes, colegas y pacientes que han podido encontrar su lugar en esta trama y contribuir a un desarrollo global y armónico de la corporación y de la salud en este país. Les agradecemos permitirnos aprender de su ejemplo”.

A ello, mencionó que una de las tareas que corresponde a las autoridades académicas es proporcionar las oportunidades para que individuos de su talla académica, profesional y humana puedan ser referentes. “Si hoy estamos en esta misión es para que en el futuro próximo tengamos egresados de la talla de los doctores Campodónico, Iturriaga y Vargas, que en la medicina de las próximas décadas hagan el aporte que ustedes han hecho en las recién pasadas”.

Emblemas de la salud y la educación pública

Posteriormente, cada uno de los homenajeados se dirigió a los presentes, ocasión en la que el doctor Campodónico recordó su origen como hijo de inmigrantes genoveses, su formación tanto en la Pontificia Universidad Católica como en la Casa de Bello, su labor académica también en ambos planteles, a sus maestros –los doctores Aníbal Rodríguez y Luis Tisné Brousse- y a su equipo de trabajo docente y asistencial. Por su parte, el doctor Iturriaga también rememoró sus inicios como ayudante alumno de los doctores Niemeyer, Gasic y Pizzi, así como su labor en el Hospital San Borja, luego de rechazar una interesante posición en el Hospital Monte Sinaí, en Nueva York, debido a que “sentía que todo mi trabajo iba a ser sólo para mí, y sin trascendencia social”. Culminó sus palabras diciendo que “no sé si fui un buen modelo para mis estudiantes, pero lo intenté ardua y persistentemente; eso es lo que debiéramos hacer todos ante la responsabilidad de formar los mejores médicos para nuestra sociedad”.

El doctor Lautaro Vargas, a su vez, destacó las décadas entregadas tanto a la medicina como a la enseñanza, y se definió como un verdadero producto de la educación pública, señalando que “ha sido un largo camino que hubiera sido casi imposible si no hubiera disfrutado del Estado benefactor chileno de los años ‘40 a los ‘70, como alumno del Liceo Manuel Barros Borgoño y de nuestra casa de estudios”. Asimismo, revisó sus aportes al diagnóstico y tratamiento del cáncer infantil y relevó el trabajo de sus colaboradores en el área.

Finalmente, doctor Ennio Vivaldi se refirió a aquello que de inefable e inconmensurable tienen las trayectorias académicas, asistenciales y científicas de los homenajeados, valores difíciles de explicar desde una perspectiva analítica, pero que “en el gesto de nombrarlos profesores eméritos va implícito lo que quisiéramos como universidad en cuanto a la formación de nuestros estudiantes: similar a la trayectoria, al ejemplo, a la labor que realizaron los doctores Campodónico, Iturriaga y Vargas”. Asimismo, destacó su vinculación a los servicios de salud públicos, siguiendo el ejemplo de generaciones de maestros que contribuyeron al desarrollo sanitario de la nación.