Ir al contenido
English

Más noticias

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Desarrollan herramienta para detección temprana de pérdida auditiva en niño

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Ya trabajan en la versión 2017

Escuela de Salud Pública evalúa positivamente su propuesta comunitaria en Derechos Humanos

Salud Pública evalúa positivamente su propuesta comunitaria en DDHH

“El cuerpo es territorio, se moviliza y se construye desde su propia historia, es canal de expresión de las emociones, e incluso un medio de protesta para romper cánones sociales y morales impuestos. Por ello, el interés y el desafío en esta tercera jornada también fue abordar el cuerpo en todas sus expresiones, como son el cuerpo social, el cuerpo público o la corporalidad de las convenciones, como son los derechos humanos”, dice la profesora Fanny Berlagosky, académica de la Escuela de Salud Pública y una de las organizadoras de la iniciativa.

“Nos dimos cuenta que queríamos abordar el tema de los derechos humanos desde el cuerpo, ya sea el propio o como concepto social, incluyendo el cómo se sitúa en distintas épocas históricas y culturas y, además, cómo se constituyó en un elemento fundamental en el ámbito de los derechos humanos, durante la dictadura, al ser motivo de represión. En ese sentido para nosotros es importante rescatar la memoria pero, al mismo tiempo, situar en el presente qué sucede con el abordaje del cuerpo que se hace socialmente. Por eso tuvieron lugar temáticas que fueron desde el parto, por ejemplo, y visto desde una perspectiva intercultural, hasta experiencias como de un grupo de mujeres que son las progresistas históricas, que estuvieron a las afueras del estadio nacional cuando allí estuvieron los detenidos políticos”, añade.

En su programa, “los foros de diálogos y reflexiones en torno al arte, la memoria y la salud pública estuvieron constituidos por representantes de la sociedad civil, de instituciones gubernamentales y del ámbito universitario triestamental, lo que fundamenta nuestra apuesta a la convergencia entre el lenguaje proveniente de la academia y las experiencias de vida, teniendo como resultado el reconocimiento mutuo de ambas miradas, e incluso el reencuentro fraterno de personas cuyas historias se entrelazan”, explica Rodrigo Fuentes, encargado de Extensión de la ESP integrante del equipo organizador.  De hecho, agrega que esta iniciativa recoge un compromiso no asumido institucionalmente: “creemos que hay un lazo ineludible entre los derechos humanos, la salud pública y la salud en general. Si no tenemos esos conceptos asociados en los procesos de formación, de reflexión y de extensión, yo creo que la generación de servicios y prestaciones, así como la relación con la salud comunitaria, pierden su centro y eje fundamental que son las personas y su historia. Así que nos estamos poniendo al día”.

Durante la conferencia inaugural, el Director del Centro de Acción Laica de la Universidad Libre de Bruselas, Pierre Arnaud-Perrouty, presentó el tema "Objeción de conciencia, Derechos Sexuales - Reproductivos y Aborto", situando los temas en discusión de hoy en Europa sobre el poder del personal de salud, principalmente de los médicos, respecto de la toma de decisiones de las mujeres en el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos.

Asimismo, en el transcurso de este evento se incorporaron nuevos hitos a su desarrollo, como fue  la presentación de las fotografías que tomó Rodrigo Rojas De Negri durante su pasantía por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en mayo de 1986 –fue asesinado dos meses después- y que fueron donadas por su madre,  Verónica De Negri. Katherine Rivas, funcionaria y parte del comité organizador, informa que “Rodrigo Rojas trabajó en nuestro plantel como informático, pudo tomar unas imágenes en una manifestación de funcionarios, y dos de ellas, inéditas, son las que nos regalaron. Así se cierra un círculo que se inició en la primera jornada, en la que expusimos fotos sobre el mismo Rodrigo, muestra que se llamó “Un exilio sin retorno”, y ahora recibimos la donación de su trabajo”.

El segundo hito fue la realización del taller de "Ética y práctica médica en dictadura", impartido por el equipo de Educación y Audiencias del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Asimismo, las exposiciones artísticas estuvieron a cargo del director de Fotógrafos por el Arte y la Memoria (FAM), Carlos Candia, y por el escultor y pintor Franco Arriagada.

Así, los organizadores evalúan de manera muy positiva lo que ha sido el crecimiento de esta instancia de encuentro y reflexión nacida hace tres años: Jorge Caro, también parte de este grupo, dice que “nos llama la atención y nos gusta, que desde el segundo año muchos servicios de salud tienen programado entre sus actividades el envío de sus profesionales a las jornadas, por lo que asisten desde distintas zonas del país, en particular del sur. Es muy interesante porque implica que la discusión puede y está en parte de los debates regionales, así como en los establecimientos de salud a los que también nos interesa poder llegar. Eso engancha con la voluntad de la autoridad ministerial de iniciar un proceso de trabajo en materia de derechos humanos y salud, lo cual está en la planificación de esa cartera desde fines del año pasado. De esta forma, la universidad está presente en estos debates que son tan necesarios”.

Por último, señalan que a resultas de esta jornada esperan poder inaugurar a fines de año un memorial del Campus Norte de la Universidad de Chile, que llevará los nombres de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos, ya sea académicos, funcionarios o estudiantes pertenecientes a las comunidades de las facultades de Medicina, Odontología, Ciencias Químicas y Farmacéuticas y el Hospital Clínico institucional, y que será realizado por el escultor Miguel Lecaros. “Esta jornada fomenta otras en el mismo ámbito, como fue la inauguración de la plaza Carlos Lorca, que fue posible gracias al trabajo conjunto con la Municipalidad de Independencia. Hay un gran interés por ser parte de estos encuentros, entendiendo que los derechos humanos no sólo se conmemoran un día sino que están presentes siempre”, sentencia Fuentes.