Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Ya trabajan en la versión 2017

Escuela de Salud Pública evalúa positivamente su propuesta comunitaria en Derechos Humanos

Salud Pública evalúa positivamente su propuesta comunitaria en DDHH

“El cuerpo es territorio, se moviliza y se construye desde su propia historia, es canal de expresión de las emociones, e incluso un medio de protesta para romper cánones sociales y morales impuestos. Por ello, el interés y el desafío en esta tercera jornada también fue abordar el cuerpo en todas sus expresiones, como son el cuerpo social, el cuerpo público o la corporalidad de las convenciones, como son los derechos humanos”, dice la profesora Fanny Berlagosky, académica de la Escuela de Salud Pública y una de las organizadoras de la iniciativa.

“Nos dimos cuenta que queríamos abordar el tema de los derechos humanos desde el cuerpo, ya sea el propio o como concepto social, incluyendo el cómo se sitúa en distintas épocas históricas y culturas y, además, cómo se constituyó en un elemento fundamental en el ámbito de los derechos humanos, durante la dictadura, al ser motivo de represión. En ese sentido para nosotros es importante rescatar la memoria pero, al mismo tiempo, situar en el presente qué sucede con el abordaje del cuerpo que se hace socialmente. Por eso tuvieron lugar temáticas que fueron desde el parto, por ejemplo, y visto desde una perspectiva intercultural, hasta experiencias como de un grupo de mujeres que son las progresistas históricas, que estuvieron a las afueras del estadio nacional cuando allí estuvieron los detenidos políticos”, añade.

En su programa, “los foros de diálogos y reflexiones en torno al arte, la memoria y la salud pública estuvieron constituidos por representantes de la sociedad civil, de instituciones gubernamentales y del ámbito universitario triestamental, lo que fundamenta nuestra apuesta a la convergencia entre el lenguaje proveniente de la academia y las experiencias de vida, teniendo como resultado el reconocimiento mutuo de ambas miradas, e incluso el reencuentro fraterno de personas cuyas historias se entrelazan”, explica Rodrigo Fuentes, encargado de Extensión de la ESP integrante del equipo organizador.  De hecho, agrega que esta iniciativa recoge un compromiso no asumido institucionalmente: “creemos que hay un lazo ineludible entre los derechos humanos, la salud pública y la salud en general. Si no tenemos esos conceptos asociados en los procesos de formación, de reflexión y de extensión, yo creo que la generación de servicios y prestaciones, así como la relación con la salud comunitaria, pierden su centro y eje fundamental que son las personas y su historia. Así que nos estamos poniendo al día”.

Durante la conferencia inaugural, el Director del Centro de Acción Laica de la Universidad Libre de Bruselas, Pierre Arnaud-Perrouty, presentó el tema "Objeción de conciencia, Derechos Sexuales - Reproductivos y Aborto", situando los temas en discusión de hoy en Europa sobre el poder del personal de salud, principalmente de los médicos, respecto de la toma de decisiones de las mujeres en el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos.

Asimismo, en el transcurso de este evento se incorporaron nuevos hitos a su desarrollo, como fue  la presentación de las fotografías que tomó Rodrigo Rojas De Negri durante su pasantía por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en mayo de 1986 –fue asesinado dos meses después- y que fueron donadas por su madre,  Verónica De Negri. Katherine Rivas, funcionaria y parte del comité organizador, informa que “Rodrigo Rojas trabajó en nuestro plantel como informático, pudo tomar unas imágenes en una manifestación de funcionarios, y dos de ellas, inéditas, son las que nos regalaron. Así se cierra un círculo que se inició en la primera jornada, en la que expusimos fotos sobre el mismo Rodrigo, muestra que se llamó “Un exilio sin retorno”, y ahora recibimos la donación de su trabajo”.

El segundo hito fue la realización del taller de "Ética y práctica médica en dictadura", impartido por el equipo de Educación y Audiencias del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Asimismo, las exposiciones artísticas estuvieron a cargo del director de Fotógrafos por el Arte y la Memoria (FAM), Carlos Candia, y por el escultor y pintor Franco Arriagada.

Así, los organizadores evalúan de manera muy positiva lo que ha sido el crecimiento de esta instancia de encuentro y reflexión nacida hace tres años: Jorge Caro, también parte de este grupo, dice que “nos llama la atención y nos gusta, que desde el segundo año muchos servicios de salud tienen programado entre sus actividades el envío de sus profesionales a las jornadas, por lo que asisten desde distintas zonas del país, en particular del sur. Es muy interesante porque implica que la discusión puede y está en parte de los debates regionales, así como en los establecimientos de salud a los que también nos interesa poder llegar. Eso engancha con la voluntad de la autoridad ministerial de iniciar un proceso de trabajo en materia de derechos humanos y salud, lo cual está en la planificación de esa cartera desde fines del año pasado. De esta forma, la universidad está presente en estos debates que son tan necesarios”.

Por último, señalan que a resultas de esta jornada esperan poder inaugurar a fines de año un memorial del Campus Norte de la Universidad de Chile, que llevará los nombres de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos, ya sea académicos, funcionarios o estudiantes pertenecientes a las comunidades de las facultades de Medicina, Odontología, Ciencias Químicas y Farmacéuticas y el Hospital Clínico institucional, y que será realizado por el escultor Miguel Lecaros. “Esta jornada fomenta otras en el mismo ámbito, como fue la inauguración de la plaza Carlos Lorca, que fue posible gracias al trabajo conjunto con la Municipalidad de Independencia. Hay un gran interés por ser parte de estos encuentros, entendiendo que los derechos humanos no sólo se conmemoran un día sino que están presentes siempre”, sentencia Fuentes.