Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Ya trabajan en la versión 2017

Escuela de Salud Pública evalúa positivamente su propuesta comunitaria en Derechos Humanos

Salud Pública evalúa positivamente su propuesta comunitaria en DDHH

“El cuerpo es territorio, se moviliza y se construye desde su propia historia, es canal de expresión de las emociones, e incluso un medio de protesta para romper cánones sociales y morales impuestos. Por ello, el interés y el desafío en esta tercera jornada también fue abordar el cuerpo en todas sus expresiones, como son el cuerpo social, el cuerpo público o la corporalidad de las convenciones, como son los derechos humanos”, dice la profesora Fanny Berlagosky, académica de la Escuela de Salud Pública y una de las organizadoras de la iniciativa.

“Nos dimos cuenta que queríamos abordar el tema de los derechos humanos desde el cuerpo, ya sea el propio o como concepto social, incluyendo el cómo se sitúa en distintas épocas históricas y culturas y, además, cómo se constituyó en un elemento fundamental en el ámbito de los derechos humanos, durante la dictadura, al ser motivo de represión. En ese sentido para nosotros es importante rescatar la memoria pero, al mismo tiempo, situar en el presente qué sucede con el abordaje del cuerpo que se hace socialmente. Por eso tuvieron lugar temáticas que fueron desde el parto, por ejemplo, y visto desde una perspectiva intercultural, hasta experiencias como de un grupo de mujeres que son las progresistas históricas, que estuvieron a las afueras del estadio nacional cuando allí estuvieron los detenidos políticos”, añade.

En su programa, “los foros de diálogos y reflexiones en torno al arte, la memoria y la salud pública estuvieron constituidos por representantes de la sociedad civil, de instituciones gubernamentales y del ámbito universitario triestamental, lo que fundamenta nuestra apuesta a la convergencia entre el lenguaje proveniente de la academia y las experiencias de vida, teniendo como resultado el reconocimiento mutuo de ambas miradas, e incluso el reencuentro fraterno de personas cuyas historias se entrelazan”, explica Rodrigo Fuentes, encargado de Extensión de la ESP integrante del equipo organizador.  De hecho, agrega que esta iniciativa recoge un compromiso no asumido institucionalmente: “creemos que hay un lazo ineludible entre los derechos humanos, la salud pública y la salud en general. Si no tenemos esos conceptos asociados en los procesos de formación, de reflexión y de extensión, yo creo que la generación de servicios y prestaciones, así como la relación con la salud comunitaria, pierden su centro y eje fundamental que son las personas y su historia. Así que nos estamos poniendo al día”.

Durante la conferencia inaugural, el Director del Centro de Acción Laica de la Universidad Libre de Bruselas, Pierre Arnaud-Perrouty, presentó el tema "Objeción de conciencia, Derechos Sexuales - Reproductivos y Aborto", situando los temas en discusión de hoy en Europa sobre el poder del personal de salud, principalmente de los médicos, respecto de la toma de decisiones de las mujeres en el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos.

Asimismo, en el transcurso de este evento se incorporaron nuevos hitos a su desarrollo, como fue  la presentación de las fotografías que tomó Rodrigo Rojas De Negri durante su pasantía por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en mayo de 1986 –fue asesinado dos meses después- y que fueron donadas por su madre,  Verónica De Negri. Katherine Rivas, funcionaria y parte del comité organizador, informa que “Rodrigo Rojas trabajó en nuestro plantel como informático, pudo tomar unas imágenes en una manifestación de funcionarios, y dos de ellas, inéditas, son las que nos regalaron. Así se cierra un círculo que se inició en la primera jornada, en la que expusimos fotos sobre el mismo Rodrigo, muestra que se llamó “Un exilio sin retorno”, y ahora recibimos la donación de su trabajo”.

El segundo hito fue la realización del taller de "Ética y práctica médica en dictadura", impartido por el equipo de Educación y Audiencias del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Asimismo, las exposiciones artísticas estuvieron a cargo del director de Fotógrafos por el Arte y la Memoria (FAM), Carlos Candia, y por el escultor y pintor Franco Arriagada.

Así, los organizadores evalúan de manera muy positiva lo que ha sido el crecimiento de esta instancia de encuentro y reflexión nacida hace tres años: Jorge Caro, también parte de este grupo, dice que “nos llama la atención y nos gusta, que desde el segundo año muchos servicios de salud tienen programado entre sus actividades el envío de sus profesionales a las jornadas, por lo que asisten desde distintas zonas del país, en particular del sur. Es muy interesante porque implica que la discusión puede y está en parte de los debates regionales, así como en los establecimientos de salud a los que también nos interesa poder llegar. Eso engancha con la voluntad de la autoridad ministerial de iniciar un proceso de trabajo en materia de derechos humanos y salud, lo cual está en la planificación de esa cartera desde fines del año pasado. De esta forma, la universidad está presente en estos debates que son tan necesarios”.

Por último, señalan que a resultas de esta jornada esperan poder inaugurar a fines de año un memorial del Campus Norte de la Universidad de Chile, que llevará los nombres de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos, ya sea académicos, funcionarios o estudiantes pertenecientes a las comunidades de las facultades de Medicina, Odontología, Ciencias Químicas y Farmacéuticas y el Hospital Clínico institucional, y que será realizado por el escultor Miguel Lecaros. “Esta jornada fomenta otras en el mismo ámbito, como fue la inauguración de la plaza Carlos Lorca, que fue posible gracias al trabajo conjunto con la Municipalidad de Independencia. Hay un gran interés por ser parte de estos encuentros, entendiendo que los derechos humanos no sólo se conmemoran un día sino que están presentes siempre”, sentencia Fuentes.