Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Ya trabajan en la versión 2017

Escuela de Salud Pública evalúa positivamente su propuesta comunitaria en Derechos Humanos

Salud Pública evalúa positivamente su propuesta comunitaria en DDHH

“El cuerpo es territorio, se moviliza y se construye desde su propia historia, es canal de expresión de las emociones, e incluso un medio de protesta para romper cánones sociales y morales impuestos. Por ello, el interés y el desafío en esta tercera jornada también fue abordar el cuerpo en todas sus expresiones, como son el cuerpo social, el cuerpo público o la corporalidad de las convenciones, como son los derechos humanos”, dice la profesora Fanny Berlagosky, académica de la Escuela de Salud Pública y una de las organizadoras de la iniciativa.

“Nos dimos cuenta que queríamos abordar el tema de los derechos humanos desde el cuerpo, ya sea el propio o como concepto social, incluyendo el cómo se sitúa en distintas épocas históricas y culturas y, además, cómo se constituyó en un elemento fundamental en el ámbito de los derechos humanos, durante la dictadura, al ser motivo de represión. En ese sentido para nosotros es importante rescatar la memoria pero, al mismo tiempo, situar en el presente qué sucede con el abordaje del cuerpo que se hace socialmente. Por eso tuvieron lugar temáticas que fueron desde el parto, por ejemplo, y visto desde una perspectiva intercultural, hasta experiencias como de un grupo de mujeres que son las progresistas históricas, que estuvieron a las afueras del estadio nacional cuando allí estuvieron los detenidos políticos”, añade.

En su programa, “los foros de diálogos y reflexiones en torno al arte, la memoria y la salud pública estuvieron constituidos por representantes de la sociedad civil, de instituciones gubernamentales y del ámbito universitario triestamental, lo que fundamenta nuestra apuesta a la convergencia entre el lenguaje proveniente de la academia y las experiencias de vida, teniendo como resultado el reconocimiento mutuo de ambas miradas, e incluso el reencuentro fraterno de personas cuyas historias se entrelazan”, explica Rodrigo Fuentes, encargado de Extensión de la ESP integrante del equipo organizador.  De hecho, agrega que esta iniciativa recoge un compromiso no asumido institucionalmente: “creemos que hay un lazo ineludible entre los derechos humanos, la salud pública y la salud en general. Si no tenemos esos conceptos asociados en los procesos de formación, de reflexión y de extensión, yo creo que la generación de servicios y prestaciones, así como la relación con la salud comunitaria, pierden su centro y eje fundamental que son las personas y su historia. Así que nos estamos poniendo al día”.

Durante la conferencia inaugural, el Director del Centro de Acción Laica de la Universidad Libre de Bruselas, Pierre Arnaud-Perrouty, presentó el tema "Objeción de conciencia, Derechos Sexuales - Reproductivos y Aborto", situando los temas en discusión de hoy en Europa sobre el poder del personal de salud, principalmente de los médicos, respecto de la toma de decisiones de las mujeres en el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos.

Asimismo, en el transcurso de este evento se incorporaron nuevos hitos a su desarrollo, como fue  la presentación de las fotografías que tomó Rodrigo Rojas De Negri durante su pasantía por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en mayo de 1986 –fue asesinado dos meses después- y que fueron donadas por su madre,  Verónica De Negri. Katherine Rivas, funcionaria y parte del comité organizador, informa que “Rodrigo Rojas trabajó en nuestro plantel como informático, pudo tomar unas imágenes en una manifestación de funcionarios, y dos de ellas, inéditas, son las que nos regalaron. Así se cierra un círculo que se inició en la primera jornada, en la que expusimos fotos sobre el mismo Rodrigo, muestra que se llamó “Un exilio sin retorno”, y ahora recibimos la donación de su trabajo”.

El segundo hito fue la realización del taller de "Ética y práctica médica en dictadura", impartido por el equipo de Educación y Audiencias del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Asimismo, las exposiciones artísticas estuvieron a cargo del director de Fotógrafos por el Arte y la Memoria (FAM), Carlos Candia, y por el escultor y pintor Franco Arriagada.

Así, los organizadores evalúan de manera muy positiva lo que ha sido el crecimiento de esta instancia de encuentro y reflexión nacida hace tres años: Jorge Caro, también parte de este grupo, dice que “nos llama la atención y nos gusta, que desde el segundo año muchos servicios de salud tienen programado entre sus actividades el envío de sus profesionales a las jornadas, por lo que asisten desde distintas zonas del país, en particular del sur. Es muy interesante porque implica que la discusión puede y está en parte de los debates regionales, así como en los establecimientos de salud a los que también nos interesa poder llegar. Eso engancha con la voluntad de la autoridad ministerial de iniciar un proceso de trabajo en materia de derechos humanos y salud, lo cual está en la planificación de esa cartera desde fines del año pasado. De esta forma, la universidad está presente en estos debates que son tan necesarios”.

Por último, señalan que a resultas de esta jornada esperan poder inaugurar a fines de año un memorial del Campus Norte de la Universidad de Chile, que llevará los nombres de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos, ya sea académicos, funcionarios o estudiantes pertenecientes a las comunidades de las facultades de Medicina, Odontología, Ciencias Químicas y Farmacéuticas y el Hospital Clínico institucional, y que será realizado por el escultor Miguel Lecaros. “Esta jornada fomenta otras en el mismo ámbito, como fue la inauguración de la plaza Carlos Lorca, que fue posible gracias al trabajo conjunto con la Municipalidad de Independencia. Hay un gran interés por ser parte de estos encuentros, entendiendo que los derechos humanos no sólo se conmemoran un día sino que están presentes siempre”, sentencia Fuentes.