Ir al contenido
English

Más noticias

Cuatro de los 18 proyectos del Concurso IDeA I+D 2023 que se adjudicó la Universidad de Chile pertenecen a la Facultad de Medicina

Cuatro de ellos pertenecen a académicos de la Facultad de Medicina

U. de Chile lidera Concurso IDeA I+D 2023 con 18 proyectos

La Casa de Bello encabeza la adjudicación de financiamiento a nivel nacional en este concurso del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID), el cual está enfocado en validar la aplicación de una investigación científica y tecnológica con potencial impacto económico y/o social. Además, participa en otros cinco proyectos como institución asociada.

Universidad de Chile abre convocatoria al Fondo Valentín Letelier 2023

“Vinculación para la democracia: Construyendo comunidad”

Universidad de Chile abre convocatoria al Fondo Valentín Letelier 2023

La Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones invita a toda la comunidad universitaria a presentar proyectos que potencien y extiendan el vínculo de la Universidad de Chile con los territorios y comunidades de nuestro país, a través de una nueva convocatoria de este fondo concursable. El período de postulaciones comenzó el 2 de junio y finalizará el 11 de julio. Quienes deseen participar, deberán acceder al formulario y completar la documentación requerida en el sitio web disponible.

El I Congreso Latinoamericano de Fonoaudiología Social y Comunitaria se desarrolló en el Campus Occidente de la Facultad de Medicina

Incluyendo las experiencias locales

Una mirada crítica a la Fonoaudiología

Con la participación de conferencistas e investigadores de universidades de distintos países del continente se realizó el I Congreso Latinoamericano de Fonoaudiología Social y Comunitaria, organizado por el departamento disciplinar de la Facultad de Medicina.

El pasado lunes 22 de mayo se dieron a conocer los resultados de la convocatoria Minvu - Universidades, donde la Universidad de Chile se adjudicó un total de nueve proyectos.

Iniciativa Minvu – Universidades

Proyectos seleccionados para mejorar calidad de vida de la población

Nueve proyectos de la Universidad de Chile fueron seleccionados en la convocatoria “Iniciativa Minvu – Universidades”, que tiene por finalidad generar un espacio integrado de conocimientos y cooperación entre el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y las universidades estatales. Seis de estas iniciativas que buscan mejorar la calidad de vida de las personas en sus barrios, ciudades y territorios serán desarrolladas por integrantes de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, mientras que la Facultad de Ciencias Sociales ejecutará dos y la Facultad de Medicina estará a cargo de un proyecto.

El doctor Juan Diego Maya se refirió a este proceso de gestión de cambio recordando que esta iniciativa de modernización surge del propio proyecto de desarrollo del ICBM creado en 2018.

Una labor de todos

Pensando el futuro del ICBM

Un centenar de académicos participó en la jornada de trabajo organizada por el Instituto de Ciencias Biomédicas el 31 de mayo de 2023, cuyo objetivo fue realizar reflexión y discusión en equipo, con miras a la modernización estratégica y sustentabilidad de esta entidad.

Nuevo podcast de la Facultad de Medicina

Podcast: Trastornos de la Conducta Alimentaria en Adolescente

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha ubicado a los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) entre las enfermedades mentales de prioridad para los niños, niñas y adolescentes dado el riesgo para la salud que implican. Considerando además que este problema se ha agudizado en el último tiempo, en pandemia hay reportes de aumento de hasta un 30% para las consultas de salud por TCA.

Programa con TMDU será bajo esta modalidad

Universidad de Chile da nuevo impulso a programas de doctorado conjunto

U. de Chile da nuevo impulso a programas de doctorado conjunto

Así lo afirma el doctor Miguel O’Ryan, director de Relaciones Internacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, quien sostiene que este avance permitirá potenciar el desarrollo en este ámbito de la formación de recursos humanos avanzados y la internacionalización de nuestra institución.

Una limitación importante para el desarrollo de programas de doctorado conjunto, entre nuestra casa de estudios y cualquiera otra de Chile o del extranjero, era la imposibilidad reglamentaria establecida en nuestros estatutos de la entrega de un certificado único de Doctor, que incluyera logo y firma de los rectores de las dos instituciones involucradas. En la práctica, eso significaba que nuestra corporación no reconocía estos programas, al menos que fueran con doble titulación”, explica el académico.

Ello, pese a “para muchas universidades del mundo, incluyendo nuestros socios de la Tokio Medical and Dental University (TMDU) de Japón –con quienes, desde el 2015 y fruto de una larga relación de trabajo entre académicos de nuestra Facultad, especialmente de su campus Clínica Las Condes, se implementó un joint degree program o JDP entre el programa de Doctorado en Ciencias Médicas asociado a Especialidad y un programa similar en TMDU-, la firma de ambos rectores en un certificado único, que ratifica la calidad de una oferta formativa verdaderamente “conjunta”, era un requisito indispensable para su establecimiento”. 

Por esta razón, añade, “fue así como nuestra universidad, fuertemente apoyada por la convicción de sus autoridades centrales y locales se embarcó en el camino de modificar el Decreto Universitario para permitir esta doble firma, que hoy nos abre las puertas a TMDU y a muchas otras prestigiosas casas de estudio. De hecho, gracias al recientemente adjudicado Programa de Internacionalización del Postgrado, estamos avanzando en la concreción de nuevos JDPs; uno con la Universidad de Groningen, y otros con las universidades de Edimburgo y otras casas de estudios superiores de alto nivel de Alemania”.

Esto porque, acota el doctor O’Ryan, “hay principios detrás de esta situación de certificación conjunta: significa que las dos universidades han conversado y se han reconocido como pares, han hecho evaluaciones profundas para decidir que sus programas están equiparados, con un trabajo importante en parear cursos y créditos para que el estudiante pueda hacer parte de las actividades en uno u otro plantel. Esto tiene una gran potencia académica, una interrelación de alto valor que deriva en una mejor formación del doctorando”.

Tres especialidades más doctorado

Actualmente, el programa de doctorado conjunto con la TMDU cuenta con un estudiante que está desarrollándolo junto con la subespecialidad de coloproctología; durante este año esperan el ingreso de un médico internista que lo cursará junto con la especialidad de gastroenterología y, para el 2018, el de un médico cirujano que se especializará en cirugía digestiva alta, “que son las tres especialidades que hasta el momento ofrece este JDP”.

Para el 10 de abril de 2016, la Dirección de Relaciones Internacionales espera la visita de las autoridades de TMDU, delegación encabezada por el decano de la Facultad de Medicina de este plantel, en conjunto al coordinador del JDP en esta institución y a especialistas de las áreas de coloproctología, gastroenterología y cirugía digestiva alta. “Visitaremos algunos de nuestros campos relacionados a la formación en estas disciplinas, como son el Hospital Clínico de la Universidad de Chile, Hospital del Salvador y Clínica Las Condes; también se reunirán con el decano de nuestra institución, doctor Manuel Kukuljan. Con este encuentro se reanudará, además, el intercambio de estudiantes de pregrado, según el cual en mayo próximo esperamos a dos alumnos de cuarto de medicina; eventualmente, tenemos que abrir conversaciones para que nuestros estudiantes puedan hacer estadías en TMDU”.