Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Con miras a establecer un posible programa de doctorado conjunto

Facultades de Medicina de las universidades de Chile y Antioquia fortalecen investigación cooperativa

Facultades de Medicina fortalecen investigación cooperativa

La actividad fue organizada por la Dirección de Relaciones Internacionales y el Comité Académico y de Gestión de la Estrategia Internacional Sur-Sur de nuestro plantel, en conjunto con la Corporación Académica  Ciencias Básicas Biomédicas y la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, Colombia.

La delegación colombiana estuvo integrada por los doctores Eliana Restrepo, directora de la Corporación Académica Ciencias Básicas Biomédicas y jefe de posgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, en representación del decano de esa institución, doctor Pablo Patiño; Gloria Cardona, coordinadora del área de Neurobiología Celular y Molecular del Grupo de Neurociencias; Juan Calderón, coordinador del grupo de investigaciones de Fisiología y Bioquímica, y Jaime Gallo, especialista en medicina aplicada a la actividad física y al deporte y coordinador del grupo de investigaciones en esta área, junto a Nataly Orozco, coordinadora de Posgrado de la Corporación Académica Ciencias Básicas y Biomédicas, y Sandra Jaramillo, directora de la Unidad Administrativa de dicha Facultad de Medicina.

En la inauguración del encuentro, el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile destacó que recibir esta delegación tan importante para “que trabaje con nuestra mejor gente del área de investigación, para producir intercambio académico y estudiantil de pre y posgrado, y generar proyectos de investigación que incrementen su relevancia para toda la región, es internacionalización de verdad, son logros muy significativos”.

En ese mismo sentido, añadió que “de las muchas iniciativas de internacionalización que estamos llevando a cabo, tenemos dos que destaco como claramente exitosas: la relación con la Universidad de Groningen, con la que tenemos un programa de doctorado conjunto, muy bien llevado adelante por equipos académicos de ambas instituciones y que ha permitido llegar a 10 estudiantes. Y en la Estrategia Sur-Sur relevo esta iniciativa con la Universidad de Antioquia, que se ve bien pensada, claramente planificada y que obedece a una estrategia institucional de los dos planteles. De manera que la felicitamos, pero ahora tenemos el compromiso de cómo vamos a hacerlo mejor, cómo vamos a seguir avanzando para que realmente logremos la máxima potencia de esta relación para nuestras comunidades académicas de investigadores, especialmente para los estudiantes de pre y posgrado. Esta Facultad de Medicina va a estar permanentemente detrás, apoyando en lo que podamos para que esta iniciativa siga cobrando cada vez más fuerza, en un proceso de internacionalización de verdad que viene desde las universidades de Chile y de Antioquia, instituciones públicas mostrando cómo se pueden hacer las cosas de una manera claramente efectiva y con importancia para nuestros países”.

Por su parte, la doctora Eliana Restrepo Pineda destacó que “desde que empezamos hace seis años esta colaboración, iniciamos un trabajo colaborativo en el cual recuerdo que insistíamos que no es tan importante habernos reunido como permanecer; permanecer en el tiempo con este relacionamiento, pero alcanzando realmente productos tangibles entre investigadores y posibilidades para los estudiantes. Eso lo hemos logrado con intercambio de delegaciones entre ambos países, hemos aprendido de las buenas prácticas de la Universidad de Chile, también hemos hecho seminarios en ciencias básicas biomédicas donde han asistido alumnos de posgrado de ambas universidades, siendo un microambiente o ecosistema muy productivo para compartir las experiencias en investigación. Y además también hemos tenido la posibilidad de relacionamiento entre investigadores, con el fin de que podamos generar un vínculo también estable en el tiempo, para en adelante lograr codirecciones de tesis y de pronto evolucionar inclusive a esa triangulación con la Universidad de Groningen en doctorados en doble titulación o conjuntos. Esa es la proyección, así como abrirnos a programas de pregrado y posgrados clínicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, con el fin de enriquecer muchísimo más esta colaboración y fortalecer el énfasis en el ámbito de la medicina traslacional, a la cual estamos aportando fuertemente”.

Por ello, añadió, “de parte del decano doctor Pablo Patiño estamos con toda la atención para apoyar todo lo que se venga de aquí en adelante, para trabajar colaborativamente y constructivamente entre ambas universidades”.

El encuentro se realizó por dos jornadas, abordando áreas temáticas como enfermedades metabólicas crónicas; enfermedades cardiovasculares; cáncer; perspectivas en diagnóstico y vacunas e inmunoterapias; enfermedades neurodegenerativas y, por último, plataformas ómicas y tecnologías para I+D+i. En cada una de estas actividades participaron investigadores de ambas instituciones exponiendo sus avances y en mesas redondas de discusión.