Ir al contenido
English

Más noticias

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Salud mental y movimiento humano

Kinesiología impulsa una mirada integral para la salud mental

La Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina realizó la “Jornada Kinesiología en Salud Mental, una mirada desde el pregrado”, encuentro que reunió a autoridades, docentes y estudiantes en torno al desafío de incorporar la salud mental como parte esencial del quehacer formativo y asistencial.

Con miras a establecer un posible programa de doctorado conjunto

Facultades de Medicina de las universidades de Chile y Antioquia fortalecen investigación cooperativa

Facultades de Medicina fortalecen investigación cooperativa

La actividad fue organizada por la Dirección de Relaciones Internacionales y el Comité Académico y de Gestión de la Estrategia Internacional Sur-Sur de nuestro plantel, en conjunto con la Corporación Académica  Ciencias Básicas Biomédicas y la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, Colombia.

La delegación colombiana estuvo integrada por los doctores Eliana Restrepo, directora de la Corporación Académica Ciencias Básicas Biomédicas y jefe de posgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, en representación del decano de esa institución, doctor Pablo Patiño; Gloria Cardona, coordinadora del área de Neurobiología Celular y Molecular del Grupo de Neurociencias; Juan Calderón, coordinador del grupo de investigaciones de Fisiología y Bioquímica, y Jaime Gallo, especialista en medicina aplicada a la actividad física y al deporte y coordinador del grupo de investigaciones en esta área, junto a Nataly Orozco, coordinadora de Posgrado de la Corporación Académica Ciencias Básicas y Biomédicas, y Sandra Jaramillo, directora de la Unidad Administrativa de dicha Facultad de Medicina.

En la inauguración del encuentro, el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile destacó que recibir esta delegación tan importante para “que trabaje con nuestra mejor gente del área de investigación, para producir intercambio académico y estudiantil de pre y posgrado, y generar proyectos de investigación que incrementen su relevancia para toda la región, es internacionalización de verdad, son logros muy significativos”.

En ese mismo sentido, añadió que “de las muchas iniciativas de internacionalización que estamos llevando a cabo, tenemos dos que destaco como claramente exitosas: la relación con la Universidad de Groningen, con la que tenemos un programa de doctorado conjunto, muy bien llevado adelante por equipos académicos de ambas instituciones y que ha permitido llegar a 10 estudiantes. Y en la Estrategia Sur-Sur relevo esta iniciativa con la Universidad de Antioquia, que se ve bien pensada, claramente planificada y que obedece a una estrategia institucional de los dos planteles. De manera que la felicitamos, pero ahora tenemos el compromiso de cómo vamos a hacerlo mejor, cómo vamos a seguir avanzando para que realmente logremos la máxima potencia de esta relación para nuestras comunidades académicas de investigadores, especialmente para los estudiantes de pre y posgrado. Esta Facultad de Medicina va a estar permanentemente detrás, apoyando en lo que podamos para que esta iniciativa siga cobrando cada vez más fuerza, en un proceso de internacionalización de verdad que viene desde las universidades de Chile y de Antioquia, instituciones públicas mostrando cómo se pueden hacer las cosas de una manera claramente efectiva y con importancia para nuestros países”.

Por su parte, la doctora Eliana Restrepo Pineda destacó que “desde que empezamos hace seis años esta colaboración, iniciamos un trabajo colaborativo en el cual recuerdo que insistíamos que no es tan importante habernos reunido como permanecer; permanecer en el tiempo con este relacionamiento, pero alcanzando realmente productos tangibles entre investigadores y posibilidades para los estudiantes. Eso lo hemos logrado con intercambio de delegaciones entre ambos países, hemos aprendido de las buenas prácticas de la Universidad de Chile, también hemos hecho seminarios en ciencias básicas biomédicas donde han asistido alumnos de posgrado de ambas universidades, siendo un microambiente o ecosistema muy productivo para compartir las experiencias en investigación. Y además también hemos tenido la posibilidad de relacionamiento entre investigadores, con el fin de que podamos generar un vínculo también estable en el tiempo, para en adelante lograr codirecciones de tesis y de pronto evolucionar inclusive a esa triangulación con la Universidad de Groningen en doctorados en doble titulación o conjuntos. Esa es la proyección, así como abrirnos a programas de pregrado y posgrados clínicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, con el fin de enriquecer muchísimo más esta colaboración y fortalecer el énfasis en el ámbito de la medicina traslacional, a la cual estamos aportando fuertemente”.

Por ello, añadió, “de parte del decano doctor Pablo Patiño estamos con toda la atención para apoyar todo lo que se venga de aquí en adelante, para trabajar colaborativamente y constructivamente entre ambas universidades”.

El encuentro se realizó por dos jornadas, abordando áreas temáticas como enfermedades metabólicas crónicas; enfermedades cardiovasculares; cáncer; perspectivas en diagnóstico y vacunas e inmunoterapias; enfermedades neurodegenerativas y, por último, plataformas ómicas y tecnologías para I+D+i. En cada una de estas actividades participaron investigadores de ambas instituciones exponiendo sus avances y en mesas redondas de discusión.