Ir al contenido
English

Más noticias

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Excelencia en formación médica

FMUCH se quedó con el primer y segundo lugar en Olimpiadas de Medicina

Por segundo año consecutivo, nuestra Facultad demostró su liderazgo nacional al coronarse campeona de las Olimpiadas de Medicina Interna 2025, evento de alto nivel competitivo realizado en el marco del XLII Congreso Chileno de Medicina Interna de la Sociedad Médica de Santiago. Este año, además de retener el primer lugar, el plantel alcanzó también el subcampeonato.

Las graduadas, matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, junto a docentes y organizadoras de la iniciativa.

La profesora Gioconda Silva culminó su vida laboral

Cuatro graduadas y una despedida

Con todo éxito concluyó el curso “Inserción y Extracción de Implante Subdérmico de Etonogestrel” que docentes del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido impartieron a matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

Formación y salud comunitaria

FMUCH inaugura nuevos boxes clínicos en CESFAM de Huechuraba

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Huechuraba celebraron la apertura de dos nuevos espacios en el CESFAM Salvador Allende Gossens, destinados a la formación de estudiantes de Enfermería y a fortalecer la Atención Primaria en Salud de su comunidad.

Jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”

Exitoso encuentro APS

Las bases de la mejor formación en salud están en la academia

Con la asistencia de docentes y estudiantes de diferentes universidades del país, el 24 de septiembre de 2025 se realizó la jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”, organizada por el Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina.

Con miras a establecer un posible programa de doctorado conjunto

Facultades de Medicina de las universidades de Chile y Antioquia fortalecen investigación cooperativa

Facultades de Medicina fortalecen investigación cooperativa

La actividad fue organizada por la Dirección de Relaciones Internacionales y el Comité Académico y de Gestión de la Estrategia Internacional Sur-Sur de nuestro plantel, en conjunto con la Corporación Académica  Ciencias Básicas Biomédicas y la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, Colombia.

La delegación colombiana estuvo integrada por los doctores Eliana Restrepo, directora de la Corporación Académica Ciencias Básicas Biomédicas y jefe de posgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, en representación del decano de esa institución, doctor Pablo Patiño; Gloria Cardona, coordinadora del área de Neurobiología Celular y Molecular del Grupo de Neurociencias; Juan Calderón, coordinador del grupo de investigaciones de Fisiología y Bioquímica, y Jaime Gallo, especialista en medicina aplicada a la actividad física y al deporte y coordinador del grupo de investigaciones en esta área, junto a Nataly Orozco, coordinadora de Posgrado de la Corporación Académica Ciencias Básicas y Biomédicas, y Sandra Jaramillo, directora de la Unidad Administrativa de dicha Facultad de Medicina.

En la inauguración del encuentro, el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile destacó que recibir esta delegación tan importante para “que trabaje con nuestra mejor gente del área de investigación, para producir intercambio académico y estudiantil de pre y posgrado, y generar proyectos de investigación que incrementen su relevancia para toda la región, es internacionalización de verdad, son logros muy significativos”.

En ese mismo sentido, añadió que “de las muchas iniciativas de internacionalización que estamos llevando a cabo, tenemos dos que destaco como claramente exitosas: la relación con la Universidad de Groningen, con la que tenemos un programa de doctorado conjunto, muy bien llevado adelante por equipos académicos de ambas instituciones y que ha permitido llegar a 10 estudiantes. Y en la Estrategia Sur-Sur relevo esta iniciativa con la Universidad de Antioquia, que se ve bien pensada, claramente planificada y que obedece a una estrategia institucional de los dos planteles. De manera que la felicitamos, pero ahora tenemos el compromiso de cómo vamos a hacerlo mejor, cómo vamos a seguir avanzando para que realmente logremos la máxima potencia de esta relación para nuestras comunidades académicas de investigadores, especialmente para los estudiantes de pre y posgrado. Esta Facultad de Medicina va a estar permanentemente detrás, apoyando en lo que podamos para que esta iniciativa siga cobrando cada vez más fuerza, en un proceso de internacionalización de verdad que viene desde las universidades de Chile y de Antioquia, instituciones públicas mostrando cómo se pueden hacer las cosas de una manera claramente efectiva y con importancia para nuestros países”.

Por su parte, la doctora Eliana Restrepo Pineda destacó que “desde que empezamos hace seis años esta colaboración, iniciamos un trabajo colaborativo en el cual recuerdo que insistíamos que no es tan importante habernos reunido como permanecer; permanecer en el tiempo con este relacionamiento, pero alcanzando realmente productos tangibles entre investigadores y posibilidades para los estudiantes. Eso lo hemos logrado con intercambio de delegaciones entre ambos países, hemos aprendido de las buenas prácticas de la Universidad de Chile, también hemos hecho seminarios en ciencias básicas biomédicas donde han asistido alumnos de posgrado de ambas universidades, siendo un microambiente o ecosistema muy productivo para compartir las experiencias en investigación. Y además también hemos tenido la posibilidad de relacionamiento entre investigadores, con el fin de que podamos generar un vínculo también estable en el tiempo, para en adelante lograr codirecciones de tesis y de pronto evolucionar inclusive a esa triangulación con la Universidad de Groningen en doctorados en doble titulación o conjuntos. Esa es la proyección, así como abrirnos a programas de pregrado y posgrados clínicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, con el fin de enriquecer muchísimo más esta colaboración y fortalecer el énfasis en el ámbito de la medicina traslacional, a la cual estamos aportando fuertemente”.

Por ello, añadió, “de parte del decano doctor Pablo Patiño estamos con toda la atención para apoyar todo lo que se venga de aquí en adelante, para trabajar colaborativamente y constructivamente entre ambas universidades”.

El encuentro se realizó por dos jornadas, abordando áreas temáticas como enfermedades metabólicas crónicas; enfermedades cardiovasculares; cáncer; perspectivas en diagnóstico y vacunas e inmunoterapias; enfermedades neurodegenerativas y, por último, plataformas ómicas y tecnologías para I+D+i. En cada una de estas actividades participaron investigadores de ambas instituciones exponiendo sus avances y en mesas redondas de discusión.