Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

Con miras a establecer un posible programa de doctorado conjunto

Facultades de Medicina de las universidades de Chile y Antioquia fortalecen investigación cooperativa

Facultades de Medicina fortalecen investigación cooperativa

La actividad fue organizada por la Dirección de Relaciones Internacionales y el Comité Académico y de Gestión de la Estrategia Internacional Sur-Sur de nuestro plantel, en conjunto con la Corporación Académica  Ciencias Básicas Biomédicas y la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, Colombia.

La delegación colombiana estuvo integrada por los doctores Eliana Restrepo, directora de la Corporación Académica Ciencias Básicas Biomédicas y jefe de posgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, en representación del decano de esa institución, doctor Pablo Patiño; Gloria Cardona, coordinadora del área de Neurobiología Celular y Molecular del Grupo de Neurociencias; Juan Calderón, coordinador del grupo de investigaciones de Fisiología y Bioquímica, y Jaime Gallo, especialista en medicina aplicada a la actividad física y al deporte y coordinador del grupo de investigaciones en esta área, junto a Nataly Orozco, coordinadora de Posgrado de la Corporación Académica Ciencias Básicas y Biomédicas, y Sandra Jaramillo, directora de la Unidad Administrativa de dicha Facultad de Medicina.

En la inauguración del encuentro, el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile destacó que recibir esta delegación tan importante para “que trabaje con nuestra mejor gente del área de investigación, para producir intercambio académico y estudiantil de pre y posgrado, y generar proyectos de investigación que incrementen su relevancia para toda la región, es internacionalización de verdad, son logros muy significativos”.

En ese mismo sentido, añadió que “de las muchas iniciativas de internacionalización que estamos llevando a cabo, tenemos dos que destaco como claramente exitosas: la relación con la Universidad de Groningen, con la que tenemos un programa de doctorado conjunto, muy bien llevado adelante por equipos académicos de ambas instituciones y que ha permitido llegar a 10 estudiantes. Y en la Estrategia Sur-Sur relevo esta iniciativa con la Universidad de Antioquia, que se ve bien pensada, claramente planificada y que obedece a una estrategia institucional de los dos planteles. De manera que la felicitamos, pero ahora tenemos el compromiso de cómo vamos a hacerlo mejor, cómo vamos a seguir avanzando para que realmente logremos la máxima potencia de esta relación para nuestras comunidades académicas de investigadores, especialmente para los estudiantes de pre y posgrado. Esta Facultad de Medicina va a estar permanentemente detrás, apoyando en lo que podamos para que esta iniciativa siga cobrando cada vez más fuerza, en un proceso de internacionalización de verdad que viene desde las universidades de Chile y de Antioquia, instituciones públicas mostrando cómo se pueden hacer las cosas de una manera claramente efectiva y con importancia para nuestros países”.

Por su parte, la doctora Eliana Restrepo Pineda destacó que “desde que empezamos hace seis años esta colaboración, iniciamos un trabajo colaborativo en el cual recuerdo que insistíamos que no es tan importante habernos reunido como permanecer; permanecer en el tiempo con este relacionamiento, pero alcanzando realmente productos tangibles entre investigadores y posibilidades para los estudiantes. Eso lo hemos logrado con intercambio de delegaciones entre ambos países, hemos aprendido de las buenas prácticas de la Universidad de Chile, también hemos hecho seminarios en ciencias básicas biomédicas donde han asistido alumnos de posgrado de ambas universidades, siendo un microambiente o ecosistema muy productivo para compartir las experiencias en investigación. Y además también hemos tenido la posibilidad de relacionamiento entre investigadores, con el fin de que podamos generar un vínculo también estable en el tiempo, para en adelante lograr codirecciones de tesis y de pronto evolucionar inclusive a esa triangulación con la Universidad de Groningen en doctorados en doble titulación o conjuntos. Esa es la proyección, así como abrirnos a programas de pregrado y posgrados clínicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, con el fin de enriquecer muchísimo más esta colaboración y fortalecer el énfasis en el ámbito de la medicina traslacional, a la cual estamos aportando fuertemente”.

Por ello, añadió, “de parte del decano doctor Pablo Patiño estamos con toda la atención para apoyar todo lo que se venga de aquí en adelante, para trabajar colaborativamente y constructivamente entre ambas universidades”.

El encuentro se realizó por dos jornadas, abordando áreas temáticas como enfermedades metabólicas crónicas; enfermedades cardiovasculares; cáncer; perspectivas en diagnóstico y vacunas e inmunoterapias; enfermedades neurodegenerativas y, por último, plataformas ómicas y tecnologías para I+D+i. En cada una de estas actividades participaron investigadores de ambas instituciones exponiendo sus avances y en mesas redondas de discusión.