Ir al contenido
English

Más noticias

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Excelencia en formación médica

FMUCH se quedó con el primer y segundo lugar en Olimpiadas de Medicina

Por segundo año consecutivo, nuestra Facultad demostró su liderazgo nacional al coronarse campeona de las Olimpiadas de Medicina Interna 2025, evento de alto nivel competitivo realizado en el marco del XLII Congreso Chileno de Medicina Interna de la Sociedad Médica de Santiago. Este año, además de retener el primer lugar, el plantel alcanzó también el subcampeonato.

Las graduadas, matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, junto a docentes y organizadoras de la iniciativa.

La profesora Gioconda Silva culminó su vida laboral

Cuatro graduadas y una despedida

Con todo éxito concluyó el curso “Inserción y Extracción de Implante Subdérmico de Etonogestrel” que docentes del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido impartieron a matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

Formación y salud comunitaria

FMUCH inaugura nuevos boxes clínicos en CESFAM de Huechuraba

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Huechuraba celebraron la apertura de dos nuevos espacios en el CESFAM Salvador Allende Gossens, destinados a la formación de estudiantes de Enfermería y a fortalecer la Atención Primaria en Salud de su comunidad.

Jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”

Exitoso encuentro APS

Las bases de la mejor formación en salud están en la academia

Con la asistencia de docentes y estudiantes de diferentes universidades del país, el 24 de septiembre de 2025 se realizó la jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”, organizada por el Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina.

De la Clínica Psiquiátrica Universitaria

Egresados 2025 del Programa de Psiquiatría Adultos reciben su título de especialidad

Egresados 2025 del Programa de Psiquiatría Adultos reciben su título

Con una emotiva ceremonia realizada el martes 27 de mayo de 2025  en el auditorio Armando Roa de la Clínica Psiquiátrica Universitaria, CPU, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile entregó el título de especialista a nueve egresadas y egresados del Programa de Formación en Psiquiatría Adultos.

La actividad fue encabezada por autoridades del Hospital Clínico Universidad de Chile HCUCH, la Facultad de Medicina y la propia Clínica Psiquiátrica. En sus intervenciones destacaron la vocación, el compromiso y el alto nivel profesional alcanzado por quienes culminaron este proceso formativo, desarrollado bajo un modelo centrado en el trabajo interdisciplinario y el vínculo humano con equipos clínicos y usuarios y usuarias.

El primero en entregar palabras fue el doctor Paul Délano, director académico del HCUCH, quien expresó: “estamos tremendamente satisfechos y orgullosos al saber que ustedes, miembros de este Hospital y Clínica de la Universidad de Chile, van a llegar a los rincones del país, desde el norte hasta el sur, con esa alma y sello que nos caracteriza, con un fuerte compromiso con la gente que habita este país. Les agradezco por el esfuerzo, a su familia, al equipo formador. De ahora en adelante y por el resto de sus vidas, son psiquiatras con el sello de nuestra universidad”.

El doctor Patricio Álvarez Inostroza, subdirector de Programas de Titulo de Especialistas de la Facultad de Medicina, siguió en esa línea, destacando el rol que cumplirían en adelante los nuevos psiquiatras. “Ustedes serán agentes de cambio, van a disminuir la brecha que existe en nuestro país en relación a la salud mental. Es importante pensar que ustedes se movilizan desde la vulnerabilidad de las personas hacia el cambio, que acompañarán en el sufrimiento psíquico a nuestros pacientes”, comentó.

En un contexto marcado por la creciente relevancia de la salud mental a nivel global, el egreso de nuevos especialistas representa un hito no solo académico, sino también profundamente ético y social. Así lo expresó el doctor Jaime Solís González, Encargado del Programa de Psiquiatría Adultos de la CPU, al reflexionar sobre el rol que hoy asumen quienes culminan su formación: “Hoy celebramos un momento inolvidable: el egreso de nuevos especialistas en psiquiatría de adultos formados en esta emblemática casa de estudios. Un hito que es tanto personal como colectivo, pues cada uno de ustedes encarna el espíritu de servicio público, de excelencia académica y compromiso social que distingue a nuestra institución”, reflexiono.

Durante su intervención, el doctor Solís también advirtió sobre los desafíos que enfrenta su quehacer, llamando a mantener el foco en el vínculo humano en la atención en salud mental. “La psiquiatría moderna enfrenta la tentación de mecanizar el sufrimiento. Pero allí donde la técnica corre el riesgo de despersonalizar, debemos recordar que nuestra labor es también profundamente ética y relacional. Escuchar con atención, contener con respeto, tratar con humanidad: esos son los actos clínicos de más alto impacto. La humanización del cuidado no es opcional, es la médula central de nuestra profesión”, afirmó.

Por su parte, el doctor Pablo Gaspar, director del Depto. de Psiquiatría y Salud Mental Norte, subrayó el valor humano y ético de la formación recibida por los nuevos especialistas, destacando que este egreso marca “no solo un cierre, sino un nuevo inicio, el comienzo de una nueva responsabilidad. El estigma es un enemigo silencioso que excluye, aísla y limita, muchas veces con más fuerza que los propios síntomas. Por eso, su tarea no termina en la consulta: deben transformar miradas, romper prejuicios y construir una sociedad más inclusiva y equitativa”.

Asimismo, cerró con una invitación a no perder el sentido profundo de esta vocación: “Habrá días de cansancio, frustración, de sentir que el sistema no alcanza. Pero recuerden siempre por qué eligieron este camino. Que su ejercicio profesional esté guiado por la ética, la pasión y ese compromiso humano que hace del psiquiatra no solo una especialidad, sino también un arte”.

Tres años de formación y compañerismo

Tras las palabras de autoridades se dio paso a la entrega de diplomas, que se realizó con la participación de docentes especialmente elegidos por cada uno de los egresados, quienes entregaron las distinciones en medio de gestos de afecto y palabras significativas que reflejan el vínculo forjado durante la formación. Los nueve egresados fueron los doctores Yaritza Alvarado, Patricia Cadena, Esteban Gutiérrez, Stephanie Harrison, Fernando Olivares, Rodrigo Palma, Makarenne Rodríguez, Bárbara Infante y José Azofeifa.

Posteriormente, se presentó un video preparado por docentes y equipos clínicos que compartieron con ellos durante los últimos tres años, en el que se rindió homenaje a su esfuerzo, vocación y crecimiento, y que fue seguido por un reconocimiento por parte de los becados y becadas de generaciones venideras.

El doctor José Azofeifa fue el encargado de hablar en representación de su generación. “Terminamos una etapa que no fue para nada sencilla. Años de formación intensa, noches sin dormir, incertidumbre clínica y emocional. Pero también una etapa llena de sentido, de aprendizaje y de encuentros que nos transformaron como personas. Nosotros elegimos ser psiquiatras, no por lo visible o inmediato, sino por aquello que requiere escucha profunda, presencia humana y disposición emocional”, afirmó.

Dirigiéndose a sus compañeros, agregó: “Durante estos años aprendimos a interpretar los silencios, a contener angustias, a estar presentes incluso cuando no había respuestas. Nadie sobrevive una residencia en soledad, y este camino lo hicimos juntos, apoyándonos en los momentos más difíciles y también celebrando nuestros logros. Hoy no solo recibimos un título, sino que reafirmamos la vocación de acompañar el sufrimiento humano con respeto y humanidad. Gracias por esta historia compartida que no voy a olvidar, y que lo que venga esté lleno de sentido, de compasión y también de alegría”.

Finalmente, la doctora Natalia Silva, representante de los becados de la generación siguiente, dedicó palabras con cariño a quienes culminaron su especialización, destacando su ejemplo y legado: “Este es el fin de un camino exigente y el inicio de una misión aún más profunda. Ustedes, formados en esta universidad, llevan consigo no solo conocimientos clínicos, sino también el compromiso ético de mirar al paciente como un universo complejo, con historia y dignidad. Aprendieron de maestros como Kraepelin o Freud, sí; pero el verdadero aprendizaje ocurrió en los boxes de atención y en las salas, frente al dolor psíquico, donde integraron la ciencia con la empatía”.

En un tono que combinó el humor con el cariño, la doctora Silva también destacó los aportes personales de cada uno de los egresados en la vida cotidiana de la residencia, recordando sus fortalezas, anécdotas y humanidad. “Nos enseñaron que se puede superar una folie à deux en equipo. Mantendremos vivo su legado y seguiremos construyendo ese espacio cálido que representa la residencia. Porque hoy la psiquiatría chilena se renueva, más talentosa y regia que nunca”, concluyó entre aplausos y sonrisas.

Con este nuevo grupo de especialistas, la Universidad de Chile reafirma su compromiso con la formación de profesionales altamente capacitados, preparados para aportar a los desafíos de la salud mental del país desde una mirada integral, comunitaria y con profundo sentido ético.