Ir al contenido
English

Más noticias

El simposio “Cambio climático y cáncer: hechos y desafíos”, organizado por la Escuela de Salud Pública Uchile junto a CECAN y moderado por el Dr. Óscar Arteaga contó con comentarios de las académicas Karla Yohannessen, Verónica Iglesias y la Dra. Lorena Rodríguez.

La Universidad de Chile marcó presencia en el principal encuentro científico del país

ESP obtiene premios en todas las categorías de importante congreso

Más de 60 integrantes de la Escuela de Salud Pública participaron en simposios, comités, cursos precongreso y presentaciones científicas, obteniendo premios en todas las categorías, fortaleciendo el debate nacional sobre salud planetaria y crisis climática. Además, la Escuela ha sido parte del diseño y organización de este Congreso desde sus inicios en el 2007.

Este año la convocatoria estuvo marcada por los 15 años de historia del Fondo Concursable Valentín Letelier de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones.

15 años de extensión universitaria

U de Chile anuncia proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2025

En la convocatoria del año 2025, 42 iniciativas de extensión y vinculación con el medio presentaron propuestas vinculadas a la extensión artística, cultural, patrimonial, social, científica, tecnológica y del ámbito de la salud. De estos, 31 pasaron los criterios de admisibilidad y 7 fueron los seleccionados por el comité evaluador.

Brenda González, doctor Miguel O'Ryan y profesora Ingrid Leal, en el corte de cinta de la sala de reuniones

A nueve meses de su partida

Cemera inaugura sala de reuniones “Prof. Electra González”

Un sentido homenaje a quien fuera parte de su equipo por cuatro décadas rindieron académicos y funcionarios del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera, encuentro en el que destacaron tanto su contribución científica y formativa como su generosidad y compromiso con la atención de jóvenes.

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”

Proyecto de Extensión

Un enfoque integral para los desafíos de la prematurez

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”, que se realizó el 26 de noviembre de 2025, convocada por el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina.

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google.

Para dar los primeros pasos en esta inteligencia artificial generativa

Masiva convocatoria en curso introductorio sobre la herramienta Gemini AI

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google. Tras la exitosa acogida, ya se preparan versiones avanzadas sobre NotebookLM y las Gems de Gemini.

Cada cuerpo es un mundo

Medicina personalizada y farmacogenómica:¿Por qué te hace efecto y a mí no?

En 2018, un paciente en Estados Unidos falleció tras una reacción tóxica severa a la quimioterapia. Una variante genética no detectada previamente fue la causa del desenlace fatal, encendiendo el debate sobre la importancia de considerar la información genética en los tratamientos. ¿Por qué algunas personas reaccionan de manera adversa a ciertos medicamentos mientras que otras no? La respuesta podría encontrarse en la medicina personalizada. Pero, ¿qué implica exactamente esta disciplina?

Está abierta la convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Empoderar a alguien en su conocimiento y enseñarle con cariño

Colomba Formas es matrona de la generación 2024 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura; actualmente cursa el Magíster en Educación en Ciencias de la Salud, lo cual compatibiliza con su actividad docente y clínica en el Hospital Luis Tisné, gracias a la beca que recibió por parte de la Facultad de Medicina y de la cual se ofrece anualmente un cupo para cada carrera.

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Para colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn:

Conociendo los mecanismos moleculares de una bacteria potencialmente benéfica

Conociendo los mecanismos moleculares de una bacteria benéfica

Según explica el investigador, magister en Microbiología y doctor en Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, quien también encabezó el proyecto Fondef “Desarrollo de un consorcio bacteriano para el tratamiento de la disbiosis y la inflamación de la mucosa en la enfermedad inflamatoria intestinal”, en colaboración con el doctor Roberto Vidal, del mismo programa del ICBM, esta patología tiene dos entidades clínicas principales, como son la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn.

“En términos generales, la enfermedad inflamatoria intestinal es multifactorial y todavía no se conoce muy bien la causa subyacente que gatilla su desarrollo, pero sí que participan factores genéticos, inmunológicos y ambientales, incluidos alteraciones en la microbiota intestinal; es decir, en las comunidades microbianas que habitan el intestino”, señala.

Y es que, pese a que pudiera parecer contradictorio, “en realidad el 99.9% de las bacterias son inocuas para el humano, incluso muchas son beneficiosas para nuestra fisiología; el funcionamiento normal de nuestro cuerpo no podría suceder en ausencia de microorganismos. En los últimos años ha tomado mucha más fuerza el estudio del microbioma humano; hoy sabemos que estas comunidades de microorganismos son necesarias y mantienen un equilibrio dinámico y una relación armoniosa con el hospedero. En esa interacción estimulan de forma favorable nuestro sistema inmune, incluso producen algunos metabolitos que son necesarios para el correcto funcionamiento del intestino. En quienes padecen enfermedad inflamatoria intestinal algunas comunidades de microorganismos se ven afectadas y disminuyen drásticamente, llegando en algunos casos hasta a desaparecer; y estas bacterias tienen funciones benéficas en términos antiinflamatorios”.

En el mencionado proyecto Fondef “apuntamos a generar un consorcio de estas bacterias para restablecerlas en el organismo de estos pacientes. Todavía estamos a nivel de prueba de concepto en modelo animal, y avanzando en ello”, dice el doctor Montero. Pero de ahí surgió la base de la actual investigación: “las Faecalibacterium conforman uno de los grupos de bacterias fundamentales, dado que tienen muchas propiedades antiinflamatorias descritas. Entonces, para profundizar en este microorganismo queremos conocer sus mecanismos moleculares; vamos a caracterizar algunas de sus cepas, para determinar cómo es la producción de sus metabolitos y el modo en que responden al estrés oxidativo, porque en los pacientes que tienen inflamación intestinal las concentraciones de oxígeno se alteran. Y es que el colon es básicamente anóxico, y las comunidades microbianas que viven allí, en su mayoría, son anaeróbicos estrictos, por lo que en presencia de oxígeno se ven afectados o mueren. Faecalibacterium es una bacteria extremadamente sensible al oxígeno, y en el intestino inflamado sus concentraciones aumentan, por lo que las dañan; entonces, queremos estudiar cómo las bacterias responden a este estrés y cómo se adaptan también”.

Conocer su biología, añade, permitirá generar información que esté en la base del desarrollo de un probiótico que tenga potencial antiinflamatorio, “para así poder seleccionar algunas de estas cepas que puedan administrarse de forma segura a los pacientes y cuya producción no sea tan difícil, porque hacer un cultivo bacteriano en ausencia de oxígeno es sumamente complejo desde el punto de vista del escalamiento de esa producción industrial. No es lo mismo que producir un lactobacillus, por ejemplo, que es el probiótico típico que se encuentra en la farmacia, porque son bacterias de muy fácil cultivo”.

¿Cómo llega esa bacteria al intestino?

Es algo que todavía no tiene respuesta. Sabemos que la colonización en los niños, comienza de forma bien posterior al nacimiento, y ya cerca de los tres años, la colonización es estable. En algunos estudios se ha reportado que dentro de la microbiota de la glándula mamaria y de la leche materna estaría presente Faecalibacterium; es una posible vía, entonces, por las cuales estaría llegando al intestino, pero la pregunta es ¿cómo llega a la glándula mamaria? No lo sabemos.

Dentro de esas mismas dudas, el doctor Montero señala que tampoco se sabe si la disbiosis intestinal, es decir la alteración de las comunidades microbianas, es la que genera el desencadenamiento de la inflamación; o, por el contrario, si es la propia inflamación la que afecta a las comunidades microbianas. “Hay estudios que apuntan a que hay ciertos microorganismos patógenos que podrían favorecer una inflamación crónica, como por ejemplo la Escherichia coli Adherente Invasiva”.

La enfermedad inflamatoria intestinal se trata a través de su sintomatología, mediante corticoides tópicos y orales; “lo que se busca es inducir un periodo de remisión de la enfermedad, donde la persona disminuye sus síntomas típicos tanto en Crohn como en colitis ulcerosa, para que se mantengan un tiempo en remisión”

¿Se espera que en esos periodos de remisión Faecalibacterium recupere su nivel?

De hecho, hay estudios en el tiempo que siguen a cohortes de pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal, donde demuestran que durante los periodos de actividad de la enfermedad esas comunidades microbianas se afectan, y después, en los periodos de remisión, hay una recuperación parcial de esas comunidades microbianas, incluido Faecalibacterium. Entonces, dentro de los objetivos que tenemos, más específicamente para el Fondef, es que nuestros consorcios de bacterias no solamente sean terapéuticos, sino también profilácticos, para extender el periodo de remisión.

“Ahora, esto no sería una cura, sino un tratamiento complementario al farmacológico estándar que se administra a estos pacientes. Nuestra hipótesis es que una vez que se induzca la remisión mediante fármacos, si estas personas continúan con un suplemento de estos probióticos, el periodo de remisión podría eventualmente extenderse para evitar una reactividad de la enfermedad a corto plazo. Eso es algo que está por demostrarse, pero es algo que vamos a investigar más adelante”.

¿Esto se podría lograr mediante trasplantes fecales?

Los trasplantes fecales se han explorado para varias enfermedades, y por ejemplo de forma muy exitosa para infecciones crónicas por Clostridium difficile y para otras patologías. Y en el caso de la enfermedad inflamatoria intestinal, se ha experimentado y hecho estudios clínicos con trasplantes de microbiota fecal en cohortes grandes de pacientes, con resultados mixtos, porque hay muchos factores y variables que inciden: por ejemplo, que las heces fecales que se utilizan de los donantes cambian todo el tiempo; no es siempre la misma persona, o incluso si lo fuese, no es la misma microbiota. Además, dentro de ese trasplante de microbiota, van cientos de microorganismos distintos, y probablemente sólo algunos de ellos tendrán efectos beneficiosos y eso, desde el punto de vista de bioseguridad, es complejo porque se podría transferir un patógeno. Por eso es que lo que nosotros buscamos con el consorcio de bacterias es complementar el tratamiento farmacológico estándar que se administra a estos pacientes, mediante algunos de esos microorganismos que son los que generan este efecto beneficioso. Si logramos su caracterización y cultivo de manera exitosa podríamos administrarlos de manera segura.

Para el desarrollo del proyecto se basarán en un cepario de bacterias en el que han aislado Faecalibacterium tanto de individuos sanos como de pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal; posteriormente secuenciarán su genoma, para luego analizar las redes metabólicas de ese genoma y así saber qué metabolitos producen.  “Y haremos estudios de transcriptómica, en los que estas cepas serán sometidas a estrés oxidativo, para ver su respuesta y posibles adaptaciones”, señala el doctor Montero. Finalmente, en modelos in vitro y eventualmente también en animales, estudiarán las propiedades probióticas de algunas de esas cepas, de modo de determinar cuáles podrían ser seleccionadas para futuros ensayos.